domingo, 22 de febrero de 2015

Gaviota polar en Llodero

Dentro del fenomenal invierno que estamos disfrutando en la zona de Gozón en materia de gaviotas aún faltaba la aparición de alguna gaviota polar o groenlandesa Larus glaucoides. Este mediodía en plena bajamar pude localizar un precioso ejemplar de primer invierno en el bando de gaviotas de la ensenada de Llodero.



En principio parece de la subespecie nominal, aunque no pude hacerle fotos decentes en vuelo. Es curioso lo tarde que han aparecido este año las polares por el norte ibérico, ya bien avanzado febrero.


Tras la observación me comenta mi compañero Rubén que Manuel Quintana había fotografiado dos ejemplares cerca de la rula de Avilés, uno de ellos era éste, reconocible por esa pluma que está mudando, creo que una terciaria, y una pequeña mancha de herrumbre en las primarias. A ver si se quedan una temporada...



jueves, 19 de febrero de 2015

Alcaravanes por Peñas

Siguiendo un aviso de mi compañero Rubén sobre la presencia de un grupo de alcaravanes Burhinus oedicnemus me acerqué este mediodía hasta el Cabo Peñas. Los localicé en un baldío junto a la senda costera, o mejor dicho me localizaron ellos a mí ya que levantaron el vuelo y dieron unas cuantas vueltas antes de aterrizar de nuevo en el maizal.



El alcaraván siempre ha sido un ave muy escasa como invernante en Asturies, situación que incluso se había ido haciendo más marcada con el tiempo, apareciendo de manera cada vez más esporádica. Sin embargo, en estos últimos años han aparecido diversos grupos por la rasa costera, especialmente en el occidente. En Gozón también se ha intensificado su presencia.


Este invierno se han contabilizado pequeñas concentraciones en diversos puntos de la costa asturiana. El grupo que registramos hoy, de 12 aves, es probablemente el mismo que había detectado Manuel Quintana por Cabo Peñas en enero, dada la coincidencia en el número, es probable que estos grupos no permanezcan fijos en un lugar y se muevan buscando tranquilidad y fuentes de comida.



Esperemos que se queden unos cuantos días más, gracias de nuevo a Rubén por el aviso.

domingo, 15 de febrero de 2015

Porrón europeo

El porrón europeo, hasta hace bien poco porrón común Aythya ferina, es una de las aves digamos "comunes", que aún no había aparecido en mi blog. Así que aprovecho que un precioso macho de esta anátida se ha instalado en la cola de la ría de Avilés, ya en el concejo de Corvera, para comentar un poquitín sobre ella. El porrón común es un pato buceador, es decir, se alimenta buceando, por eso necesita masas de agua con algo de profundidad, como embalses o charcas.


El porrón europeo o común es el pato buceador más abundante en invierno en la Península Ibérica. En Asturias solía alcanzar hasta hace bien poco números importantes, debido sobre todo al contingente invernante del parque de Isabel La Católica, donde se podía llegar a rebasar los 500 ejemplares. Pero a partir del inicio de este siglo XXI el porrón común prácticamente ha desaparecido del parque. Por si fuera poco, en el embalse de San Andrés, que parecía haber tomado el relevo, también se ha notado en los últimos años un fuerte bajón.


Ahora mismo, por tanto, se detectan pequeños grupos, sobre todo en zonas húmedas de la zona centro, como las dos ya citadas, la charca de la Furta o en Los Alfilorios. A la cola de la ría de Avilés llega algún individuo aislado, como este macho que comparte sin problemas el hábitat con cercetas comunes, gallinetas y otros habitantes de la ría.


¿Y en Gozón? Pues aunque no era una de las localidades más importantes de invernada, sí se solían registrar buenas cifras en el embalse de La Granda, con bandos en ocasiones de mas de 200 aves. Incluso se tiene constancia de la reproducción esporádica de alguna pareja. Sin embargo, como ha ocurrido con todas las aves acuáticas, el porrón en los últimos años prácticamente ha desertado del pantano, que ahora mismo es un triste páramo. Este invierno hay un pequeño grupito de no más de 10 aves, hace unos días conté 4, y les pude tomar alguna foto bastante lejana, como ésta donde se ve a una pareja.


sábado, 14 de febrero de 2015

Nueva cáspica

Esta mañana una nueva gaviota cáspica Larus cachinnans de primer invierno (2cy) se encontraba en el grupo de gaviotas de la playa de Bañugues.


Se trata de un bonito ejemplar típico con muchos de los rasgos que caracterizan a la especie, la cabeza muy blanca, el pico casi sin ángulo gonial, las plumas del cuello haciendo ese efecto bufanda, las escapulares con bastante tono gris y las coberteras marrones y abigarradas.



El grupo de gaviotas de hoy en Bañugues era bastante numeroso y a diferencia de días atrás tenía una proporción muy alta de juveniles de primer invierno, pero incluso en mitad del grupo la cáspica destacaba bastante.


Con el importante influjo que estamos teniendo este invierno merece la pena buscar atentamente cuando nos encontremos con un buen bando de gaviotas, es probable que entre ellas aparezca una de estas bellezas orientales.


viernes, 13 de febrero de 2015

Comienza la migración con anillas

Ha comenzado la migración prenupcial de gaviotas tal y como suele hacerlo todas las temporadas, tan temprano como a primeros del mes de febrero. El domingo pasado día 8 pude contar por ejemplo en la playa de Bañugues cerca de 300 gaviotas sombrías Larus fuscus, casi todas ellas adultas, cuando en jornadas anteriores nunca se llegaba a 100.


Entre ellas pude identificar varios ejemplares anillados, todos del oeste de Europa (3 holandesas y una belga). Así, la primera de ellas y la que más guerra me dio para identificarla fue esta bonita gaviota de anilla verde y código Y.AUK.


Esta gaviota fue anillada como adulta el 23/05/2011 en la colonia de Ijmuiden Forteiland. Tras este nombre se esconde un islote artificial levantado en tierras ganadas al mar como defensa de la ciudad de Amsterdam, que podemos ver en esta foto.


Desde que fue anillada todas las observaciones de esta gaviota han sido en su colonia de cría en el islote, salvo una muy interesante en febrero de 2012 en Marruecos, que es sin duda su lugar de invernada. Esta es su primera observación ibérica.


Las otras dos holandesas, anilladas en la tibia como todos los proyectos de Roland-Jan Buijs, proceden de las colonias de Breda (sí, la de la rendición) y fueron anilladas en 2009 como adultas. La primera, de código WV, lo fue el 15/05/2009, y se trata de una hembra. Cuenta con dos observaciones invernales en enero en la Península Ibérica, en 2011 en Motril y en 2013 en Alcázar de San Juan, Ciudad Real.


La segunda, de código X.Z, se anilló el 19/05/2009, y también es una hembra. Tiene varias observaciones repartidas por la Península, todas las invernales en el vertedero de Colmenar Viejo, en Madrid, y las otoñales en Estremadura, Portugal. Curiosamente una de sus observaciones invernales es francesa.


La última de las anilladas que detecté es una gaviota belga, de código ML.AY y de las colonias de Brujas, anillada el 29/06/2009 como pollo. Tiene varias observaciones otoñales e invernales en la Península, repartidas por Galicia y Portugal, aunque no se registraba desde 2012. Por tanto esta es su primera observación como adulta.




También para otras especies de gaviotas ha comenzado la migración. Por ejemplo en el grupo de gaviotas cabecinegras pude identificar a AKCZ. Este ejemplar, que ya he comentado alguna vez, procede de Alemania y curiosamente todos los años aparece en febrero en Bañugues para pasar aquí unos días tras haber invernado en Galicia.


domingo, 8 de febrero de 2015

De vuelta del frío.

Esta mañana pasaron sobre la playa de Bañugues un par de bandos de chorlito dorado europeo Pluvialis apricaria. A ambos los localicé cuando reclamaron en vuelo, y ambos se perdieron en dirección este tras volar unos segundos sobre la playa.




Probablemente hayan sido aves arrastradas por el frío de estos días y vuelvan al norte una vez que el tiempo va mejorando. No eran muy numerosos, de 53 y 28 aves respectivamente, y es que la ola de frío ha traído muchas menos aves que en ocasiones anteriores, seguramente porque ha tenido una componente netamente marítima y no continental.



sábado, 7 de febrero de 2015

Los roqueros están de vuelta

El avión roquero Ptyonoprogne rupestris es un ave ligada a medios rupícolas, donde anida la mayor parte de las poblaciones que se encuentran en Asturias. Sin embargo existen pequeñas colonias en algunos núcleos urbanos, como es el caso de Salas, Pola de Allande o Avilés, que yo conozca. Se trata del único de nuestros hirundínidos que permanece aquí en invierno, pero aunque no emigra realiza pequeños movimientos dispersivos.


En estos movimientos invernales se suelen concentrar en agrupaciones en la cercanía de embalses y zonas húmedas, por lo general de pequeño tamaño aunque a veces se reúnen varias decenas de aves. Es frecuente que abandonen por un tiempo sus zonas de cría, por ejemplo en la pequeña colonia que tienen en la ciudad de Avilés llevaban ausentes al menos desde finales de noviembre.


Hoy he vuelto a detectarlos, tanto en el núcleo urbano como sobrevolando la zona de la ría, un pequeño grupo de 8 ejemplares. Es probable que hayan retornado ya para quedarse, aunque aún queda bastante tiempo para la reproducción, que se inicia en el mes de mayo. Por eso seguramente se mudarán de cuando en cuando hacia zonas cercanas, como el embalse de La Granda, si notan que andan escasos de alimento. Su dieta se compone de pequeños insectos voladores, en especial dípteros y coleópteros.



lunes, 2 de febrero de 2015

Herrerillo común entre los sauces.

El herrerillo común Cyanistes caeruleus es uno de los pájaros más bonitos de nuestra avifauna, con una maravillosa combinación de colores. Está muy ligado a medios forestales como el resto de los paridos, en su caso bosques caducifolios donde llega a ser una de las especies más numerosas, pero en invierno se vuelve errático. Uno de sus enclaves favoritos en esta época lo constituyen los bosques de ribera, saucedas y alisedas.



Aunque es fundamentalmente insectívoro no desdeña otros alimentos de origen vegetal si hay disponibilidad, como semillas o brotes. Es el caso de este ejemplar que vi por las orillas de la ría de Avilés alimentándose de las numerosas flores de sauce que pueblan los arbustos en esta época. En este video se aprecia su habilidad para extraer las partes que le gustan de los amentos florales.


El herrerillo es una especie que se está viendo beneficiada por la progresiva disminución de prados y pastos y el aumento de la superficie forestal. Quizá por eso es más fácil de observar en lugares no habituales; en Gozón donde antes era muy raro ahora anidan por varias zonas, aunque sigue siendo bastante escaso.