jueves, 30 de junio de 2016

El inicio del paso postnupcial

La migración postnupcial, es decir, la que tiene lugar tras la reproducción, comienza de manera prácticamente solapada con el final del paso prenupcial. Así, los últimos migrantes de este paso pueden observarse a primeros de junio, y unos pocos días después aparecen los primeros migrantes postnupciales. Este año por ejemplo han podido verse varias espátulas Platalea leucorodia desde mediados de junio, una de las cuales permaneció durante varios días en la ensenada de Llodero.


Tal vez se trate de un ave no reproductora, es bastante curiosa esta arribada simultánea de distintos ejemplares. El ejemplar de Llodero estaba anillado en Bélgica.


Los migrantes postnupciales más tempranos son casi siempre las gaviotas reidoras, que empiezan a llegar ya en buen número a partir de mediados de junio. Este año no ha sido una excepción, pero la sorpresa para mí fue que mientras las estaba observando el pasado día 24 de junio un ejemplar de charrán patinegro Sterna sandvicensis se posó en Llodero.


Se trata de una cita algo temprana para la especie, cuyas primeras citas no suelen llegar hasta el mes de julio.


A partir de julio comienza a regularizarse la llegada de migrantes, aunque suelen ser aves acuáticas, como limícolas o gaviotas. A mediados de mes ya aparecen aves paseriformes, y por eso no suelen aceptarse como aves reproductoras las citas que se producen a partir del 15 de julio.

lunes, 27 de junio de 2016

Aviones comunes en plena cría

La actividad alrededor de los nidos de avión común Delichon urbicum es frenética por estas fechas. Muchos de estos nidos están ocupados ya por pollos muy crecidos que reclaman una atención total por parte de sus padres. Las idas y venidas de los adultos a estos pequeños recipientes de barro son constantes, y las cebas son continuas.


Al ser el pollo ya tan grande el adulto ya no tiene porqué entrar al nido para alimentarlo, simplemente se posa en el mismo y procede a cebarlo en una acción casi instantánea. A continuación emprende el vuelo de nuevo, aunque no tardará mucho en volver con otra pequeña presa dado que tiene varias bocas que alimentar.




Los aviones comunes crían a lo largo y ancho del concejo de Gozón de forma muy variada, bien sea en nidos aislados como éste que localicé hace pocos días en una casa del pueblo de Fombona, o en pequeñas colonias, la mayor de las cuales se encuentra en el casco urbano de Luanco y que espero censar en pocos días.



sábado, 18 de junio de 2016

El canto del zorzal común

Hace poco comentaba de la magnificiencia del canto de la curruca capirotada, y si hay una especie que puede rivalizar con ella en la campiña gozoniega no es otra que el zorzal común, el popular malvís Turdus philomelos, Repartidos por el concejo podemos encontrar unos cuantos machos cantores de este bonito pájaro, y esta tarde he podido ver alguno por la zona de Maqua y Ambiedes.


Incluso a uno de ellos he podido grabarlo unos momentos cantando a cierta distancia en lo alto de un árbol seco.


El malvís es relativamente común en otoño e invierno porque llegan muchos invernantes de otros países europeos, pero en época de cría se torna bastante escaso. De hecho aunque en Asturias es una de las aves más frecuentes no ocurre lo mismo en Gozón, sin duda por la escasez de biotopos adecuados, a pesar de adaptarse muy bien a diversos tipos de hábitats. En nuestro concejo ocupa sobre todo áreas con buena densidad de sotobosque, de laureles u otro tipo de arbustos.


A pesar de su escasez tengo la impresión de que estos últimos años su población ha aumentado, en mi opinión porque algunas zonas de monte que antes se dedicaban a pastos se han ido abandonando y en consecuencia se han visto invadidas por el matorral. El malvís es una de las especies que antes empieza la cría, y muy probablemente tiene dos nidadas cada año.


miércoles, 15 de junio de 2016

Mirlo acuático en Avilés

El mirlo acuático Cinclus cinclus es sin duda una de las especies más interesantes de la avifauna asturiana. Se trata de un pájaro que vive en los cursos de agua, especializado en el consumo de invertebrados acuáticos, en especial insectos de muy diversos tipos, sin despreciar los crustáceos o moluscos. Para alimentarse busca sus presas en los ríos entre las rocas y guijarros, llegando a realizar inmersiones de corta duración.


Normalmente el mirlo acuático se asocia con los ríos límpidos y cristalinos de alta montaña, pero esto no es del todo cierto, al menos en Asturias. Afortunadamente se distribuye por gran parte de nuestro territorio. Una prueba de ello es que se encuentra en un entorno en apariencia tan inhóspito para ella como la ciudad de Avilés, en concreto en el río Magdalena. Mi amiga Merchi me había hablado de su presencia, aunque yo no había podido localizarlo hasta esta primavera. El pasado sábado lo observé dándose un baño a primera hora de la mañana.


El mirlo acuático tiene una amplia área de distribución por todo el Paleártico, aunque muy dispersa, lo que hace que existan varias subespecies. En la Península Ibérica se encuentra bien representado en la franja norte, y más al sur se limita a las zonas de montaña.



En Asturias como ya comenté está bien representado, en zonas favorables. Normalmente exige aguas con un cierto grado de limpieza, en tramos con cierta corriente y con amplia presencia de rocas y guijarros, rehuyendo las áreas más embalsadas. Un factor limitante para este pájaro es la escasez de lugares propicios para nidificar, para lo cual elige siempre oquedades cerca del agua. Es más escaso en la zona central. En Gozón aún no lo he localizado, siendo muy improbable su presencia.


Estamos ya en plena época reproductora del mirlo acuático, y en muchos lugares ya se han podido ver pollos volanderos. En este tramo del río Magdalena no hemos sido capaces de comprobarla, pero no lo perdemos de vista, cualquier día nos da una grata sorpresa.

sábado, 11 de junio de 2016

Curruca capirotada, el mejor cantor

Pocos pájaros pueden rivalizar en la avifauna asturiana en materia de canto con el macho de curruca capirotada Sylvia atricapilla. Desde luego en mi opinión de todos los que tenemos en la campiña gozoniega es el más hermoso de escuchar.


A pesar de lo abundante que es este paseriforme, no resulta fácil de ver, ya que suele mantenerse en la espesura incluso cuando canta. Pero esta mañana, en un soto fluvial de la senda de la Magdalena en Avilés, tuve un macho a corta distancia y pude robarle unas imágenes mientras emitía su melodioso y aflautado trino.



Por fortuna como ya digo la curruca capirotada es uno de los pájaros más numerosos de Gozón, yo creo que es uno de los que más ha prosperado en los últimos años, junto con el petirrojo. Se encuentra en cualquier lugar donde haya un mínimo de cobertura arbustiva, con especial abundancia en los sotos fluviales.

viernes, 10 de junio de 2016

A la pesca del emperador

Para mí la fotografía de las grandes libélulas se asemeja un poco a la pesca. El mecanismo es el siguiente: detectas a tu presa, por lo general un precioso odonato sobrevolando su territorio de caza, y en ese momento te dispones a esperar pacientemente a que te ofrezca la oportunidad de llevarte a casa el trofeo. Puede ser (difícil de conseguir) una instantánea en vuelo, o bien una de esas extrañas ocasiones en las que decide elegir un posadero a tu alcance donde detenerse. Si tienes suerte, las condiciones serán perfectas, con buena luz y con tu libélula más o menos cerca, entonces podrás obtener un retrato que entrará en tu galería de mejores fotografías, como ésta que obtuve esta semana en Xagó de un macho de libélula emperador Anax imperator.


Esto ocurre pocas veces, y normalmente tras varios intentos. En otras ocasiones, aunque las condiciones de luz no sean las ideales, puedes obtener también fotos interesantes, como este otro macho de libélula emperador también en Xagó, en un ángulo más inusual, de perfil.


También puede suceder que el posadero elegido no esté tan cercano, y aunque logres tu premio no sea el que tanto ansiabas, como es el caso de este pariente de la especie anterior, un macho de pequeño emperador Anax parthenope, también en Xagó a finales de mayo.


¿Tienen algún interés al final estas fotografías, aunque disten bastante de la perfección? Pues sí, lo tienen, y mucho. Te permiten hacer lo que es más importante, esto es, situar al insecto en un lugar y momento concreto, es decir, determinar su fenología. Y esto, en especies escasas como Anax parthenope, es muy relevante. Se trata de una libélula que ha colonizado muy recientemente Asturias, y que ya he localizado repetidamente en tres enclaves de Gozón, con presencia habitual y continuada en temporadas sucesivas. Su presencia parece de momento circunscrita a unas pocas áreas húmedas de la zona central asturiana, que esta temporada trataré de delimitar.

También sé acerca de esta especie que será ciertamente difícil que pueda obtener otra fotografía mejor que la que conseguí en una de mis primeras observaciones en otro de sus enclaves gozoniegos.





miércoles, 8 de junio de 2016

Verderones en grupo

Algunas de nuestras aves crían de forma colonial, es decir, con varias parejas muy próximas entre sí. Sin duda el caso más llamativo es el del gorrión común, pero no es el único. Sin ir más lejos muchos de nuestros fringílidos, como los pardillos, verdecillos o el caso que hoy nos ocupa, el verderón común Carduelis chloris. Este gregarismo hace que incluso se desplacen en pequeños grupos alrededor de su zona de cría. Hoy me encontré por ejemplo con un grupo de 5 verderones, todos ellos machos, en las dunas de Xagó.


Es evidente que la colonia de estas aves no puede estar en las mismas dunas, que no es ni mucho menos su hábitat de cría. Tiene que estar por tanto en las zonas arbustivas del entorno, ya que estos pájaros prefieren anidar en árboles o arbustos de buen porte, sintiendo por ejemplo gran preferencia por el espino albar Crataegus monogyna.


Los verderones defienden un territorio muy pequeño alrededor de sus nidos, pero se alimentan en áreas bastante amplias lejos de él. Es posible que este comportamiento grupal haya evolucionado como estrategia que favorece su reproducción, bien sea porque encuentran mejor las fuentes de alimento, o porque facilita que puedan defenderse de los depredadores. Hay que tener en cuenta que es una característica de las aves propias de espacios abiertos, como los fringílidos, y que no presentan especies que raramente salen de las áreas más intrincadas de la vegetación, como las currucas o los petirrojos.




lunes, 6 de junio de 2016

La primera generación

Un jovencito de chochín Troglodytes troglodytes reclama con insistencia desde la vegetación en la zona de Condres. Él y sus hermanos estaban en el suelo entre la hierba, pero al acercarme yo han emprendido un corto vuelo para refugiarse. Es probable que no hayan salido del nido hasta hace muy poco, quién sabe si ésta es su primera incursión al mundo exterior, lleno de peligros. Aún dependerán de sus padres unos cuantos días antes de tener que buscarse la vida por sí mismos.


Aunque ya hay presencia de pollos volantones en la campiña gozoniega desde hace unos cuantos días, semanas incluso, en esta época su abundancia se multiplica. Constituyen la primera generación de los que nacerán este año. Muchas de las especies que anidan en Gozón lo hacen por partida doble, y de inmediato emprenderán la labor de traer al mundo una segunda familia, que volará allá por el mes de julio. Es la mejor forma para ellos de asegurar la supervivencia, ya que sólo una pequeña parte de los pequeños sobrevivirá hasta el año próximo.