miércoles, 30 de enero de 2013

Mirlos y mariposas

El mirlo o ñerbato Turdus merula es uno de esos pájarinos que vemos por todas partes, donde quiera que miremos. Afortunadamente, porque además de muy bonito es un excelente cantor, sin duda uno de los mejores de nuestra avifauna, y además incansable. Quizá una de las razones de su éxito sea su amplio espectro alimenticio, los ñerbatos comen casi de todo.

Como otros túrdidos, es bastante habitual localizar a los mirlos en el suelo buscando invertebrados, removiendo la hojarasca y el humus, y en invierno es muy corriente observarlos en los prados, clavando su pico en la tierra a la búsqueda de alguna lombriz.


Pero en esta época también se alimentan, y mucho, de bayas. Les encantan especialmente las más carnosas, y se vuelven locos por las de la hiedra Hedera helix, como este macho que observé ayer por la zona de Santiago de Ambiedes.


La verdad es que el mirlo y la hiedra adquieren una especie de simbiosis. El pájaro, después de digerir el fruto, expulsa la semilla y contribuye a la dispersión de la planta. Esta, por su parte, le ofrece refugio prácticamente durante todo el año (es una especie perenne) y un perfecto lugar donde anidar y criar a su prole. Vamos, lo que se dice un cariño mutuo.


Ayer fue un día interesante fenológicamente hablando. El calor del mediodía (se llegó a 20ºC) hizo que despertaran de su letargo algunas especies de mariposas. Por la misma zona del mirlo pude ver sendos machos de cleopatra Gonepteryx cleopatra y limonera Gonepteryx rhamni, además de una hembra de alguna de estas dos especies. Este es el macho de limonera en vuelo.


 Además escuché los primeros cantos del año: carbonero común, jilguero y verdecillo.

lunes, 28 de enero de 2013

Esfinge colibrí en invierno

La esfinge colibrí Macroglossun stellatarum es sin duda uno de los insectos más bonitos y llamativos que nos podemos encontrar, mucha gente lo confunde con el pequeño pájaro que le da nombre por su costumbre de libar las flores en vuelo, detenida en el aire con las alas batiendo a una velocidad inimaginable. Yo la he visto varias veces, la mayor parte en primavera y otoño, pero nunca la había localizado en invierno hasta que esta tarde vi una en el parque de Ferrera en Avilés.


Desafortunádamente la vi algo lejana durante unos pocos segundos, y sólo pude hacerle un par de fotos testimoniales antes de que desapareciera, pero las pongo porque tienen un indudable valor fenológico. Se sabe que los insectos se encuentran entre los mejores indicadores del calentamiento global, y éste podría ser uno de ellos, ya que por lo visto cada vez se encuentran en invierno en latitudes más norteñas.


Hablando de otras mariposas, el último ejemplar antes de este prolongado temporal de invierno para mí había sido una mariposa de los muros Pararge aegeria que anoté y fotografié en Bañugues el día 7 de enero.


La mañana soleada del pasado sábado día 26 volví a ver un ejemplar, aunque no lo pude fotografiar, casi 20 días después. Así que termino con otra bonita mariposa invernal, una pavo real Inachis io que vi en el parque de Avilés el 8 de diciembre pasado.



domingo, 27 de enero de 2013

Crónicas gavioteras: gaviotas pequeñas

A lo largo de enero he podido hacer varios controles gavioteros en mis enclaves favoritos de Gozón: las ensenadas de Luanco y Bañugues, con varios datos interesantes. Lo más notable ha sido sin duda la meteorología, ya que a estas alturas lleva ya 19 días sin dejar de llover en mayor o menor cuantía, con casi 200 mm recogidos, que debe ser todo un récord para el concejo. Pero visto por el lado bueno, esto hace que las playas estén más tranquilas y se puedan ver más cosas.

Voy a resumir alguno de estos datos, empezando por las gaviotas pequeñas. Una de las que más me prestó fue una adulta de gaviota cana Larus canus que localicé en Luanco el día 15 de enero, en la playa de la Ribera.


Esta más bien la califico de mediana, ya que es un poco mayor que las reidoras, por ejemplo...


Pero más pequeña que las patiamarillas.


Cuarta gaviota cana que observo esta temporada, que como las anteriores estuvo sólo de paso.


En cuanto a las gaviotas cabecinegras Ichthyaethus melanocephalus, anotar dos nuevos récords para Gozón, una en el total de aves invernales, con 132 vistas en Luanco el día 13 de enero (eso sí, todas en el agua), y uno particular, de 107 en Bañugues el día 16, de las que aquí se ve una parte.


En primer plano se observa una de las aves anilladas que controlé durante este periodo, que además es nueva para mí, de código E816.


Gaviota ya veterana de las colonias belgas, anillada el 16/05/1999, en Sint-Kruis-Winkel, Oost-Vlandereen (cerca de Gante), desde entonces cuenta con un montón de observaciones, todas entre Francia y Bélgica, ésta es la primera fuera de esa zona.

Ese mismo día localicé otra anillada, con anilla roja, seguramente húngara, aunque fue mi fracaso del mes, no pude determinar el código.


Aunque me resarcí el día 22 al ver otra "húngara" en Bañugues, a la que sí pude leerle bien la anilla, HJ86.


Su historia es corta, de momento, ya que se trata de un segundo invierno. Anillada en Bugyi (Kavics Union), Pest, como pollo en 2011, sólo cuenta con una observación anterior a ésta en la primavera de 2012, en Francia.


Y aparte de estos controles de gaviotas nuevas, otras ya veteranas por la zona, como la belga E106 y la alemana AEYR, que aquí vemos juntas el día 15 de enero, en Bañugues.


Y a esta última, que he bautizado como "Ángela" en honor a sus orígenes, volví a verla el día 20 en la playa de la Ribera, descansando.


Y finalmente, en cuanto a las gaviotas reidoras Croicocephalus ridibundus, aquí pongo un grupito de ellas descansando cerca del muelle, en Luanco.


Yo creo que lo principal de esta gaviota es que se ha rarificado en Gozón en los últimos años, era mucho más numerosa que las cabecinegras (ni qué decir tiene cuando ésta última ni se veía) pero ahora se ve claramente superada en número.

Otro detalle destacable de la reidora es que a menudo se observan gaviotas sucias, manchadas, como ésta que fotografié en la Ribera.


Es algo que se aprecia muy raramente en las cabecinegras, lo cual creo que indica que sus preferencias a la hora de alimentarse (que es seguramente cuando se ensucian las reidoras) son diferentes.


Y para terminar dos bonitas fotos de sendos adultos de gaviota cabecinegra y reidora que pude hacer el día 22 de enero en el Gayo, en Luanco.



La próxima, gaviotas grandes.






viernes, 25 de enero de 2013

La zambullida del cormorán moñudo

En un par de ocasiones he podido ver bastante cerca un ejemplar joven de cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis en aguas del puerto nuevo de Luanco, cosa extraña porque el moñudo suele ser más desconfiado que su pariente el grande.


Uno de los mejores rasgos para diferenciarlo de su pariente es el pico, más fino y de color amarillo, muy apreciable en la mandíbula inferior. El del grande es más pesado, de color gris y limitado por una notable mancha amarilla en la parte inferior.


Otro rasgo característico del cormorán moñudo es su zambullida, a diferencia de otras aves buceadoras que simplemente se sumergen, el cormorán salta sobre la superficie en un fuerte impulso, todo sucede en cuestión de décimas de segundo como se ve en este vídeo.



Con un poco de práctica nos puede servir para diferenciar ambas especies, ya que la zambullida del cormorán grande es menos enérgica, salta menos sobre la superficie del agua.

Aquí tenemos una secuencia más o menos completa.





jueves, 24 de enero de 2013

Andarríos axuntaos


L’andarríos ye un páxaro que pasa l’iviernu a tolo llargo y ancho del conceyu de Gozón, alcontrando pequeñes xuntances en sitíos afayaízos: les ensenades de Aramar, Bañugues y Zeluán.

El andarríos chico Actitis hypoleucos es un ave que inverna a todo lo largo y ancho del concejo de Gozón, encontrando pequeñas concentraciones en sitios apropiados: las ensenadas de Aramar, Bañugues y Zeluán.



En la baxamar los andarríos tan espardíos peles playes y cuesta abondo cuntiar los que hay en cada llugar. Pero na pleamar, cuando non queda sitiu na playa, suben pa los praos (y más si tan moyaos como estos díes) y allí pueden agüeyase tos xuntos y cuntiase dafechu.

En bajamar, los andarríos se esparcen por las playas y es muy difícil contar los que hay en cada sitio. Pero en pleamar, cuando no hay sitio bastante en la playa, suben a los prados (y más si están encharcados como ocurre estos días) y allí se pueden ver todos juntos y se cuentan bien.



Eso pasome güei na playa Bañugues, a la pleamar pudi cuntiar cuatro andarríos axuntaos nel prau enriba la playa, que son de xuru los que tan pasando equí l’iviernu. Velos asina en báramu ye perraru.

Eso me sucedió hoy en la playa de Bañugues, en pleamar pude contar cuatro andarríos juntos en el prado encima de la playa, que seguro son los que están aquí invernando. Verlos así en grupo es muy raro.



 Y déxovos pa finar un vídeo onde pue vese un andarríos comiendo nel prao, sacando xorres y cimblando el culo arriba y abaxo, lo que ye un vezu d’esti páxaro.

Y os dejo para terminar un vídeo donde se puede ver un anadarríos alimentándose en el prado, sacando lombrices y moviendo el culo arriba y abajo, lo que es una costumbre de este pájaro.


martes, 22 de enero de 2013

Buen grupo de correlimos oscuro

A primeros de noviembre de 2012 registré la llegada de los primeros correlimos oscuros Calidris maritima al espigón del Gayo de Luanco, un lugar tradicional de invernada en los últimos años para la especie. Llevaba bastante tiempo sin verlos de nuevo, a pesar de asomarme a menudo por allí, y hoy afortunadamente los he vuelto a detectar.


Pero es que además, aunque al principio observé dos aves descansando en los bloques, luego despertaron, echaron a volar y empecé a sumar ejemplares, hasta un total de nueve, que no está nada mal. Es el mayor grupo que tengo visto en Luanco.


Siempre es una gozada ver a este pajarín, tan manso, tan bonito y alimentándose de esa manera tan peculiar, en el límite de la marea, casi escalando en ocasiones por piedras prácticamente verticales.




Aquí se puede ver una foto del bando casi completo


Y aquí un vídeo para que veáis cómo se alimenta.


domingo, 20 de enero de 2013

Lavandera cascadeña invernante

La lavandera cascadeña Motacilla cinerea es un ave de la familia de los motacílidos, pariente de la más frecuente y discreta lavandera blanca o "mariagarcía". Se trata de un precioso pajarín con varios tonos de color: gris en el dorso, negro en las alas, amarillo vivo en las partes inferiores y blanco en ciertas partes del plumaje como la ceja o la garganta.


Como característica propia frente a otras aves emparentadas con ella posee unas patas relativamente cortas y la cola notablemente larga. Hoy estuve observando durante un momento y fotografiando a este ejemplar que está invernando en la playa de la Ribera, en Luanco.


La lavandera cascadeña es muy rara como nidificante en Gozón, deben ser muy contadas las parejas que se reparten por el concejo, yo a lo largo de estos dos últimos años sólo la he visto en la localidad de Manzaneda. Sin embargo en otoño, sobre todo a partir de octubre o noviembre, se detecta algo de paso migratorio, y algunos ejemplares se quedan a invernar, como este de la Ribera. Lo hacen casi siempre en pequeñas ensenadas del litoral donde desemboque alguna corriente de agua dulce, ya que en invierno se alimentan como el resto del año de pequeños invertebrados acuáticos.


Este ejemplar en concreto debe tratarse de un macho adulto, por la gran extensión de amarillo que presenta en las partes inferiores, tan sólo con los flancos blanquecinos, y las alas bastante oscuras. No presenta babero negro dado que este rasgo del plumaje de los machos lo pierden después de la cría. No es habitual, dado que la mayor parte de las aves que llegan en invierno, seguramente de las zonas más norteñas de distribución en Europa, son juveniles o hembras.


sábado, 19 de enero de 2013

Cormoranes

En Gozón en esta época invernal se encuentran dos especies de cormoranes, que al principio pueden ser un poco difíciles de distinguir pero se diferencian bien con un poco de práctica. Podemos decir de las dos que tienen un tamaño de mediano a grande, que son de color oscuro y que se alimentan sobre todo de peces que capturan buceando, pero hasta ahí llegan las similitudes entre ellos.

El cormorán grande Phalacrocorax carbo es, como su nombre ya indica, bastante grande, ya que mide entre 80 y 100 cm, con una envergadura de 1,3 a 1,6 m. En su perfil lo que más destaca, para mí, es el pico, que es muy prominente, parece muy grueso, con una característica ancha amarilla en la base.


Las aves jóvenes nacidas la última temporada de cría se reconocen bien por su pecho, muy blanco. En su segundo año es más difuminado y ya el tercero adquieren el plumaje de adulto.


El cormorán grande llega a Gozón en su migración otoñal, a partir de septiembre, y se queda aquí a pasar el invierno en distintos puntos del concejo, tanto del interior. El lugar que acoge más invernantes es quizá el embalse de La Granda, donde además hay un dormidero al que llegan cormoranes de otros lugares; la semana pasada conté en el embalse un total de 148 cormoranes grandes.


Otro punto caliente es la zona de Zeluán y la ría de Avilés, donde hay entre 50 y 70 cormoranes dependiendo de los días. En la ensenada de Luanco todos los años inverna un pequeño grupo de ellos, este año he contado entre 6 y 8. De este grupo son todas las fotos que voy poniendo, tomadas en sus posaderos habituales dentro de la ensenada.




El otro cormorán gozoniego, el cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis, es sedentario, ya que tiene una colonia de cría en la zona de Cabo Peñas. Es más pequeño, ya que mide entre 65 y 80 cm y tiene de envergadura alrededor de 1 m. Es más estilizado que el grande, el pico destaca mucho menos y en esta época los adultos ya presentan el característico moño que les da nombre.


El moñudo sólo se presenta en el litoral, no se adentra en el interior como su pariente; la foto anterior está hecha en la zona de punta la Vaca. No es del todo sedentario, pero sus desplazamientos son más bien cortos, en el radio de unas decenas de km. Pronto empezarán su temporada de cría.