Mostrando entradas con la etiqueta correlimos menudo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta correlimos menudo. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2022

Correlimos menudo en Asturias

Como en casi todos los otoños, una pequeña migración postnupcial del pequeño correlimos menudo Calidris minuta se detecta en la playa de Bañugues. Yo mismo observo junto con otros compañeros ornitólogos un ave juvenil en compañía de otros limícolas al atardecer del día 16, alimentándose en el arroyo que desemboca en la playa.



¿Cuál es la situación de esta especie en Asturias? Para realizar una aproximación podemos servirnos de la herramienta ebird, en la que muchos ornitólogos registran sus observaciones. Haré primero un acercamiento a la gráfica general con los totales de aves, con un patrón claro, relativamente común en migración postnupcial, sobre todo en el mes de septiembre, mucho más escaso en migración prenupcial, en especial en mayo, y ocasional en invierno. 



En primavera se observan por lo general unas pocas aves, yo pude ver una en la ensenada de Llodero a finales de mayo de este 2022.



En migración postnupcial es más regular, pero ¿cómo ha ido evolucionando? podemos echar primero un vistazo a las gráficas de la  década pasada. Se aprecian por lo general números muy escasos, con totales en general por debajo de la decena de individuos.



En lo que va de esta década los números parecen haber aumentado un poco, pero en buena parte se deben sin duda al aumento en el uso de la herramienta ebird, y así seguramente buena parte de las aves registradas son las mismas, que son contadas varias veces. Es probable así y con todo que se haya producido una ligera recuperación.


¿Dónde se observan en Asturias los correlimos menudos en migración? De acuerdo a un mapa con los registros de los últimos años, en relativamente pocas zonas, destacando en especial algunos puntos del extremo occidental, varios puntos de la zona central y la ría de La Villa.


En la zona central tenemos varios lugares de observación, incluyendo los únicos puntos no costeros y dos enclaves de Gozón, la ensenada de Llodero y muy especialmente la playa de Bañugues, donde se concentra buena parte de las observaciones de estos últimos años.


¿Cuál es el origen de los correlimos menudos que transitan por Asturias? Su área de reproducción es muy extensa, pero probablemente correspondan a las poblaciones más occidentales, del norte de Escandinavia y Rusia.


Hay que tener en cuenta que el correlimos menudo era hasta finales del siglo XX,  en lugares como la ría de la Villa o la playa Bañugues, un migrante postnupcial común en Asturias, con grupos de varias decenas de individuos. Por lo tanto la conclusión es que en estos últimos años se ha hecho bastante raro, si bien regular (se observa todas las temporadas) con observaciones puntuales que no suelen llegar a la decena de ejemplares. Este declive se refleja también en varias zonas de invernada según reflejan diversos estudios. Por tanto la observación de esta pequeña especie se ha convertido casi en un acontecimiento.




martes, 31 de mayo de 2022

Los últimos migrantes

La migración prenupcial de aves en Asturias ocupa un periodo muy dilatado de tiempo, que comienza a mediados del mes de febrero y se prolonga varios meses. Su final está marcado por el movimiento tardío de las aves limícolas que ocupan nuestros estuarios a finales de mayo o primeros de junio. La gran mayoría de las aves que vemos en esta época se corresponden con tres especies que viajan en bandos mixtos: correlimos común y tridáctilo y chorlitejo grande.



Las aves limícolas que vemos en esta época se cuentan entre las aves más viajeras del mundo. Podemos tomar como primer ejemplo una raza de correlimos común que se observa exclusivamente en esta época, la subespecie arctica. No siempre es fácil de identificar, pero sí lo es en los casos más extremos: se trata de correlimos comunes muy pequeños, con pico y patas cortas y mancha pectoral muy reducida. Puede registrar un individuo en la ensenada de Llodero.


La subespecie arctica se reproduce en la zona NE de Groenlandia, y cuenta con una población muy reducida, entre 7.000 y 15.000 parejas. Su zona de invernada se encontraría en la costa oeste africana, de manera que la distancia que cubre en esta época puede superar los 7.000 km. El resto de los correlimos comunes que se observan en esta época pertenecen a la subespecie schinzii, seguramente los que se dirigen a Islandia y el sur de Groenlandia.




Esta distancia puede ser todavía mayor en el caso de otras especies. Por ejemplo el caso del correlimos tridáctilo, que se reproduce en Groenlandia más o menos en la misma zona que la raza arctica. Este correlimos inverna en África en latitudes mucho más australes, prácticamente hasta África del Sur, así que la distancia que separa sus zonas de invernada y reproducción podría estar entre 10.000 y 12.000 km.



Este movimiento migratorio de limícolas es sin duda uno de los más espectaculares que se pueden ver por Asturias, dado que las aves que se observan están ya en su plumaje nupcial. La cantidad de aves implicada depende de las condiciones meteorológicas que se den, las óptimas se producen con vientos fuertes de componente este que obligan a las aves a sedimentar, y eso es lo que ha ocurrido esta primavera en la que estamos teniendo muy buenos números. En Gozón contamos con dos enclaves muy buenos para su seguimiento, las ensenadas de Bañugues y Llodero.



Además de las tres especies más comunes que comenté se pueden registrar otras más escasas. Por ejemplo los únicos correlimos menudos del paso primaveral se registran en esta época, prácticamente la única del año en que podemos observar a esta especie con su plumaje nupcial.



También se pueden observar correlimos gordos o zarapitines en números escasos, se trata ya por lo general de aves inmaduras en plumaje no reproductor.



lunes, 14 de septiembre de 2020

Migración de limícolas

Septiembre es un mes clave en la migración de aves limícolas. Por todos los estuarios asturianos se registran grupos de estas aves, que se detienen en busca de alimentación y descanso. Buena parte de las aves que se observan son juveniles, que carecen de rasgos distintivos en el plumaje, dificultando con ello su identificación a no ser que se tenga cierta experiencia. En Gozón contamos con dos enclaves favorables para seguir esta migración, la playa de Bañugues y la ensenada de Llodero.

Las especies mayoritarias son el chorlitejo grande y el correlimos común. Pero junto a ellas se pueden observar otras menos comunes, sobre todo del grupo de los correlimos, como por ejemplo el correlimos menudo, muy escaso pero que suele aparecer en la playa de Bañugues. Hoy había 2 aves.


El correlimos menudo se diferencia por su pequeño tamaño, pero también por presentar en el dorso una especie de V blanca en plumaje juvenil.



Otra especie escasa pero que suele aparecer en pequeños grupos es el correlimos zarapitín. Un grupo de unas 7 aves lleva unos días en la ensenada de Llodero. Es típico que en otoño las aves permanezcan sedimentadas en el mismo lugar durante varias jornadas.


Es más esbelto y patilargo que el común, y tiene el pico más largo. En la siguiente foto es el de la izquierda.


También se observan jóvenes de correlimos tridáctilo, rechonchos y con plumaje blanquinegro. Curiosamente en esta época no son muy abundantes.


Y otro correlimos que se puede observar en esta época es el correlimos gordo. 2 aves llevan varios días en Llodero, aunque curiosamente son adultas, ya en plumaje invernal.


Acompañando a los bandos de correlimos y chorlitejos se registran otras especies, como el vuelvepiedras..


o el tremendamente ruidoso y esquivo andarríos chico, muy activo volando de un lado para otro y que permite poca distancia de acercamiento.


Como se aprecia en varias de estas fotografías, los arribazones de algas en las playas cumplen un papel muy importante para las aves limícolas, especialmente en lugares pequeños y muy frecuentados como la playa de Bañugues. Les ofrecen refugio y la oportunidad de pasar desapercibidos, además de una buena fuente de alimentación en la gran cantidad de invertebrados que allí encuentran. Las algas en la playa nunca son basura, sino que intervienen de forma muy importante en la dinámica litoral. Así nos lo demuestra este joven de chorlitejo grande.


sábado, 30 de septiembre de 2017

Un correlimos en el río

El correlimos menudo Calidris minuta es un migrante más escaso en Asturias que otras limícolas. Aunque sus áreas de cría e invernada coinciden con los de otras especies, su ruta es más oriental, transcurriendo por el mediterráneo. Salvo algunos años puntuales, en los que se observan pequeños grupos, sólo aparecen ejemplares aislados. Esta mañana registré mi primer ejemplar de esta temporada, un juvenil en Bañugues.


El correlimos menudo gusta más que otros limícolas de buscar su alimento en las pequeñas masas de agua dulce. Así, en Bañugues suele permanecer aquerenciado al río, que prospecta a la búsqueda de pequeños invertebrados acuáticos.





lunes, 3 de agosto de 2015

Zarapitines and company

El paso postnupcial de aves limícolas por la costa asturiana parece que va cogiendo cuerpo, y ya se empiezan a producir observaciones interesantes. Hoy por ejemplo en la ensenada de Llodero, en la ría de Avilés, estaba sedimentado un bando de aves pequeño pero bastante variado. Entre ellas pude ver un par de correlimos zarapitines Calidris ferruginea, especie bastante inusual por estas fechas.


Se puede apreciar que presentan un grado diferente de coloración anaranjada en el pecho. El más desteñido es probable para mí que sea un ave en su segundo año de vida, del otro no estoy tan seguro.



Otra especie no muy habitual en esta época es el correlimos menudo Calidris minuta, del que también había un ejemplar en el bando.


En su gran mayoría, las aves que se ven son adultas, o en su defecto inmaduros en su segundo año de vida, como estos correlimos comunes que acompañan a los zarapitines...


O los chorlitejos grandes y correlimos tridáctilos que pude ver hace unos días en Bañugues.


Pero ya empiezan a verse ejemplares juveniles nacidos este año, como este archibebe común...



o este vuelvepiedras, seguramente llegado de mucho más al norte que el archibebe.


viernes, 19 de septiembre de 2014

Buen año para el menudo

Está siendo una buena temporada migratoria para el correlimos menudo Calidris minuta, sin duda la mejor en Bañugues desde que empecé con el blog. Los primeros ejemplares los pude localizar a primeros de este mes, y poco a poco han ido aumentando hasta que hoy he podido observar un pequeño grupito de 8 aves.



Este bonito limícola cría en casi todo el Ártico euroasiático, desde el norte de Europa hasta Siberia. Inverna en África, y su migración por Asturias es muy variable, desde años que apenas se ve hasta otros en que es abundante.


Los máximos de paso se dan casi siempre en la segunda quincena de septiembre. Aunque el paso de este otoño es notablemente más notorio que el de los últimos años, aún queda lejos de las mejores temporadas cuando se superaban las 30 aves en Bañugues.