Mostrando entradas con la etiqueta andarríos grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andarríos grande. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2018

La migración se pone interesante

A partir de finales de julio, pero especialmente desde la primera semana de agosto, la migración postnupcial coge carrerilla y empiezan a aparecer especies bastante interesantes. Es un buen momento para salir al campo y obtener buenos datos. Así, esta mañana una aguja colinegra Limosa limosa se alimentaba en la ensenada de Llodero; es ésta una especie bastante temprana que migra sobre todo por humedales anteriores.



Otro limícola bastante temprano en esta época, y que migra igualmente por humedales interiores, es el andarríos grande Tringa ochropus. Es una especie muy esquiva, una de las más huidizas que conozco, por eso el pasado día 03 de junio sólo pude obtener una foto fugaz del grupo de 6 aves que emprendió el vuelo al detectarme en el pantano de La Granda.


Otra foto fugaz pude sacarle a otra de las especies escasas e interesantes que he registrado estos días, un juvenil de tarro blanco Tadorna tadorna que llegó volando desde la mar y se posó a una gran distancia de donde yo estaba, en la ensenada de Llodero.


En agosto se pueden observar ejemplares adultos de aves limícolas que van de migración hacia el sur, lo hacen antes que los juveniles, que dominarán en septiembre. Así, un correlimos gordo prospectaba hoy la orilla de la ensenada de Llodero, junto al grupo de gaviotas.


Y hablando de gaviotas, es otro de los grupos que este mes de agosto comienza ya a registrar datos de cierto interés. Como por ejemplo esta gaviota argéntea de primer invierno que detecté hoy en la ensenada de Llodero, algo tempranera, y de la cual se observa perfectamente el contraste de plumajes con la gaviota sombría que está junto a ella...


o este ejemplar de gaviota sombría también de hoy de la ensenada de Llodero. Lo que tiene de interesante es que tiene la estructura típica de la subs. intermedius, propia de la Península Escandinava, con lo que probablemente haya recorrido ya cerca de 2.000 km en su primera migración. Ojalá tenga una larga vida y recorra muchos miles más.


lunes, 3 de octubre de 2016

Un andarríos grande por Xagó

El andarríos grande Tringa ochropus no es frecuente en migración por Asturias. Suele hacerlo en solitario o en grupos muy pequeños, siendo muy raro verlo en concentraciones importantes. Además, sus movimientos están siempre ligados a zonas húmedas, sean éstas del tamaño que sean: desde pequeñas charcas a grandes rías o embalses. Hoy me encontré con uno en las charcas de Xagó.


Es un poco tarde para este limícola, ya que es un migrante muy temprano, detectando los primeros ya en el mes de julio. Quizá pertenezca a esa pequeña parte de la población europea que inverna en la Península Ibérica, algo menos de 2.000 aves. La mayor parte siguen hasta África.

viernes, 3 de julio de 2015

Comienza el paso postnupcial, reidoras y andarríos.

En la naturaleza todo tiene lugar a un ritmo vertiginoso, y los acontecimientos se suceden casi sin solución de continuidad. Así, si el paso migratorio prenupcial se prolonga hasta mediados de junio con la observación de los últimos limicolas, casi por las mismas fechas se inicia el paso postnupcial con la llegada de las primeras aves que retornan de sus zonas de cría.


Las primeras en hacer su aparición son las gaviotas reidoras Chroicocephalus ridibundus; si bien se pueden registrar ya en mayo la verdadera migración se inicia con la llegada de los juveniles nacidos este año, lo cual sucede la última semana de junio. Hoy pude ver unos cuantos en la ensenada de Llodero.


El bando de reidoras en Llodero va día a día en aumento y hoy ya superaba las 150 aves, es curioso que en la ría de Avilés muchas aves se van quedando a medida que llegan.


También muy tempranos son los andarríos. Hoy en el embalse de La Granda pude localizar un buen grupo de unos 13 andarríos grandes Tringa ochropus (uno de los mayores registrados en Asturias) junto a varios andarríos chicos.


El andarríos grande es un limícola bonito y fácil de identificar en vuelo por su gran obispillo blanco, contrastando con el cuerpo oscuro, me da la impresión de que va en aumento.


En ciertas especies se nota también un aumento en su número y la aparición en lugares en los que hace algún tiempo que no se ven, lo cual indica también una pequeña arribada de ejemplares. Por ejemplo de cormorán grande hoy había cuatro ejemplares en La Granda, tres de ellos adultos, y el pasado domingo un inmaduro en la cola de la ría de Avilés, de donde se había ausentado hace algunos meses.


Y en cuanto a la garza real, también hoy había otros cuatro ejemplares en La Granda, dos adultas; a finales de junio detecté un inmaduro en la charca de Condres.


domingo, 20 de abril de 2014

Papamoscas, aguilucho, cigüeñuelas...

Pues bastante "ecléctico" que diría un snob me quedó el título de esta entradilla del blog. Y es que el paso primaveral de este mes de abril está siendo variadillo, con observaciones de un montón de especies aquí en el concejo de Gozón, como se puede comprobar en el fenomenal anuariu que coordina el amigo Rubén. En buena parte se debe a que Gozón es un punto de encuentro para buena parte de los ornitólogos asturianos.

La primera especie del título, un precioso macho de papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca que pude localizar hoy en Maqua.


Este pajarín es frecuente en migración otoñal en Asturias, pero en primavera apenas arroja un pequeño puñado de citas, la mayor parte de ellas en la segunda quincena de abril.


El aguilucho pálido Circus cyaneus también es escaso en migración. El día 17 mi amiga Pilar y un servidor nos encontramos con un macho en la zona de Iboya, en Ambiedes. Observación fugaz, de apenas un minuto, de la que yo pude sacar ninguna instantánea, Pilar me envía este testimonio, que yo le agradezco:


En cuanto a las cigüeñuelas, también el día 17 por la mañana pude observar en la playa de Bañugues un segundo grupo para mí esta primavera, al igual que el primero de 7 aves.


Este grupo era bastante característico con respecto al anterior, ya que en él se encontraban varias aves de cabeza blanca, y en el otro no había ninguna.


Y en límite de la visibilidad y de lo mínimamente aceptable, este dueto de andarríos grandes Tringa ochropus del día 18 en La Granda (sí sí, estan ahí aunque no lo creáis, así que a buscarlos)


Y es que no es lo normal que los pájaros se pongan a tiro, que esto es más duro de lo que parece. La foto está hecha de un extremo a otro del embalse, y después de todo es especie nueva en el blog...

En cuanto a limícolas en Bañugues, aparte las cigüeñuelas destacar que esta semana se han visto los primeros correlimos tridáctilos Calidris alba, de estos creo que hablaremos bastante en mayo...



También han asomado los zarapitos trinadores Numenius phaeopus. Hoy domingo, había un grupillo de 10, si todo va según lo previsto en unos días tendremos aqui los bandos más numerosos de la migración.




Como se ve, un panorama muy variado que invita a descubrir algo nuevo cada día.


martes, 13 de marzo de 2012

Comienza la migración en serio

Las condiciones meteorológicas del pasado fin de semana fueron muy buenas para la sedimentación de aves en la costa, con vientos muy fuertes del este que se oponen a la migración prenupcial y obliga a los bichos a pararse, a descansar y a reponer fuerzas. Por eso aumentó el número de pájaros en la zona de Gozón, con cantidades notables para la época tan temprana y observación de especies poco habituales, como ya señalaba mi compañero Jorge en su blog.

Ayer me acerqué a comprobarlo en la playa de Bañugues, donde coincidimos el propio Jorge, otro bloguero, Iván (al que aprovecho para saludar y reclamarle paciencia..) y yo. Lo más destacado, un buen grupo de correlimos común Calidris alpina en plumaje invernal, un total de 29, que coinciden con el grupo que localizó Jorge el sábado anterior.


También había un buen grupo de al menos 14 chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, que ya son con seguridad aves en paso migratorio. Las fotos que voy a poner corresponden a la observación de los tres últimos invernantes, hecha el viernes anterior, que eran un macho adulto, una hembra adulta y un primer invierno. Curiosamente, la hembra adulta era una de las dos aves anilladas que estaban en citado grupo de invernantes.



En el grupo de migrantes de ayer también localizamos dos chorlitejos patinegros Charadrius alexandrinus, en apariencia un ave adulta y otra de primer invierno. Estas son ya la segunda y tercera citas en Bañugues, uno de los mejores lugares para la observación de esta especie en paso.




Y también el primer ejemplar de archibebe común Tringa totanus, quizá el mismo que había localizado Jorge el sábado.


Entre las rocas vimos un grupo de 6 vuelvepiedras Arenaria interpres, quizá un resto de los invernantes. Lo que no observamos fue ningún andarríos chico Actitis hypoleucos, este es el último invernante, fotografiado el viernes anterior.


Ya comenté que se están observando también especies poco habituales en el paso. Por ejemplo, el viernes pasado en el ratillo que estuve en la playa pasó alto sobre mi cabeza un buen grupo de 6 espátulas Platalea leucorodia. Pues bien, ahí me tenéis echando fotos al cielo como un poseso como quien busca retratar un OVNI, a ver si tocaba la flauta y en una de esas salía el grupo de espátulas, y oh sorpresa, en una de ellas...


Como, ¿que no la véis? sí hombre, ahí abajo, un puntito blanco, haced un zoom...


Y ya termino, con dos habituales, la garceta y mi buen amigo 3.N4, también continúa la señorita cana de primer invierno...