La actividad alrededor de los nidos de avión común Delichon urbicum es frenética por estas fechas. Muchos de estos nidos están ocupados ya por pollos muy crecidos que reclaman una atención total por parte de sus padres. Las idas y venidas de los adultos a estos pequeños recipientes de barro son constantes, y las cebas son continuas.
Al ser el pollo ya tan grande el adulto ya no tiene porqué entrar al nido para alimentarlo, simplemente se posa en el mismo y procede a cebarlo en una acción casi instantánea. A continuación emprende el vuelo de nuevo, aunque no tardará mucho en volver con otra pequeña presa dado que tiene varias bocas que alimentar.
Los aviones comunes crían a lo largo y ancho del concejo de Gozón de forma muy variada, bien sea en nidos aislados como éste que localicé hace pocos días en una casa del pueblo de Fombona, o en pequeñas colonias, la mayor de las cuales se encuentra en el casco urbano de Luanco y que espero censar en pocos días.
Mostrando entradas con la etiqueta Fombona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fombona. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de junio de 2016
viernes, 5 de febrero de 2016
Gineta atropellada
La gineta Genetta genetta es un mamífero carnívoro perfectamente adaptado a la campiña gozoniega. Esto es así porque su lugar de origen y el hábitat donde se desarrolla mejor se corresponde con un clima cálido, por eso en Asturias donde resulta más frecuente es en zonas costeras. Al ser un animal estrictamente nocturno muchas veces la única forma de constatar su presencia es a través de los ejemplares atropellados. Hace unos días me encontré uno en Fombona.
La gineta tiene origen africano, continente del que ocupa una buena parte, estando únicamente ausente en las selvas y grandes desiertos. La población europea, que se encuentra sobre todo en la Península Ibérica y el sur de Francia, fue introducida por el hombre, muy probablemente en época de los romanos, que la tenían como mascota. Se sabe por estudios genéticos que los animales europeos descienden de las poblaciones del N. de África.
Las ginetas son animales solitarios, y machos y hembras sólo se encuentran durante la época de celo, a finales de invierno y principios de primavera. La mayoría de hembras tiene una única camada al año, normalmente en primavera, de 2 o 3 cachorros. El desarrollo de éstos es bastante largo, y no suelen abandonar el cubil hasta el cuarto o quinto mes de vida, cuando se dispersan buscando nuevos territorios. En Gozón no es escasa, aunque tampoco frecuente, y se encuentra repartida por todo el concejo.
La gineta tiene origen africano, continente del que ocupa una buena parte, estando únicamente ausente en las selvas y grandes desiertos. La población europea, que se encuentra sobre todo en la Península Ibérica y el sur de Francia, fue introducida por el hombre, muy probablemente en época de los romanos, que la tenían como mascota. Se sabe por estudios genéticos que los animales europeos descienden de las poblaciones del N. de África.
Las ginetas son animales solitarios, y machos y hembras sólo se encuentran durante la época de celo, a finales de invierno y principios de primavera. La mayoría de hembras tiene una única camada al año, normalmente en primavera, de 2 o 3 cachorros. El desarrollo de éstos es bastante largo, y no suelen abandonar el cubil hasta el cuarto o quinto mes de vida, cuando se dispersan buscando nuevos territorios. En Gozón no es escasa, aunque tampoco frecuente, y se encuentra repartida por todo el concejo.
jueves, 4 de febrero de 2016
Machos de pinzón
El pinzón vulgar Fringilla coelebs se convierte en invierno en el fringílido más abundante en Gozón. Un buen número de bandos se encuentran durante esta estación repartidos a lo largo y ancho de todo el concejo, con aves de todas las edades, incluyendo machos adultos como los de las fotografías, que tuve ocasión de observar en la zona de Fombona este fin de semana.
Curiosamente, el pinzón es realmente escaso en época de reproducción, con unas pocas parejas ocasionales y muy aisladas. Las aves invernantes proceden sobre todo del norte de Europa y comienzan a llegar en octubre, pero sobre todo a partir de noviembre. Pasan aquí tres o cuatro meses, en febrero ya comienzan a irse y en marzo la migración es muy intensa.
Los pinzones ocupan sobre todo labrantíos y eriales, donde se alimentan principalmente de semillas y materia vegetal, sin desdeñar los invertebrados. He notado que prefieren las tierras que están cerca de algún lugar al que volar y refugiarse a la mínima señal de peligro, como sebes, árboles o matorrales. Como se ve, el macho de pinzón está muy lejos de ser vulgar, con una preciosa combinación de colores.
Curiosamente, el pinzón es realmente escaso en época de reproducción, con unas pocas parejas ocasionales y muy aisladas. Las aves invernantes proceden sobre todo del norte de Europa y comienzan a llegar en octubre, pero sobre todo a partir de noviembre. Pasan aquí tres o cuatro meses, en febrero ya comienzan a irse y en marzo la migración es muy intensa.
Los pinzones ocupan sobre todo labrantíos y eriales, donde se alimentan principalmente de semillas y materia vegetal, sin desdeñar los invertebrados. He notado que prefieren las tierras que están cerca de algún lugar al que volar y refugiarse a la mínima señal de peligro, como sebes, árboles o matorrales. Como se ve, el macho de pinzón está muy lejos de ser vulgar, con una preciosa combinación de colores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)