Mostrando entradas con la etiqueta curruca mosquitera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curruca mosquitera. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2022

Aves en migración prenupcial

Ya bien entrada la primavera, sobre todo en la segunda quincena de abril y primera de mayo, tiene lugar un interesante movimiento de migración prenupcial por Asturias. Se trata de migrantes transaharianos, aves que invernan al sur del Sahara y se dirigen a sus cuarteles de cría europeos. Muy conspicuas son por ejemplo las collalbas grises, que se posan siempre al descubierto. La zona de Moniello es un buen lugar para verlas, y en abril pude registrar a dos machos y una hembra juntos.




La migración prenupcial es mucho menos numerosa que la prenupcial, aunque uno de sus atractivos es que se puede ver a las aves en su plumaje nupcial. Una de las razones de esta mayor escasez es que las aves migran más rápido porque tienen urgencia en llegar a sus territorios de cría. Aunque pueden permanecer varios días sedimentadas en un mismo lugar acumulando energías, como esta curruca mosquitera que se dejó ver dos jornadas al menos en el carrizal de Verdicio.



El carrizal de Verdicio constituye también un lugar interesante para registrar aves específicas de este hábitat tan característico. Por ejemplo el carricerín común, del cual pude observar dos ejemplares a finales de abril.



Muy importante es durante estos días también la migración de hirundínidos, que además viajan en bandos mixtos de varias especies, tanto golondrina común como dos especies de aviones, común y zapador. Cabo Peñas es un sitio muy apropiado para detectar esta migración dado que además suelen posarse en los cables de teléfono.


Con una pizca de suerte podremos incluso detectar alguna golondrina dáurica, como a mi me sucedió.


También se detecta alguna que otra rapaz, como esta hembra de aguilucho lagunero que registré en la campiña de Verdicio. Estas rapaces tienen vuelo activo y por eso son capaces de atravesar franjas de mar, como por ejemplo en este caso el Golfo de Vizcaya.


Y termino con una especie cada vez más escasa, cuya imagen en migración por desgracia es cada año más rara, y a la que hace poco dediqué una entrada exclusiva, la tórtola europea, que se cruzó en mi camino en el pueblo de Laviana.





domingo, 12 de septiembre de 2021

Migrantes numerosos y escasos

Mucha gente que comienza con la observación de aves se sorprende que en esta época se puedan registrar ciertas especies. Y es que en migración postnupcial se observan muchos pájaros, seguramente más que en otras épocas del año. La principal razón radica en que bastantes especies presentan una migración diferencial. Un ejemplo paradigmático es el papamoscas cerrojillo.


La migración postnupcial del papamoscas cerrojillo discurre por el oeste, atravesando el Cantábrico, mientras que la prenupcial tiene una componente más oriental. Por eso en primavera apenas se observa en Asturias; en agosto y septiembre sin embargo es numeroso, con caídas de migrantes muy frecuentes. Las fotos de esta entrada por ejemplo corresponden a un grupo de 12 aves que pude ver en un tramo de bosques de ribera de apenas 300 metros (en esta otra entrada comento como es el campo mágnetico terrestre el que guía su migración).


Teniendo esto en cuenta nos encontramos con que hay algunos pájaros que parecen más numerosos que otros. Esta percepción depende de diversos factores. Así, una especie que se detenga en lugares abiertos, y en lugares frecuentados por los observadores, parecerá sin duda frecuente. El caso más claro es la collalba gris, cuyos grupos se detienen en prados y tierras de labor de la costa.


y también la tarabilla norteña, que se detiene también en espacios abiertos, compartiendo muchas veces el hábitat.



Otras especies parecen abundantes en esta época simplemente porque son muy frecuentes, el ejemplo más claro es el mosquitero musical, una de las aves más numerosas de Europa.



Sin embargo otras especies parecen quizá más escasas de lo que realmente son, como por ejemplo el colirrojo real, que busca el refugio de árboles y arbustos, y es además muy esquivo.


Otro caso llamativo es el de la curruca zarcera, que suele refugiarse entre las zarzas, esta es una de las pocas que he podido observar esta temporada al descubierto.


Otras especies parecen más escasas de lo que realmente son, porque ocupan hábitats muy concretos, es el caso de las especies propias del carrizal, como el carricero común.


Y hay algunas que sí son claramente escasas, y producen muy pocos registros cada año. Un ejemplo puede ser el de la curruca mosquitera, que podemos ver en esta fotografía que me cede amablemente mi compañero Alfonso Caso, vista en Gijón. El resto de fotos procede de esta temporada en el concejo de Gozón.