jueves, 20 de junio de 2019

Una zarriquina


La zarrica (Troglodytes troglodytes) tamién conocida como zarruca o cerrica, ye uno de los páxaros más pequeños d'Asturies, porque llega a midir namás que 9 cm de llonxitú. De color pardu, asemeya un mure, una bolina de plumes que fina en una cola curtia ya erguía.

El chochín (Troglodytes troglodytes) es uno de los pájaros más pequeños de Asturias, porque llega a medir sólo 9 cm de longitud. De color pardo, parece un ratón, una bolita de plumas que termina en una cola corta y erguida.


La zarriquina ye un páxaru cantarín, cancia con muncha frecuencia y el so canciu ye abondo potente pa lo pequeñu que ye. Ye tamién abondo frecuente, y cría en cualquier tarrén onde haiga matorral:  sebes, bardiales, fasteres arbolaes con sotobosque densu, etc. El machu fai dellos ñeros en forma de bola, y ye la fema la que los termina forrándolos con plumes y la que  incuba los huevos. Tien dos pollaes al añu, en primavera y branu.

El chochín es un pájaro cantarín, canta con mucha frecuencia y su canto es muy potente para lo pequeño que es. Es también muy frecuente, y cría en cualquier terreno donde haya matorral: setos, zarzales, laderas arboladas con sotobosque denso, etc. El macho fabrica varios nidos en forma de bola, y es la hembra la que los termina, forrándolos con plumas, y la que incuba los huevos. Tiene dos polladas al año, en primavera y verano.


Casi siempre se caltién escondíu pente la vexetación. Esti de les semeyes saliome al pasu fai dellos díes en Sotu Ribera.

Casi siempre se mantiene escondido entre la vegetación. Este de las fotos me salió al paso hace algunos días en Soto de Ribera.

viernes, 14 de junio de 2019

Pavo real, ciclo vital


En 2018 he comenzado a seguir la fenología de diversas especies de mariposas diurnas en el concejo de Gozón y su entorno. Una de las especies más interesantes y que ofrece una mejor posibilidad para su seguimiento es la "pavo real" Aglais io, de la cual, como de otras especies, hay diversa información en otras zonas de su área de distribución pero no mucha en Asturias. El seguimiento ha sido realizado tanto con itinerarios sistemáticos como con observaciones ocasionales, aunque en esta entrada me refiero sólo a las observadas en los itinerarios.

03/11/2018 Peroño

En el caso de esta especie la fenología registrada se refiere a la temporada 2018/19, e ilustro la entrada con varias fotografías obtenidas a lo largo de dicha temporada. El total de mariposas registradas fue de 150, en un total de 131 km de censo. A lo largo de este tiempo la pavo real se comportó como una especie bivoltina, con dos generaciones en el transcurso del año, e invernante, de acuerdo al siguiente gráfico.


En 2018 los primeros ejemplares de la primera generación anual los registré un poco tarde, el 24/06 en la zona de Bocines. Curiosamente por las mismas fechas registré la última mariposa de la generación anterior, muy tardía, en el mismo enclave.


24/06/18 Bocines

En el mes de julio su presencia se generaliza, arrojando un pico máximo en agosto, con un índice próximo a los 5 ejs./km. Este índice, bastante alto, se alcanza porque se detectan varias concentraciones de mariposas alimentándose en algunos transectos, de hasta 10 ejemplares.
El número de mariposas desciende bruscamente en septiembre, es posible que durante este mes muchas ya comiencen a morir, porque se detectan ejemplares ya bastante deteriorados, aunque también es probable que se produzcan desplazamientos locales en busca de áreas más favorables. También a primeros de septiembre se registran orugas que darán lugar a la segunda generación del año.

22/08/2018 Peroño

04/09/2018 Xagó

08/09/2018 Peroño

Las primeras mariposas de esta segunda generación anual se detectan a finales de septiembre, también en la zona de Bocines. A partir de ese momento se registra muy escasa hasta el mes de noviembre, detectando la última el día 17 de este mes en Cabo Peñas. A partir de este momento entran en hibernación.

30/09/2018 Bocines

Aunque en enero se observan ejemplares aislados, en 2019 no sale de la hibernación hasta primeros de febrero. En marzo alcanza índices bastante altos, superiores a los del otoño anterior, este número tan alto es un indicativo de que el invierno ha sido muy templado y la gran mayoría de mariposas ha logrado sobrevivir. 

29/02/2019 Cabo Peñas

A mediados de abril se registran los últimos ejemplares, ya muy deteriorados, y también las orugas que darán origen a la primera generación anual, cuyos primeros ejemplares se observan el 22/05, con un mes de adelanto respecto al año anterior. Durante el resto de mayo se observa un elevado número de mariposas, en lo que parece ser una gran primavera para la pavo real.

13/04/2019 Bocines

14/04/2019 La Granda

22/05/2019 Maqua

En resumen, el esquema fenológico descrito se corresponde con el que se describe para otras zonas atlánticas, como el sur de Francia, con dos generaciones en el año, la primera volando desde los mes de mayo o junio, hasta septiembre, y la segunda a partir de septiembre a noviembre, reapareciendo al año siguiente para volar entre febrero y abril. Este esquema general puede sufrir variaciones en las fechas, o en el número de mariposas, dependiendo de la climatología.

miércoles, 12 de junio de 2019

El rey del aire

En esta época son muy visibles en los cielos de Gozón los ratoneros comunes, o como se denominan en la actualidad busardos ratoneros Buteo buteo. Esto se debe a que sus pollos están bastante crecidos y necesitan prospectar sus territorios de forma bastante continuada, en busca de presas con los que alimentarlos, como este ejemplar que fotografié hace pocos días en la zona de Maqua.


La silueta en vuelo del ratonero es muy característica, una rapaz de tamaño mediano, compacta, con  alas anchas, en las cuales la mitad inferior clara y la superior oscura Consume una gran variedad de presas, desde reptiles a pequeños mamíferos pasando por insectos grandes, lo cual explica en buena parte su éxito, ya que sin duda es la rapaz más frecuente en nuestras latitudes.


Sus territorios son bastante amplios, y en Gozón se encuentran entre 15 y 20 parejas. Su número se mantiene muy estable a pesar de sufrir en los últimos años la competencia del milano negro, con la qu muchas veces entra en confrontación directa.

jueves, 6 de junio de 2019

Migración en salto

La primera semana de junio marca el final de la migración prenupcial, ya que se observan las últimas aves que se encuentran de viaje a sus áreas de cría. Se trata por lo general de aves limícolas que se reproducen en latitudes muy norteñas, en la tundra ártica, donde las condiciones no son favorables para reproducirse hasta la llegada del verano.


Una especie que se observa habitualmente en estas fechas es el archibebe común Tringa totanus, del que ayer pude registrar un grupo de 15 ejemplares en la ensenada de Llodero. El archibebe común constituye además uno de los más claros ejemplos de lo que se llama migración "en salto de rana", o lo que los ingleses denominan "leapfrog", por el cual las poblaciones más al norte del área de distribución son las que invernan más al sur.


El archibebe común de la subespecie nominal tiene una amplísima zona de cría en Europa, desde la Península Ibérica hasta el norte de Escandinavia. Las poblaciones del oeste de Europa, como se sabe por los resultados de anillamiento, apenas se desplazan en invierno o lo hacen a muy corta distancia. En cambio las poblaciones escandinavas tienen que viajar miles de km hasta llegar al oeste de África. Esas son las que observamos viajando ahora. Comenzarán su reproducción a finales de junio o ya en julio.



Este curioso mecanismo migratorio tiene sin duda razones evolutivas. Los ejemplares del norte, que se ven obligados a viajar al sur mucho más tarde que los de latitudes medias, al llegar donde estos se encuentran ya asentados se ven en desventaja competitiva, con lo cual deben seguir su desplazamiento en busca de áreas favorables. Tras muchos siglos repitiendo este esquema, las rutas migratorias se van fijando en el código genético de las aves, que las siguen a rajatabla.

martes, 4 de junio de 2019

La joya azul del regato

Se denomina regatos en Asturias a las pequeñas corrientes de agua, muchas veces de unos pocos cm de anchura, que no suelen desecarse en verano. Se suelen ver como algo molesto, y continuamente surgen amenazas contra su conservación, a través de desecaciones, canalizaciones, limpiezas excesivas, etc. Sin embargo los regatos son ecosistemas naturales de gran valor, como todos los ecosistemas acuáticos, y presentan una buena biodiversidad de especies faunísticas.


Una de las especies más destacadas de estos hábitats es el pequeño caballito del diablo azul Coenagrion mercuriale. Es éste su hábitat característico, los pequeños regatos y corrientes de agua de pocos cm de anchura, con vegetación abundante de no mucho porte y que cubre toda la extensión de la corriente.



Este pequeño caballito se extiende por el SO de Europa y N de África, y está en la Lista Roja de Odonatos de Europa, bajo la categoría de Vulnerable, bastante amenazada debido precisamente a la regresión de los hábitats naturales donde viven. En Asturias afortunadamente se encuentra bien repartida. En particular el concejo de Gozón, con muy poco relieve y regatos abundantes, constituye un espacio bastante favorable para su presencia.



Tengo registradas varias poblaciones de este caballito en el concejo, una de ellas la que ilustra esta entrada con sus fotografías, en la zona de Bocines, donde pude contar hace pocos días hasta 17 ejemplares en una longitud de unos 40 m, cerca de un ejemplar cada 2 m. De nosotros depende conservar estos hábitats siempre tan despreciados pero que guardan verdaderos tesoros naturales.