Mostrando entradas con la etiqueta Cabo Peñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabo Peñas. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2022

Aves inusuales en primavera

Durante los meses de abril y mayo, en los que transcurre el grueso de la migración prenupcial, se suelen registrar por Asturias algunas aves inusuales, con muy pocas observaciones cada año. Esta primavera no ha sido una excepción, y yo he podido registrar algunas de ellas en el concejo de Gozón.

Por ejemplo, durante varios días del mes de abril permaneció sedimentado en el brezal de Cabo Peñas un ejemplar de alcaudón común Lanius senator, localizado por Toño Caballero. Yo tuve ocasión de verlo el día 23/04.


El alcaudón común es un claro ejemplo de lo que comentaba al principio, un ave que aparece anualmente por aquí, pero con muy pocos datos, tanto en primavera como en periodo postnupcial. En principio Asturias queda fuera de las rutas migratorias de esta especie, que es marcadamente mediterránea. Pueden ser aves divagantes en busca de nuevos territorios que colonizar. En todo caso el ave de Peñas estaba en buen estado ya que el rato que la observé capturó varios insectos grandes.


Un caso similar es el de la garza imperial Ardea purpurea, de la que cada año se observan unas pocas en abril o mayo. Me sorprendió un ejemplar el día 09/05 en las charcas de Xagó.



Poco después el 13/05 registré otro ejemplar en el pantano de La Granda, tal vez el mismo de Xagó (este ave permaneció allí varios días). Asturias queda fuera de las zonas de cría y migración de esta especie, aunque yo confío que alguna de estas aves que se ven en primavera nos den una sorpresa y algún año se decidan a criar, de hecho hace algunas primaveras pude observar una pareja en el pantano La Granda.


Otra especie que puede aparecer algunas primaveras en Asturias es el águila pescadora Pandion haliaetus. En este caso está claro que se trata de aves no reproductoras, ya que las aves nidificantes ya están ocupadas en la cría en sus respectivos territorios. Pude registrar una de manera fugaz el día 10/05 en la ensenada de Llodero.



Y por último se puede hacer mención a las aves "divagantes", especies de origen americano o siberiano que aparecen también en estos meses primaverales, y que siempre vienen bien para aumentar nuestros listados de observación. Daniel Velasco me advirtió de la presencia de un chorlito dorado americano Pluvialis dominica de segundo año en la ensenada de Llodero el día 10/05; ese día no lo pude encontrar, pero sí localizarlo al día siguiente en una zona muy próxima a donde el lo había visto.









jueves, 5 de mayo de 2022

Aves en migración prenupcial

Ya bien entrada la primavera, sobre todo en la segunda quincena de abril y primera de mayo, tiene lugar un interesante movimiento de migración prenupcial por Asturias. Se trata de migrantes transaharianos, aves que invernan al sur del Sahara y se dirigen a sus cuarteles de cría europeos. Muy conspicuas son por ejemplo las collalbas grises, que se posan siempre al descubierto. La zona de Moniello es un buen lugar para verlas, y en abril pude registrar a dos machos y una hembra juntos.




La migración prenupcial es mucho menos numerosa que la prenupcial, aunque uno de sus atractivos es que se puede ver a las aves en su plumaje nupcial. Una de las razones de esta mayor escasez es que las aves migran más rápido porque tienen urgencia en llegar a sus territorios de cría. Aunque pueden permanecer varios días sedimentadas en un mismo lugar acumulando energías, como esta curruca mosquitera que se dejó ver dos jornadas al menos en el carrizal de Verdicio.



El carrizal de Verdicio constituye también un lugar interesante para registrar aves específicas de este hábitat tan característico. Por ejemplo el carricerín común, del cual pude observar dos ejemplares a finales de abril.



Muy importante es durante estos días también la migración de hirundínidos, que además viajan en bandos mixtos de varias especies, tanto golondrina común como dos especies de aviones, común y zapador. Cabo Peñas es un sitio muy apropiado para detectar esta migración dado que además suelen posarse en los cables de teléfono.


Con una pizca de suerte podremos incluso detectar alguna golondrina dáurica, como a mi me sucedió.


También se detecta alguna que otra rapaz, como esta hembra de aguilucho lagunero que registré en la campiña de Verdicio. Estas rapaces tienen vuelo activo y por eso son capaces de atravesar franjas de mar, como por ejemplo en este caso el Golfo de Vizcaya.


Y termino con una especie cada vez más escasa, cuya imagen en migración por desgracia es cada año más rara, y a la que hace poco dediqué una entrada exclusiva, la tórtola europea, que se cruzó en mi camino en el pueblo de Laviana.





domingo, 21 de noviembre de 2021

Búhos nivales en Gozón

Desde hace varios días Gozón está en el epicentro de la ornitología asturiana, y es un punto caliente entre los ornitólogos ibéricos. Todo ello se debe a la presencia de dos ejemplares de una especie totémica para todos los que nos dedicamos a la observación de aves, como es el búho nival Bubo scandiacus. A estas alturas se han visto seguramente miles de imágenes y se han ofrecido datos innumerables sobre estas dos aves, así que esta entrada, ciertamente obligada en un blog que trata sobre el concejo gozoniego, será un pequeño resumen de lo acontecido hasta la fecha, realizada gracias a la colaboración de compañeros y amigos que me han cedido amablemente unas cuantas fotografías.

Todo comienza el pasado día 10 de noviembre cuando Ramón de Maroto registra el primer ejemplar en la zona de Moniello, tan sólo unos días después de que se controlase el primer búho nival en España, en la vecina Cantabria. Tras un examen de las fotos se constata que se trata de una hembra joven.



Fotos Ramón de Maroto

Pasados unos días, el sábado 13, se vuelve a detectar un búho nival en el brezal de Cabo Peñas.

Foto Toño Caballero

Tras realizar un examen comparado de las fotos de ambos ejemplares salta la noticia, ya que se trata de un macho joven, diferente al observado en Moniello. Por si fuera poco, este ejemplar de Peñas se registra al día siguiente en Verdicio, pudiendo ser observado ya por multitud de ornitólogos en la urbanización cercana a la playa.

Foto Toño Caballero

Foto Juan Hevia

Hagamos aquí un intermedio para discutir brevemente el posible origen geográfico de estas aves. El búho nival anida en latitudes árticas de todo el planeta, pero las poblaciones europeas son escasas y se desplazan a corta distancia. Por el contrario, las poblaciones neárticas efectúan desplazamientos de mayor envergadura, e invernan en Norteamérica en latitudes incluso más al sur de donde se encuentra Asturias. Éste es por lo tanto el origen más plausible, aves del NE de Canadá o Groenlandia extraviadas en su migración y llegadas en algún barco en el cual se posaron fatigadas de su viaje.


Tras la intensa jornada dominical en Verdicio transcurren dos días sin noticias del búho, pero la liebre vuelve a saltar el miércoles 17. Se registra de nuevo un ejemplar en Peñas, pero curiosamente no es el macho joven sino la hembra, una semana después de su primer y único avistamiento. En los días siguientes permanece por la zona, aquerenciada sobre todo al pedrero de La Granda.

Foto Gema González

Foto Alfonso Caso de Los Cobos

Foto Damián Arienza

Foto José Antonio García Cañal

A lo largo de estas jornadas los búhos han sido observados por multitud de personas, llegados desde diversos puntos de España e incluso Europa. Para muchos ornitólogos, como digo, se trata de una especie fetiche, y sueñan con observarla al menos una vez en la vida. La inmensa mayoría de ellos se han comportado de forma respetuosa, lo cual es de agradecer.




Eso sí, al ir cayendo el sol y llegar el crepúsculo es hora de dejar tranquilos a nuestros búhos, para que puedan cazar y alimentarse. Sólo así podremos asegurar su bienestar y su presencia, y quizá la parada de emergencia en la costa asturiana le permita sobrevivir al invierno. Muchas gracias a todos los que me han proporcionado sus fotografías.





miércoles, 4 de agosto de 2021

Una mariposa, una planta

 En el mundo de los insectos, particularmente en el de las mariposas, está extendido el concepto de "planta nutricia". Este término se refiere a la especie vegetal de la que se alimentan las larvas u orugas durante su crecimiento. Hay especies generalistas de mariposas que pueden emplear diversas plantas nutricias, pero otras están muy especializadas, y un grupo que lo lleva al extremo es el de las denominadas hormigueras, como la "hormiguera de turbera" Phengaris alcon.



Por el anverso, esta especie presenta cierto dimorfismo, como se aprecia a continuación, con sendas fotografías de macho y hembra.



Esta mariposa utiliza como planta nutricia la genciana, pero no cualquier genciana. Su especialización es de tal calibre que existen dos subespecies, cada una de las cuales tiene como planta nutricia una genciana concreta. En concreto la subs. alcon, que parece ser la que vuela en Asturias, recurre a la genciana de turbera Gentiana pneumonanthe.


Esta planta florece sólo durante una época determinada del año, y la genciana de turbera ha acompasado su ciclo vital a este hecho, de forma que los adultos vuelan en una época muy reducida, desde finales de julio a primeros de septiembre. Durante este tiempo estas mariposas vuelan, se aparean y realizan sus puestas en la parte aérea de las gencianas, que a primeros de agosto ya aparecen cubiertas de pequeños huevecillos blancos.



El ciclo vital de esta especie de mariposa es muy complejo, y no procede explicarlo aquí. Tan sólo decir que debido a su alta especialización y a esa complejidad del ciclo vital es una especie escasa y protegida. En el brezal del Cabo Peñas contamos con una pequeña población, de varias decenas de ejemplares, de la cual se han tomado estas fotos, y tan sólo por este hecho es un enclave que merece una protección integral.



domingo, 13 de junio de 2021

Alcaudón dorsirrojo, migración larga y extraña

 La últimas especie en llegar conforme va avanzando la estación reproductora es casi siempre la misma, el alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. La mayor parte de las aves llega a lo largo de la segunda quincena de mayo. Esto ocurre porque, entre otras características notables, el dorsirrojo realiza en primavera una migración muy llamativa.


Los cuarteles de invierno de este alcaudón se encuentran en el sureste del continente africano. Por estudios realizados con radiomarcaje, se sabe que entre finales de marzo y primeros de abril abandona sus áreas de invernada, y en un vuelo en dirección nordeste alcanza el llamado Cuerno de África, donde realiza su primera parada migratoria. Desde aquí cruzan de un vuelo toda la Península de Arabia para alcanzar el sureste de Europa.


Para muchos dorsirrojos este constituye el final de su periplo, no en vano aquí se reproducen aproximadamente las 3/4 partes de la población total. Pero a las aves ibéricas, que representan entre un 1% y un 2% del total y se encuentran en el norte peninsular, aún les queda la última parte del viaje. Subirán aún por el continente europeo para evitar la cordillera alpina, y un último desvío les traerá hasta nosotros. En total, un camino que les habrá llevado entre 10.000 y 12.000 km.


A continuación se puede ver el gráfico donde se representa esta migración primaveral, en azul. Como se trata de aves radiomarcadas en Europa del oeste he añadido la última parte de la ruta, la que llevarían a cabo las aves asturianas.



Se sabe positivamente que todos los alcaudones siguen esta ruta tan aparentemente extraña, y podemos preguntarnos el porqué. Varios estudios genéticos recientes muestran que la mayor diversidad para la especie se encuentra en el este de Europa, justamente donde comenté al principio de la nota que se encuentra la mayor parte de la población. Y es que durante la época glaciar el principal refugio para la especie mientras Europa se encontraba cubierta de hielo estuvo en la Península de los Balcanes.


Por tanto, la explicación de esta ruta tan aparentemente extraña es como siempre evolutiva. Fue la que permitió sobrevivir a estas aves durante el máximo glaciar, y así quedó fijada. Las poblaciones ibéricas representan de esta forma un fondo de saco, el resultado de la expansión territorial de los dorsirrojos durante los últimos miles de años, y probablemente por ello se encuentran entre las más frágiles.

En Gozón el alcaudón dorsirrojo no es precisamente abundante, dada la escasez de su hábitat ideal, el mosaico de campiña con setos y espinos abundantes donde clavar sus presas. Apenas contamos con unas pocas parejas, alguna de ellas en el entorno del Cabo Peñas donde he podido sacar las fotos que ilustran esta entrada.


Para saber más:

Tøttrup AP, Klaassen RH, Strandberg R, Thorup K, Kristensen MW, et al. (2012) The annual cycle of a trans-equatorial Eurasian-African passerine migrant: different spatio-temporal strategies for autumn and spring migration. P Roy Soc B-Biol Sci 279:1008–1016

  

Pârâu LG, Frias-Soler RC, Wink M (2019) High Genetic Diversity among Breeding Red-Backed Shrikes Lanius collurio in the Western Palearctic. Diversity 11:31.