domingo, 30 de octubre de 2011

Escribano palustre y maizales

Con el mes de octubre comienzan a llegar a Asturias ejemplares de escribano palustre Emberiza schoeniclus, un paseriforme ligado durante la temporada de cría a los medios acuáticos, aunque durante el otoño-invierno puede ocupar otros hábitats, en especial aquellos donde le es más fácil encontrar alimento. Hoy día 30 pude localizar el primero de la temporada  para Gozón para mí, en una rastrojera cercana a Verdicio, y fotografiarlo tras una “ardua”persecución, una de esas fotos ganadas a pulso. Se trata de una hembra de primer invierno. Mi compañero Manuel Quintana ya había visto dos el día 17.

Escribano palustre Emberiza schoeniclus Reed bunting


En Asturias este pajarín se encuentra casi desaparecido como nidificante, y los que llegan en otoño provienen de Europa occidental (Escandinavia, Alemania y Holanda sobre todo), con un predominio claro de las hembras. Por el día permanecen en los lugares de alimentación, y al atardecer se agrupan en dormideros ubicados preferentemente en carrizales y junqueras.


La rastrojera donde encontré a este escribano cada vez se ve menos en nuestro concejo. Se trata de un campo de maíz sin roturar, donde crecen plantas ruderales con gran producción de semillas y fuerte presencia de insectos que sirven de alimento a una gran cantidad de pájaros. De hecho, también pude observar en este maizal un grupo de 25 pardillos comunes, varios alondras, bisbitas, buitrones..


Por desgracia, cada vez más los maizales se roturan por completo, convirtiéndolos en pequeños desiertos completamente hostiles para los pájaros.



 Es muy importante practicar una agricultura sostenible y compatible con la conservación de la naturaleza. Conservar las rastrojeras hace que muchos pequeños pajarillos tengan mayores probabilidades de superar el invierno.

jueves, 27 de octubre de 2011

Control en Bañugues

Qué agradecidos son los limícolas. Tienes un momentín, te acercas a la playa de Bañugues en marea alta y ahí están, cada día te permiten disfrutarlos y deleitarte mientras corren de un lado para otro, buscando alimento con el que pasar un nuevo día. Ayer hice un pequeño control, a ver cómo estaba la cosa y si había entrado algo interesante con el temporal del oeste.

El mayor grupo sigue siendo el de los chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, ayer contabilicé 14; lo bonito es que hay algún ejemplar en plumaje prácticamente nupcial, al menos vi un macho y una hembra. En una de estas fotos se ve la diferencia de colorido entre el adulto y el joven, sobre todo en las patas.

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula, macho adulto y joven

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula, hembra adulta

Del grupo de los chorlitos, vi 2 chorlitos dorados Pluvialis apricaria y un precioso juvenil de chorlito gris Pluvialis squatarola


Chorlito gris Pluvialis squatarola


Y del resto, 5 andarríos chicos Actitis hypoleucos entre las rocas y 4 vuelvepiedras Arenaria interpres, estos se acercaron al río a comer, es un espectáculo ver como le dan la vuelta a todo lo que encuentran en su camino para mirar lo que hay debajo, a ver si es comestible.

Vuelvepiedras Arenaria interpres


Andarríos chico Actitis hypoleucos


lunes, 24 de octubre de 2011

A vueltas con los chorlitejos

En una visita realizada en la tarde de ayer a la playa de Bañugues coincidí con mis compañeras Arancha y María Jesús. Pudimos comprobar que continúa el paso migratorio de chorlitejo grande Charadrius hiaticula, ayer un bando de 9 aves. Entre ellas nos llamó la atención un chorlitejo un tanto diferente de los demás, algo más pequeño (2-3 cm), patas amarillentas frente a las anaranjadas del resto, pico más fino, y plumaje claramente juvenil, con el collar abierto por el cuello. Logré sacarle algunas fotos, aunque no había muy buena luz.

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula

Se trata muy probablemente de un joven de la subs. tundrae, que se reproduce en el norte de Escandinavia y en Siberia, caracterizada por su menor tamaño y porque conserva el plumaje juvenil hasta llegar a los cuarteles de invierno, donde ya lo muda allá por el mes de noviembre.



La subespecie que está migrando ahora por la playa de Bañugues es la nominal, subs. hiaticula, del oeste de Europa. Para complicar aún más las cosas algunos autores diferencian la subs. psammodroma, de Islandia y Groenlandia, que sería la que migara preferentemente por Bañugues entre julio y septiembre.

En el pequeño bando pudimos observar también no sólo una, sino dos aves anilladas, con anilla de metal en el tarso izquierdo en ambos casos. Investigando, he encontrado que podrían haber sido anilladas en la reserva de Moeze-Oleron, en el oeste de Francia.

http://www.crb-photoguide.com/schemi/Waders%20Schemes%20-%20vers%20feb%202009.pdf

También pudimos apreciar un sensible aumento en el número de lavanderas blancas Motacilla alba, ya con unas 40-50 aves, entre ellas vimos 3 de la subespecie, o especie, inglesa, la lavandera enlutada Motacilla alba yarrellii.


Lavandera enlutada Motacilla alba yarrellii


Otras aves que había en la playa eran 10 vuelvepiedras, 3 chorlitos dorados, 2 martines pescadores y 1 garceta.

sábado, 22 de octubre de 2011

Bisbitas pratenses y depredadores

Al que se quedase con ganas de alguna foto del esmerejón o el bisbita de Richard que comentaba en la excursión del grupo de SEO-Asturias a Cabo Peñas, los puede ver en el blog de mi compañero Jorge Valella que ayer volvió a registrarlos por la zona.

El esmerejón Falco columbarius es un pequeño y grácil halcón especializado en la caza de paseriformes. No anida en Asturias, y los ejemplares que se ven en Gozón, sobre todo en otoño, proceden del norte de Europa. Vienen fundamentalmente siguiendo a una especie que arriba en gran número a nuestro concejo a partir de septiembre, el bisbita pratense o común Anthus pratensis.

Bisbita pratense Anthus pratensis

El bisbita pratense tampoco anida en Gozón, a diferencia de su pariente el bisbita arbóreo, pero sí se encuentra en gran número en otoño e invierno. En paso postnupcial puede ser observado en todo tipo de biotopos, en los prados, brezales, incluso muchos se registran en playas como la de Bañugues.


Estos grandes bandos de bisbita que arriban a nuestro concejo sirven de principal fuente de alimento a diversas aves de presa, algunas residentes como por ejemplo los halcones peregrinos, o bien migradores como el citado esmerejón, o el gavilán Accipiter nisus. El gavilán cría en el concejo de Gozón, aunque con parejas muy contadas, sin embargo en septiembre y octubre muchos individuos del oeste de Europa arriban en migración, pudiendo verse entonces en lugares poco habituales. Este otoño he observado varios individuos en mis visitas a Bañugues.

Gavilán Accipiter nisus


En muchas ocasiones podemos contemplar las acciones de caza de estos predadores sobre el bisbita pratense; no siempre tienen éxito, pero hay veces en que sí. De ello es testigo este montón de plumas que me encontré en un paseo que realicé hace dos semanas por los acantilados de San Juan de Nieva, de un bisbita que terminó sus días entre las garras de alguna rapaz.


jueves, 20 de octubre de 2011

Siguen pasando

Ya comentaba en mi última entrada que el paso de limícolas continuaría durante un tiempo, y ayer tuve ocasión de comprobarlo en una visita hecha al mediodía a la playa de Bañugues. Pude observar un grupo de 15 ejemplares de chorlitejo grande Charadrius hiaticula, recién llegados después que se fue el bando que permaneció unos días sedimentado. ¿Por qué supongo que eran nuevos? por su comportamiento, muy inquietos y con llamadas continuas, y por la presencia de un adulto en precioso plumaje nupcial, que no había en el grupo anterior.

Chorlitejo grande Charadrius hiaticula

En el chorlitejo grande, al igual que en otras especies como el correlimos común, se produce un cambio de poblaciones. Si hasta ahora migraban las aves procedentes de Islandia y Groenlandia, ahora van apareciendo aves procedentes de Escandinavia y Siberia, que viajan con rumbo SO. Además, y como novedad este otoño, un pequeño bando de 7 chorlitos dorados Pluvialis aricaria.

Chorlito dorado Pluvialis apricaria

Además, pude localizar 1 joven de chorlito gris Pluvialis squatarola, 1 correlimos común Calidris alpina y algún andarríos chico Actitis hypoleucos.

Entre las escasas gaviotas destacaba una preciosa gaviota argéntea Larus argentatus de la subs. argenteus, de primer invierno, de plumaje muy clarito.

Gaviota argéntea Larus argentatus


Y un pequeño grupo de gaviotas sombrías Larus fuscus, la mayoría adultas en plumaje invernal.


martes, 18 de octubre de 2011

Fuga de limícolas

El pásado sábado día 15 tras la excursión matinal del Cabo Peñas y después de reponer fuerzas unos cuantos ornitólogos/as nos acercamos hasta la playa de Bañugues a ver cómo andaba la cosa. Pudimos comprobar como la mayor parte del bando de limícolas que llevaba unos cuantos días sedimentado había desaparecido, continuado por fin su migración hacia los cuarteles de invierno.

Los que permanecían en la playa eran 4 vuelvepiedras Arenaria interpres, 2 chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, 2 correlimos comunes Calidris alpina y 2 andarríos chicos Actitis hypoleucos.

Andarríos chico Actitis hypoleucos

Eso no significa que la migración haya finalizado, los limícolas continuarán llegando probablemente hasta noviembre.

domingo, 16 de octubre de 2011

Excursión a Cabo Peñas de SEO-Asturias

El sábado 15 de octubre se llevó a cabo por parte del grupo local de SEO-Asturias una visita a la zona del Cabo Peñas. El principal objetivo (ornitológico) de la visita era poder localizar el mayor número posible de aves en este periodo álgido de la migración, en el cual tenemos además la posibilidad de observar especies poco habituales en Asturias.
Así que, con ligero viento de levante y tiempo totalmente despejado, unos 15 ornitólogos nos ponemos en marcha partiendo del bar Cuatro Vientos hacia las 9h30. Durante el primer tramo de la visita caminamos por la pasarela de madera, dirigiendo nuestras miradas a los cormoranes moñudos Phalacrocorax aristotelis posados en las rocas a esta hora tan temprana de la mañana. Nos distrajeron también algunas mariposas vanesas Vanessa atalanta que calentaban sus alas con los primeros rayos de sol.
Vanesa Vanessa atalanta

Una vez abandonamos la ruta de los turistas y tras coger la senda que bordea el acantilado, efectuamos la primera parada para localizar especies residentes en el matorral.


Lo más interesante que observamos fue un macho de curruca cabecinegra Sylvia melanocephala, escasa en el brezal y que además se deja ver muy poco. También nos pudimos deleitar con alguna curruca rabilarga Sylvia undata, otro pajarín muy tímido, además de varios acentores Prunella modularis,  buitrones Cisticola juncidis y, cómo no, la omipresente tarabilla común Saxicola torquata.

Tarabilla común macho Saxicola torquata

Igualmente pudimos ver un buen número de petirrojos o “raitanesErithacus rubecula. Durante estos días una gran cantidad de raitanes llegan a nuestra campiña, procedentes de Europa occidental, se distinguen de los nativos por su mancha anaranjada de mayor tamaño y más brillante.

Petirrojo Erithacus rubecula


En este primer tramo avistamos también varios ejemplares de zorzal común Turdus philomelos y pinzón vulgar Fringilla coelebs. Estas dos especies son muy raras en época de cría en el concejo de Gozón, aunque a partir de octubre llega un gran número de migrantes europeos, al igual que sucede con el petirrojo. Muchos de ellos se quedan a invernar, y si el invierno viene frío aumentan su número en gran medida.

Pinzón vulgar Fringilla coelebs

A la mitad del brezal efectuamos una parada en un punto estratégico, el roquedo donde más fácilmente se localizan los escribanos nivales o lapones, si los hubiera. Por supuesto, no hallamos ninguno, pero sí aparecieron una detrás de otra las tres figuras estelares de la excursión.


Primero, un esmerejón Falco columbarius en plena caza de pajarillos, tarea en la cual esta preciosa y hábil rapaz se veía continuamente acosado por un grupo de “simpáticas” urracas o “pegas” Pica pica. Luego, a los lejos, avistamos el ejemplar que llegó hace escasos días al brezal de bisbita de Richard Anthus richardi;  y finalmente, de forma sorprendente y a unos metros de nosotros, emergió la espléndida figura de un búho campestre Asio flammeus, especie de estrígido (rapaz nocturna) que se ve fácilmente de día. En Asturias es muy escaso en migración en septiembre y octubre, siempre en rasas costeras. No pudimos obtener ninguna foto de estas tres estrellas.
Curiosamente, tras el registro del búho campestre el ritmo de la excursión se aceleró de forma notable, en una clara persecución en la dirección donde había desaparecido, hacia el oeste. Nos permitió volver a observarlo de nuevo hasta que se perdió finalmente detrás del edificio de Telefónica, en el extremo de nuestra ruta. Aquí nos encontramos también con un juvenil de collalba gris Oenanthe oenanthe, especie en migración hacia África, de la cual vimos en total 4 ejemplares.

Collalba gris Oenanthe oenanthe


Iniciamos en ese momento el camino de vuelta, que como todos los caminos de vuelta fue claramente más rápido. Cuatro especies muy abundantes tanto a la ida como a la vuelta fueron la alondra Alauda arvensis (la cual nos “deleitó” todo el tiempo con su incesante cantar), el bisbita pratense Anthus pratensis, el pardillo común Acanthis cannabina y el jilguero Carduelis carduelis. Bandos de estas especies se vieron llegar de forma activa desde la mar, en migración.
Finalmente regresamos al punto de partida, el bar Cuatro Vientos, donde nos esperaba fiel un precioso macho de colirrojo tizón Phoenicurus ochruros, tan acostumbrado a la multitud que pareciera que no se percata de su presencia.
Colirrojo tizón macho Phoenicurus ochruros 

A las 14 h dimos por finalizada la excursión y procedimos a reponer fuerzas, hasta la próxima.

viernes, 14 de octubre de 2011

Historias de gaviotas: gaviota patiamarilla

Termino los relatos de gaviotas anilladas, al menos de momento. La gaviota patiamarilla Larus michaellis es la especie que reside en la zona del Cabo Peñas de forma permanente, es por tanto la más frecuente y la que se puede observar a lo largo de todo el año. Sin embargo, en otoño e invierno las patiamarillas que encontramos en Gozón pueden tener orígenes muy variados. Este otoño he localizado dos ejemplares anillados en la playa de Bañugues que nos cuentan historias diferentes.
Una de ellas, un ave adulta con anilla negra A4CM en el tarso izquierdo, observada el día 24 de septiembre, fue anillada como pollo el 23.06.05 Isla de la Herbosa, en el Cabo Peñas. Procede por lo tanto de las colonias de cría que se encuentran en nuestro concejo. Según me ha remitido Isolino Pérez, responsable del programa, en su primer año de vida fue observada primero en los alrededores de la ría de Avilés/Gozón, y luego en Cantabria. En su tercer año se observó en varias zonas de Cantabria y del País Vasco, y en el cuarto de nuevo en la ría de Avilés y la propia playa de Bañugues. Hacía casi tres años que no se tenían datos hasta el registro de este otoño.


Lo que nos cuenta este relato es que las gaviotas, en sus primeros años de vida, se dispersan desde sus colonias de cría, hacia el este o el oeste, frecuentando playas y arenales, donde las localizan los observadores. Cuando se hacen adultas, en su 4º o 5º año, vuelven a las zonas de cría ya para reproducirse, muchas veces en los acantilados donde nacieron, siendo a partir de entonces más difíciles de registrar.


El segundo ejemplar, un ave de primer invierno con anilla de color naranja 4C5  y observada el 13 de septiembre fue anillada en Illa Grossa, en las Islas Columbretes, el 02/06/2011. Se comprueba así como una proporción de las gaviotas jóvenes que se encuentran a partir del otoño procede de las costas mediterráneas. Estas gaviotas llegarían a nuestras costas remontando primero el Mediterráneo, hacia el norte, y luego atravesando el valle del Ebro hacia el Cantábrico, para dispersarse luego en todas direcciones.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Historias de gaviotas: gaviota sombría

En las visitas de este otoño a la playa Bañugues he localizado varias gaviotas anilladas; después de remitir los datos a los anilladores éstos me han contestado con los datos de cada ejemplar. Estos datos nos cuentan la historia de las gaviotas que vemos en la playa, sus orígenes y en ocasiones sus peripecias vitales.

Comienzo con un ejemplar adulto de gaviota sombría Larus fuscus, con anilla negra 3.N4, observada por mí en varias ocasiones en la playa entre el día 15 de septiembre y el 7 de octubre. Curiosa historia la de este ejemplar. Me cuenta Paul Veron que fue anillada el 12/06/2010, ya como macho adulto, en Burhou, Alderney, en las islas del Canal de La Mancha. Esta es una foto de cuando se anilló.


El macho en cuestión ya se observó en varias ocasiones el otoño pasado en la playa de Bañugues, entre el 21/09 y el 15/11, por diversos observadores, para desaparecer luego. Como ya he comentado, este otoño ha vuelto a la playa, el día 15/09, y parece que aún permanece por la zona. Esta es la última foto que obtuve, el pasado día 7, en plumaje invernal, con la cabeza barreada.



Parece ser por tanto que lo que esta gaviota nos dice es que una parte de las gaviotas sombrías que llegan hasta la costa cantábrica durante las migraciones de septiembre permanecen durante un tiempo en la zona, pudiendo partir de nuevo cuando las condiciones climáticas empeoran, seguramente rumbo al sur. Se pueden ver más datos en el blog de Paul Veron.

http://www.guernseygulls.blogspot.com/

domingo, 9 de octubre de 2011

Limícolas y ardeidas

Una inspección rápida de la playa de Bañugues, ayer sábado en la pleamar, para comprobar que sigue habiendo escasas novedades. Continúan el par de chorlitos grises Pluvialis squatarola detectados el otro día y la aguja colipinta Limosa lapponica, ésta alimentándose preferentemente en la zona del río, lo que permite hacerle fotos poco habituales.

Aguja colipinta Limosa lapponica

Chorlito gris Pluvialis squatarola

Entre los pequeños parece que el grupo de chorlitejo grande sigue perdiendo efectivos, ayer sólo contabilicé 23 aves; permanecen 6 correlimos comunes y 2 correlimos tridáctilos. Por otro lado, se pueden observar unos 7 vuelvepiedras Arenaria interpres, los cuales ya están más habituados a la playa y no se mueven sólo por el roquedo, y unos 5 andarríos chicos Actitis hypoleucos.

Vuelvepiedras Arenaria interpres

Andarríos chico Actitis hypoleucos

Del resto de moradores de la playa, aparte del martín pescador, destacan un par de ardeidas: un adulto de garza real Ardea cinerea que lleva ya unas 2 semanas.

Garza real Ardea cinerea

Y una garceta Egretta garzetta que lleva al menos un mes, esta foto la tomé hace unos días.

Garceta Egretta garzetta

sábado, 8 de octubre de 2011

Mochuelo atropellado

Hace más o menos un mes comentaba la observación de un par de pollos ya crecidos de mochuelo común Athene noctua en la zona de Verdicio. Esta preciosa rapaz nocturna es escasa en nuestro concejo, con un puñado de parejas repartidas por la zona rural. Esta semana, mientras iba de Avilés a Luanco, me encontré con un ejemplar atropellado en la cuesta de Vioño, lugar donde los coches alcanzan una gran velocidad.


Los atropellos en las carreteras, junto con el uso de venenos y la destrucción de las construcciones donde nidifica, constituyen la amenaza más seria para esta pequeña estrigiforme, que ha sufrido un declive cercano al 40% en nuestro país en los últimos años. Este hecho tan preocupante ha llevado a la Sociedad Española de Ornitología a considerar al mochuelo como el ave del año 2011.

http://www.seo.org/programa_ficha.cfm?idPrograma=98



Lo más triste es ver como una vez atropellado los coches van cruzando a toda velocidad por encima del ave muerta aplástándola contra la carretera, por ello una vez hechas las fotos la aparté hacia la cuneta.

jueves, 6 de octubre de 2011

Lavandera blanca islandesa

En mi visita de anteayer a la playa de Bañugues se dieron varias felices circunstancias unidas, como fue el fijarme en las pocas lavanderas blancas que andaban por allí, el que una de ellas estuviese anillada, que conmigo se encontrara mi compañero Toni López, que le sacó unas cuantas fotos que amablemente me ha cedido, y que el ejemplar permaneciese bastante tiempo cerca de nosotros.


Lavandera blanca Motacilla alba alba

La lavandera blanca Motacilla alba en cuestión se trata de un macho adulto, con varias anillas en sus tarsos, con un código de colores que sirve para identificar cada ejemplar sin necesidad de que sea capturado. Este código pertenece a un programa de anillamiento que se está desarrollando en Slapton Lay, en el condado de Devon, en el sur de Inglaterra. El ejemplar fue anillado ya como macho adulto el 13 de septiembre de 2010, hace ya por lo tanto algo más de un año.

Según me cuenta el responsable del programa de anillamiento, Dennis Elphick, en este lugar se llevan anillando ya desde 2002 más de 3.500 lavanderas blancas. Las recuperaciones se han producido en diversos lugares, siendo ésta de Bañugues la segunda del norte de la Península Ibérica.



En septiembre se observa en el sur de Inglaterra un fuerte paso postnupcial de ejemplares de la subespecie nominal Motacilla alba alba que proceden en su gran mayoria de Islandia, ya que en las islas británicas se reproduce la otra subespecie, la lavandera blanca enlutada. Este hecho lo confirma el elevado número de lavanderas anilladas en Slapton Lay que se han registrado en esta isla nórdica en época de cría.

Por lo tanto, la migración de estas aves islandesas transcurre a través de Gran Bretaña en agosto-septiembre, por el norte de la Península Ibérica en septiembre-octubre, y muchas de ellas continúan a través del oeste de África para pasar el invierno en el sur de Mauritania y Senegal, como se deduce por el mapa de recuperaciones que me ha remitido Dennis Elphick. Se puede ver algo más en su página web

http://www.devonbirds.org/node/372

Resulta asombroso pensar como nuestras lavanderas permanecen todo el año en un mismo lugar, mientras otras recorren cada año miles de kilómetros.