Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo chico. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

Comienza la migración prenupcial

Algunas especies comienzan a moverse ya a finales de febrero, como las gaviotas o las anátidas. Pero el desplazamiento del gran contingente de aves invernantes hacia sus zonas de cría se empieza a notar sobre todo a partir de la primera semana de marzo.

El desplazamiento de las aves limícolas, que podemos registrar en playas y estuarios cuando se detienen para alimentarse, es secuencial, y las que aparecen primero son las que han invernado más cerca. En estas etapas tempranas de la migración se pueden ver especies características, como el chorlitejo chico, del que detecté un ejemplar en Bañugues el día 17/03


También es llamativa la aparición de algún que otro chorlito dorado, que en algunos casos ya tienen avanzada la muda a su plumaje nupcial. Estos dos son de Bañugues del mismo día.



También se aprecian ya indicios de muda en los combatientes que se ven en esta época, como estos dos que observé en la ensenada de Llodero hoy día 19/03.



Se empiezan ya a hacer notar las especies comunes, como los archibebes comunes, que aparecen ya en pequeños grupos. Hoy había uno de 5 aves en la ensenada de Llodero.


Pero no son sólo los limícolas los que comienzan a migrar. Ya asoman por ejemplo los primeros charranes patinegros; hoy un ejemplar descansaba en la ensenada de Llodero junto a las gaviotas.


De otras especies más comunes tendremos tiempo de hablar. No en vano la migración prenupcial se extiende por un amplio espacio de tiempo, llegando incluso hasta finales de mayo o principios de junio.


miércoles, 3 de abril de 2019

Vientos del este y migración

La última semana del mes de marzo estuvo caracterizada en Asturias por los fuertes vientos del este asociados a un fuerte anticiclón atlántico. Estos vientos, cuando ocurren en primavera, originan buenas sedimentaciones de aves migradoras, ya que se oponen a sus movimientos de vuelta a sus zonas de cría, obligándolas a descansar en tierra.

Así, por las playas se observaron algunos limícolas poco habituales, como por ejemplo las avocetas Recurvirostra avosetta. Un grupo de casi 40 aves se posó durante unas pocas horas en la ensenada de Llodero, y yo tuve la suerte de poder observarlas cuando se iban debido a la marea, advertido por mis compañeros ornitólogos.



En la playa de Bañugues y la charca de Coneo en Cabo Peñas se registraron pequeños grupos de chorlitejo patinegro y chorlitejo chico, especies también escasas en esta época.



Otro limícola del que se registraron varios ejemplares por los estuarios asturianos, infrecuente en primavera, es el combatiente. Yo registré una hembra en Llodero junto a varios archibebes comunes.


Además de los limícolas también se registraron sedimentaciones de algunas anátidas por Asturias, entre ellas varias cercetas carretonas Spatula querquedula. Yo registré una hembra en Verdicio.


Y entre las charcas de Coneo y Verdicio se movieron algunos ánades rabudos, que aún permanecen por la zona.




sábado, 25 de marzo de 2017

Chorlitejos en migración

La migración prenupcial ya ha comenzado en muchos grupos de aves, entre ellos las aves limícolas. Un aspecto interesante de estas primeras etapas de la migración es que pueden verse especies que son relativamente escasas; hoy por ejemplo en la playa de Bañugues tuve la suerte de localizar un grupo con 5 chorlitejos chicos Charadrius dubius y un macho de chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus.




Otra característica de estas primeras etapas de la migración prenupcial es que esta protagonizada por aves de migración corta. Así, estos dos chorlitejos se reproducen en el oeste de Europa: el chorlitejo chico en gran variedad de biotopos (orillas fluviales, graveras..) y el patinegro en áreas costeras.



Los chorlitejos suelen capturar a sus presas guiándose por la vista, el chico puede servirse incluso de sus patas para detectarlas, como puede verse en este vídeo.


Aparte de estas especies más raras se pueden ver ya otras habituales en migración, como el otro chorlitejo, el grande, el correlimos común o el correlimos tridáctilo.



jueves, 9 de abril de 2015

Arranca el paso de limícolas

A lo largo de estos primeros días de abril, y con una situación meteorológica en la que han predominado los vientos fuertes de componente este, hemos tenido una apreciable sedimentación de limícolas en la costa, con buenos números para fechas tan tempranas. En la playa de Bañugues a mediodía de hoy pude hacer alguna observación interesante, como un par de chorlitejos chicos, Charadrius dubius, especie siempre escasa en migración primaveral.


Junto a ellos, un puñado de chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, perfectos para comparar y percibir las diferencias.


Estas diferencias se aprecian mejor cuando los observamos juntos.


Hoy pude localizar también una avefría Vanellus vanellus, que no suele verse en migración primaveral, teniendo en cuenta además que este invierno no han sido especialmente frecuentes.


Igualmente observé mi primer zarapito trinador Numenius phaeopus, especie de la que en apenas 10 o 15 días espero que haya grandes bandos por la zona.



Y también han aparecido los primeros grupos de correlimos común Calidris alpina, algunos ya con el plumaje nupcial muy avanzado.


lunes, 14 de abril de 2014

Chorlitejos, archibebes y otros.

Este fin de semana aparte de las cigüeñuelas se han podido observar otros limícolas en paso en la ensenada de Bañugues. Destaca sin duda un grupito de 3 chorlitejos chicos Charadrius dubius que se detuvo ayer, y de cuya presencia me avisaron Rubén y Maite (ellos tienen la indudable suerte de vivir por allí...)


En las dos aves de la foto se aprecia bien el dimorfismo sexual, el de la izquierda es el macho, con el plumaje más llamativo.

Del otro chorlitejo, el grande, hay un grupo establecido desde el viernes de 6 aves, es curiosa la atracción que ejerce la playa de Bañugues sobre esta especie. La mayor parte son adultos en plumaje nupcial.



Otros ejemplares han ido sedimentando junto a los anteriores, así ayer domingo por la tarde había un grupo de 9. También se han visto otras especies, el viernes un ejemplar de correlimos común Calidris alpina se alimentaba junto a los chorlitejos, sin duda se trata de un ejemplar de la subs. schinzii.




También el viernes un archibebe común Tringa totanus eligió la playa de Bañugues para reposar. Este limícola se ha vuelto bastante raro en el paso los últimos años.



Y por las rocas de la playa aún permanece alguno de los vuelvepiedras Arenaria interpres invernantes, el viernes pude localizar tres. Seguramente son juveniles, ya que no han mudado a plumaje nupcial.



martes, 23 de julio de 2013

Chorlitejo chico joven

Ya ha comenzado el paso migratorio postnupcial de limícolas en la costa, aunque de momento con cifras escasas. Esta tarde pude localizar en la ría de Avilés un juvenil de una especie no muy frecuente en este paso migratorio, el chorlitejo chico Charadrius dubius.


Se diferencia bien del más abundante chorlitejo grande por su aspecto más estilizado con las terciarias muy largas, pico más largo y fino, patas amarillentas y el anillo amarillento alrededor del ojo. En vuelo se puede apreciar la práctica ausencia de franja alar blanca y con suerte escuchar su reclamo, claramente diferente.


El chorlitejo chico anida en gran parte del Paleártico, a diferencia de buena parte de otros limícolas muchas parejas lo hacen en latitudes templadas. De hecho algunas parejas se detectan de vez en cuando en Asturias. Suele elegir zonas terrenos desnudos, como graveras, pedregales, etc, muchas veces en las proximidades de corrientes de agua. Es un migrador transahariano e inverna en el Sahel, más allá del desierto del Sahara.



En Asturias es bastante escaso en la migración postnupcial, y suele registrarse en agosto y septiembre en embalses costeros y zonas de estuario, esta cita es bastante temprana.



jueves, 29 de marzo de 2012

Paso de chorlitejo chico

Pues parece haber un pequeño paso de chorlitejo chico Charadrius dubius en la playa de Bañugues, lo cual es algo muy raro y bastante interesante, porque esta pequeña limícola suele presentarse aislada y bastante escasa. Ya la semana pasada se vio un grupillo de 4 aves del que más tarde quedaron 2. Ayer al atardecer me acerqué por la playa y de nuevo vi un pequeño bando de 4 ejemplares, que debe ser diferente al anterior, hoy por la mañana habían subido a 5.

Chorlitejo chico Charadrius dubius Little ringed plover

Ahí están, inconfundibles con su pequeño círculo amarillo alrededor del ojo. El chorlitejo chico anida en pequeñas colonias dispersas a lo largo de toda Europa y el oeste de Asia, incluyendo unas pocas parejas en Asturias, e inverna en África. Suele tener una migración prenucpcial muy temprana, en marzo y abril. Esta es una de las fotos que obtuve ayer en el ocaso con muy poca luz.


Por lo demás, poca cosa, hoy con el bando de chorlitejo chico un joven de chorlitejo grande Charadrius hiaticula y otro de correlimos común Calidris alpina. A éste le estuve dando varias vueltas, porque tenía el pico algo más corto de los ejemplares que llevaba vistos hasta ahora, supongo que por ser de la subs schinzii y no de la alpina que son los que invernan aquí. También tenía un evidente desgaste en las escapulares.




Y ayer al atardecer un juvenil de chorlito gris Pluvialis squatarola también con algo de desgaste en el plumaje. No sé si es el ave que ha invernado en Bañugues, pero sospecho que sí. También continúa la garceta.