martes, 28 de septiembre de 2021

Rutas alternativas de migración

 El sábado día 25/09 pude observar un ejemplar juvenil de correlimos pectoral Calidris melanotos en la playa de Bañugues. Puede tratarse del mismo ejemplar localizado por mi compañero Toño Caballero una semana antes, o quizá de un ejemplar nuevo, dado que éste llevaba varios días sin localizarse. El correlimos pectoral es un limícola que nidifica en las costas árticas de Norteamérica y de la mitad este de Siberia.


A pesar de que hay especies más numerosas, el correlimos pectoral es la especie de limícola que más a menudo se observa en Europa, incluida Asturias. La mayor parte de ejemplares se registra en los meses de septiembre y octubre, como indica el gráfico incluido en la ficha de la especie que se puede ver en el Annuariu de aves asturianas de la COA. La playa de Bañugues es un buen lugar para verlo.



En las islas británicas su presencia es conocida desde hace mucho tiempo, y todos los años se localizan muchos ejemplares, con el mismo esquema que en Asturias, con máximos en los mismos meses. En un articulo publicado hace varios años se especula con la existencia de rutas alternativas de migración, que seguirían un porcentaje pequeño de ejemplares. Estas rutas secundarias, que se marcan en el siguiente mapa de distribución en azul (frente a las principales en verde), podrían ser seguidas tanto por aves de origen siberiano como americanas, y su destino final sería el continente africano.



La existencia de estas rutas alternativas se supone también para otras especies de aves, como algunas anátidas. Serían quizá más fáciles de seguir para ejemplares situados en los extremos de su área de distribución. Las aves que se observan en primavera serían las aves invernantes en África que regresan a sus zonas de cría.

Para saber más:

Lees, A.C. & Gilroy, J.J. 2004. Pectoral sandpipers in Europe. British Birds 97: 638-646.


viernes, 17 de septiembre de 2021

Correlimos tridáctilos en migración

El 15/09 es una buena jornada para un pequeño grupo de juveniles de correlimos tridáctilos Calidris alba. El día está borrascoso y el viento sopla del oeste, lo que les ayuda en su migración. Además, está muy nuboso y llueve con intensidad, lo que mantiene a los visitantes alejados de las playas. Por eso, este pequeño grupo puede detenerse en la playa de Bañugues, aún en marea alta, el tiempo justo para alimentarse y reponer energías antes de emprender el siguiente tramo de su viaje migratorio.

El correlimos tridáctilo, como la mayoría de las aves limícolas, es un extraordinario migrador. Las características de su migración empiezan a conocerse mejor, y son realmente llamativas. Para empezar podemos referirnos a sus rutas. Esta especie se reproduce en latitudes árticas, siempre al norte del Círculo Polar Ártico, y desde ahí una vez terminada la época de cría se disemina y pasa el invierno en las costas de todo el Globo.


Pero sus migraciones no se producen al azar, y las diferentes poblaciones siguen rutas muy definidas. Esta conexión entre áreas de cría e invernada se denomina "conectividad". Las aves que pasan por nuestras costas en migración parecen proceder en su inmensa mayoría de Groenlandia y el NE de Canadá, e invernan sobre todo en África, en especial en el Banc d'Arguin en Mauritania y las costas del Golfo de Guinea. Un ave que recorra esta ruta de extremo a extremo podría recorrer unos 10.000 km. Las señalo en verde, y en azul la posible procedencia de las aves que invernan en Europa, que serían sobre todo siberianas.


Esta ruta que sigue nuestro grupo de correlimos de Bañugues está incluida en la Vía Migratoria del Atlántico Este, y aquí puede descargarse un interesantísmo reportaje que habla de ella con mucho detalle. Se cree que alrededor de 70.000 aves son las que siguen dicha ruta, pasan por aquí entre agosto y septiembre y vuelven al norte entre abril y mayo.


El correlimos tridáctilo ha servido de inspiración para el famoso corto de animación Piper, de Pixar (si no lo habéis visto, ya estás tardando) y en muchos países se llama correlimos playero. Esto se debe a su estrategia migratoria, que consiste en paradas breves y frecuentes en las playas, durante las cuales recorre las orillas para alimentarse. En invierno también prefiere las playas, aunque no en exclusiva.



domingo, 12 de septiembre de 2021

Migrantes numerosos y escasos

Mucha gente que comienza con la observación de aves se sorprende que en esta época se puedan registrar ciertas especies. Y es que en migración postnupcial se observan muchos pájaros, seguramente más que en otras épocas del año. La principal razón radica en que bastantes especies presentan una migración diferencial. Un ejemplo paradigmático es el papamoscas cerrojillo.


La migración postnupcial del papamoscas cerrojillo discurre por el oeste, atravesando el Cantábrico, mientras que la prenupcial tiene una componente más oriental. Por eso en primavera apenas se observa en Asturias; en agosto y septiembre sin embargo es numeroso, con caídas de migrantes muy frecuentes. Las fotos de esta entrada por ejemplo corresponden a un grupo de 12 aves que pude ver en un tramo de bosques de ribera de apenas 300 metros (en esta otra entrada comento como es el campo mágnetico terrestre el que guía su migración).


Teniendo esto en cuenta nos encontramos con que hay algunos pájaros que parecen más numerosos que otros. Esta percepción depende de diversos factores. Así, una especie que se detenga en lugares abiertos, y en lugares frecuentados por los observadores, parecerá sin duda frecuente. El caso más claro es la collalba gris, cuyos grupos se detienen en prados y tierras de labor de la costa.


y también la tarabilla norteña, que se detiene también en espacios abiertos, compartiendo muchas veces el hábitat.



Otras especies parecen abundantes en esta época simplemente porque son muy frecuentes, el ejemplo más claro es el mosquitero musical, una de las aves más numerosas de Europa.



Sin embargo otras especies parecen quizá más escasas de lo que realmente son, como por ejemplo el colirrojo real, que busca el refugio de árboles y arbustos, y es además muy esquivo.


Otro caso llamativo es el de la curruca zarcera, que suele refugiarse entre las zarzas, esta es una de las pocas que he podido observar esta temporada al descubierto.


Otras especies parecen más escasas de lo que realmente son, porque ocupan hábitats muy concretos, es el caso de las especies propias del carrizal, como el carricero común.


Y hay algunas que sí son claramente escasas, y producen muy pocos registros cada año. Un ejemplo puede ser el de la curruca mosquitera, que podemos ver en esta fotografía que me cede amablemente mi compañero Alfonso Caso, vista en Gijón. El resto de fotos procede de esta temporada en el concejo de Gozón.





miércoles, 8 de septiembre de 2021

El aguilucho lagunero, migrador parcial

 El pasado 4 de septiembre pude observar un ejemplar juvenil de aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus en la zona de Cabo Negro. No es ésta una especie muy común en Asturias, donde no se reproduce y aparece de forma aislada y dispersa casi en cualquier época del año, salvo el periodo de cría.


El aguilucho lagunero es un claro ejemplo de migrador parcial, lo que significa que una parte de la población migra y otra no. Así, las poblaciones del Este y Norte de Europa se dirigen sobre todo a África a invernar, al sur del Sahara. Estas migraciones se han estudiado bien en las poblaciones suecas, donde a través de estudios de radiomarcaje se ha observado que las aves viajan a través de una estrecha franja que atraviesa la zona mediterránea ibérica.



Por contra, otra parte de la población, sobre todo la que habita en el SO de Europa, Península Ibérica y Francia, es sedentaria y permanece todo el año. Estas poblaciones se ven además aumentadas por aves del norte que prefieren invernar aquí en lugar de seguir la ruta completa africana. Es llamativo el caso de la Comunidad Valenciana, donde esta especie no cría pero invernan varios cientos de ejemplares de acuerdo a la Monografía de la SEO.


¿De dónde proceden las aves registradas en Asturies? Es poco probable que se trate de migrantes europeos, dado que sus rutas de viaje nos quedan muy lejos, y se trataría más bien de aves ibéricas, en movimientos dispersivos tras el periodo de reproducción. Sus registros han ido en ligero aumento coincidiendo con el aumento de las poblaciones ibéricas, prácticamente triplicadas a finales del siglo XX. En algunos casos han llegado a asentarse por largos periodos hasta establecer una pequeña invernada, sobre todo en el litoral, como ya refleja el mapa de distribución de la especie en SEO.


Para saber más:

Strandberg R., Klaassen R.H.G., Hake M., Olofsson P., Thorup K. & Alerstam T. 2008. Complex timing of Marsh Harrier Circus aeruginosus migration due to pre- and post-migratory movements. Ardea 96: 159–171

domingo, 5 de septiembre de 2021

La gran mosca

Uno de los insectos más típicos del verano en Asturias es el sírfido Milesia crabroniformis, que podríamos denominar como "falso avispón". Los sírfidos son un grupo de dípteros (moscas) que suelen imitar especies de himenópteros (abejas y avispas), como forma de defensa frente a los depredadores, lo que se conoce como "mimetismo batesiano". En este caso concreto el insecto a imitar es el avispón europeo Vespa crabro, tanto en tamaño como en comportamiento, de hecho el parecido entre ambas especie confiere al sírfido su nombre científico.



El falso avispón es el mayor sírfido europeo, con hasta 2,5 cm, y uno de los pocos con un único periodo de vuelo, que se extiende por buena parte del verano, ya que los primeros se suelen ver en estado adulto a finales de julio y puede llegar si el clima viene bonancible hasta el mes de octubre. Los máximos suelen darse entre finales de agosto y principios de septiembre.



Aparentemente su zona de distribución comprende el SO europeo y la zona mediterránea, y dentro de esta zona uno de sus núcleos óptimos es el norte ibérico. En varias páginas que he consultado (ninguna de ellas ibérica) se cataloga esta mosca como escasa, cuando aquí es probablemente el sírfido grande más numeroso después de los sempiternos Eristalis.



Las larvas de esta especie, como las de otros muchos sírfidos, son saproxílicas. Quiere decir este término que dependen de la madera muerta, lo que no significa que sean "saprófagos", es decir, no se alimentan de la madera, sino de otros recursos que encuentran en este nicho, bien sean hongos, otras larvas, etc. Se calcula que una cuarta parte del total de sírfidos europeos dependen de la madera muerta.


Si queremos profundizar algo más en la biología de este insecto nos tropezamos con un problema que es común a buena parte de organismos, y es que apenas hay información publicada que tenga Asturias como campo de estudio. No sé si esto se debe a que aquí no se hacen estudios, o estos estudios no son de dominio público. Así, la información que se obtiene es por lo general de otras zonas, que puede coincidir o no con lo que ocurre en Asturias.


Ya comenté la primera discrepancia al comentar que en muchos de los textos que encontré califican este insecto como "escaso", cuando aquí es más bien abundante. Otro ejemplo es que suele referirse que las larvas viven sobre todo en madera de fagáceas, como robles o hayas, lo cual aquí no sucede.

Los adultos de esta preciosa mosca son como todos los de su familia grandes polinizadores. Se pueden encontrar sobre diversas especies que florecen en esta época. Su predilecta parece ser el hinojo, pero también se encuentran en otras plantas productoras de néctar como las mentas, la ulmaria o el eupatorio. Esta diversidad de plantas he tratado de reflejarla en las fotos que ilustran esta entrada, tomadas todas este verano.



viernes, 3 de septiembre de 2021

Migrantes a cubierto

 En mi última entrada del blog comentaba que estamos en pleno apogeo de la migración transahariana, la que se dirige al continente africano superado el desierto del Sahara para pasar el invierno . Hablaba de las especies de paseriformes que son más visibles y conspicuas a campo abierto, pero es verdad que la mayoría tienden a protegerse en árboles o arbustos durante sus paradas. Vamos con alguna de las más típicas que he podido ver durante esta semana.

Quizá la palma en cuanto a belleza se la lleva el macho de colirrojo real Phoenicuros phoenicuros. No es abundante, su comportamiento es muy tímido y por ello sus observaciones son escasas. Éste tuve la suerte de registrarlo en la zona de Bocines.


Mas visibles son los papamoscas, ya que para posarse suelen elegir perchas cercanas a espacios abiertos que les permiten cazar al vuelo los pequeños dípteros que les sirven de alimento. En la zona de Nieva he podido registrar algunos, el más numeroso es el papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca.


Y más escaso es el papamoscas gris Muscicapa striata, también un poco más atrevido.


Por el hábitat que ocupa, una de las especies comunes que más dificilmente se ve es el carricero común Acrocephalus scirpaeus. En días buenos de migración alguno se registra por la campiña, pero lo más normal es tener que buscarlo en los carrizales costeros, donde se mueve entre los carrizos y hemos de tener paciencia hasta que lo vemos asomar. En Gozón el mejor para verlo es el de Verdicio.