Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo patinegro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo patinegro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2019

Vientos del este y migración

La última semana del mes de marzo estuvo caracterizada en Asturias por los fuertes vientos del este asociados a un fuerte anticiclón atlántico. Estos vientos, cuando ocurren en primavera, originan buenas sedimentaciones de aves migradoras, ya que se oponen a sus movimientos de vuelta a sus zonas de cría, obligándolas a descansar en tierra.

Así, por las playas se observaron algunos limícolas poco habituales, como por ejemplo las avocetas Recurvirostra avosetta. Un grupo de casi 40 aves se posó durante unas pocas horas en la ensenada de Llodero, y yo tuve la suerte de poder observarlas cuando se iban debido a la marea, advertido por mis compañeros ornitólogos.



En la playa de Bañugues y la charca de Coneo en Cabo Peñas se registraron pequeños grupos de chorlitejo patinegro y chorlitejo chico, especies también escasas en esta época.



Otro limícola del que se registraron varios ejemplares por los estuarios asturianos, infrecuente en primavera, es el combatiente. Yo registré una hembra en Llodero junto a varios archibebes comunes.


Además de los limícolas también se registraron sedimentaciones de algunas anátidas por Asturias, entre ellas varias cercetas carretonas Spatula querquedula. Yo registré una hembra en Verdicio.


Y entre las charcas de Coneo y Verdicio se movieron algunos ánades rabudos, que aún permanecen por la zona.




jueves, 28 de marzo de 2019

Chorlitejos en migración

La migración prenupcial de las aves ya está en pleno desarrollo, y el fuerte viento de componente Este que estamos sufriendo esta semana ha provocado la sedimentación de un buen número de aves. Así, en las playas y estuarios ya se han podido detectar pequeños bandos de limícolas, por ejemplo un pequeño grupo de 4 machos de chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus en la playa de Bañugues el día 27 de marzo.


Este pequeño limícola ha sido declarada ave del año por la Sociedad Española de Ornitología. Las aves que pasan por la cornisa cantábrica son las que se reproducen en Europa Occidental, entre Francia y Dinamarca, en total unas 2.000 parejas, entre un 5 y un 10% de las que crían en Europa. Provienen de sus lugares de invernada en el sur de la Península Ibérica y el Norte de África.



En este viaje, que puede ser de hasta unos 3.000 km, los chorlitejos necesitan hacer pequeñas paradas para repostar energías, alimentándose de pequeños invertebrados que capturan visualmente. En los estuarios disponen de una buena variedad de recursos, por ejemplo pude ver como uno de los chorlitejos capturaba una angula, sin duda una exquisitez.


El chorlitejo patinegro está en regresión en toda Europa, especialmente por el deterioro de sus zonas de cría e invernada. Durante las migraciones es muy importante para ellos que en el transcurso de sus paradas puedan descansar y alimentarse debidamente. Si los acosamos y estresamos provocando que se marchen anticipadamente quizá estemos evitando que lleguen a su destino.

jueves, 17 de enero de 2019

El ave del año y Asturias

Cada año la Sociedad Española de Ornitología declara una especie como "Ave del Año", con el fin de llamar la atención sobre su estado, así como promover actuaciones encaminadas a su conservación. Este 2019 el "Ave del Año" es el chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus.


El chorlitejo patinegro es un ave limícola que cría en latitudes templadas, tanto en playas arenosas como en lagunas saladas del interior. Presenta una distribución cosmopolita, estando presente en todos los continentes, por eso su situación está considerada como No Amenazada. Sin embargo en Europa su población ha disminuido mucho, debido sobre todo a la degradación de su hábitat, por eso se la considera Vulnerable.



En la Península Ibérica aún persiste un buen número de parejas, entre 5-6.000, alrededor de un 20% de las que se encuentran en Europa. Sobre todo crían en los humedales mediterráneos, habiendo zonas donde es muy escaso, como en la costa gallega.


En Asturias esta especie debió criar regularmente hasta mediados del siglo XX, pero por desgracia desapareció hacia los años 70, según refiere el gran Alfredo Noval. Por eso actualmente sólo se observa en sus viajes migratorios. Así y todo es bastante escasa por lo general. Por ejemplo en 2018 mi único registro fue de dos aves (macho y hembra) el día 26 de mayo en la playa de Bañugues.



Su temporada migratoria primaveral es bastante amplia. Así, uno de mis registros de 2017 data del 25 de marzo, y algún año anterior la pude observar incluso a fines de febrero. Estas aves tempranas deben proceder sin duda de zonas de invernada en la Península Ibérica.


En otoño es aún más escasa y difícil de observar. El 04/09 de 2015 dos jóvenes del año acompañaban a un grupo de correlimos tridáctilos en la playa de Xagó.



Estas aves en migración deben proceder de sus zonas de cría del oeste de Europa. Así, en 2015 pude observar en Bañugues un ave anillada en la Bretaña francesa.



Como digo, hoy en día esta especie está seriamente amenazada debido a las elevadas presiones humanas que pesan sobre su hábitat, presiones que todos podemos imaginar y que no voy a enumerar aquí. En lo que a nosotros concierne podemos contribuir a su conservación, tratando de perturbar lo menos posible a las aves que por aquí transitan, dado que sus paradas en nuestras playas son decisivas para que puedan llegar con éxito a sus zonas reproductoras.

sábado, 25 de marzo de 2017

Chorlitejos en migración

La migración prenupcial ya ha comenzado en muchos grupos de aves, entre ellos las aves limícolas. Un aspecto interesante de estas primeras etapas de la migración es que pueden verse especies que son relativamente escasas; hoy por ejemplo en la playa de Bañugues tuve la suerte de localizar un grupo con 5 chorlitejos chicos Charadrius dubius y un macho de chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus.




Otra característica de estas primeras etapas de la migración prenupcial es que esta protagonizada por aves de migración corta. Así, estos dos chorlitejos se reproducen en el oeste de Europa: el chorlitejo chico en gran variedad de biotopos (orillas fluviales, graveras..) y el patinegro en áreas costeras.



Los chorlitejos suelen capturar a sus presas guiándose por la vista, el chico puede servirse incluso de sus patas para detectarlas, como puede verse en este vídeo.


Aparte de estas especies más raras se pueden ver ya otras habituales en migración, como el otro chorlitejo, el grande, el correlimos común o el correlimos tridáctilo.



lunes, 7 de septiembre de 2015

Limícolas de playa

Las aves limícolas son típicas de zonas húmedas, tanto de interior como de costa. En lo referente a hábitats, cada especie tiene sus preferencias, algunas se decantan por las charcas y humedales del interior, otras por los roquedos, y algunas por las playas y sistemas arenosos. Entre estas últimas quizá la más típica sea el correlimos tridáctilo Calidris alba.


Esta especie al igual que otros muchos limícolas está realizando su migración postnupcial, el viaje de retorno de sus áreas de cría en el alto Ártico a sus zonas de invernada africanas. Y en este periplo de miles de km los bandos se detienen en las playas a descansar y reponer fuerzas. La semana pasada pude detectar un buen grupo en la playa de Xagó, 29 aves el día 3 que habían aumentado a 41 al día siguiente, una cifra a tener en cuenta para estas fechas. Los correlimos se alimentan tanto en la "rexa", como llamamos aquí al borde de la marea, donde picotean invertebrados que deja el flujo de las olas...



como en la zona dunar, donde hay una buena acumulación de restos orgánicos.


Aquí en esta foto puede verse buena parte del grupo.


Los bandos de correlimos tridáctilos están formados en esta época por aves juveniles en su mayor parte, aunque también se detecta algún adulto mudando el plumaje a su vestido de invierno. En estas fotos se puede observar un ejemplar de cada edad para observar las diferencias.



Otro limícola típico de las playas es el chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus. Es el ecosistema donde cría y donde se detecta también en paso migratorio. Se registran muy pocos en su migración postnupcial, pero yo tuve la oportunidad de observar dos ejemplares acompañando al bando de correlimos tridáctilos.


Esta especie desapareció por desgracia hace bastantes años de las playas asturianas como nidificante, y en Europa se encuentra claramente en regresión, por lo que está estrictamente protegida.


lunes, 2 de abril de 2012

Pequeñas notas de migración

Con marea alta me pasé a primera hora de la tarde de hoy por la playa de Bañugues, anotando unos cuantos limícolas. Interesante la observación de un pequeño chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus, aún en plumaje invernal. Me parece que es la quinta cita de la especie para esta primavera, que no está nada mal. Aquí lo tenemos, solito y en una de esas fotos "didácticas" que me gusta tanto hacer, acompañado de un chorlitejo grande.



El chorlitejo grande Charadrius hiaticula en cuestión es una hembra, como bien delata su collar estrecho y uniforme, y formaba parte del grupo de 10 aves que se encontraba en la playa. Aquí la tenemos en el momento de sacar una xorra de la arena; los chorlitejos comen preferentemente pequeños bichinos de la superficie pero no le hacen ascos a otros platos.



Con los chorlitejos un pequeño grupo de 9 correlimos comunes Calidris alpina. Ya en algunos se empieza a notar la muda al plumaje de verano; por ejemplo en esta foto, en el ejemplar de arriba, claramente mayor y con el pico más grande que el otro (por lo cual seguramente se trata de una hembra de la subs. alpina) se aprecian algunas plumas nuevas, de color marrón, típicas de este plumaje.


También la mancha pectoral comienza a apuntar en algunos individuos.


Con los correlimos comunes un ejemplar de correlimos tridáctilo Calidris alba, el primero de la temporada migratoria. Aquí lo tenemos junto al común de la manchita.


Anotar también 4 andarríos chicos y nuestra vieja garceta. Al estar ya la marea alta y avanzado el día apenas había un puñado de gaviotas, unas 20 sombrías Larus fuscus. Destacaba la presencia de un muy probable macho de la subs. intermedius, en la foto de abajo a la izquierda. Aparte de su coloración, claramente más oscura, destaca la longitud de su proyección primaria, bastante por detrás de la cola. Además, la sexta primaria se separa bastante de las terciarias, y en la subs. graellsii está más pegada.


Y lo que yo denomino una anilla inútil, un ejemplar adulto de sombría con un pequeño aro metálico en su pata, que a mí no me vale pa nada.


martes, 13 de marzo de 2012

Comienza la migración en serio

Las condiciones meteorológicas del pasado fin de semana fueron muy buenas para la sedimentación de aves en la costa, con vientos muy fuertes del este que se oponen a la migración prenupcial y obliga a los bichos a pararse, a descansar y a reponer fuerzas. Por eso aumentó el número de pájaros en la zona de Gozón, con cantidades notables para la época tan temprana y observación de especies poco habituales, como ya señalaba mi compañero Jorge en su blog.

Ayer me acerqué a comprobarlo en la playa de Bañugues, donde coincidimos el propio Jorge, otro bloguero, Iván (al que aprovecho para saludar y reclamarle paciencia..) y yo. Lo más destacado, un buen grupo de correlimos común Calidris alpina en plumaje invernal, un total de 29, que coinciden con el grupo que localizó Jorge el sábado anterior.


También había un buen grupo de al menos 14 chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, que ya son con seguridad aves en paso migratorio. Las fotos que voy a poner corresponden a la observación de los tres últimos invernantes, hecha el viernes anterior, que eran un macho adulto, una hembra adulta y un primer invierno. Curiosamente, la hembra adulta era una de las dos aves anilladas que estaban en citado grupo de invernantes.



En el grupo de migrantes de ayer también localizamos dos chorlitejos patinegros Charadrius alexandrinus, en apariencia un ave adulta y otra de primer invierno. Estas son ya la segunda y tercera citas en Bañugues, uno de los mejores lugares para la observación de esta especie en paso.




Y también el primer ejemplar de archibebe común Tringa totanus, quizá el mismo que había localizado Jorge el sábado.


Entre las rocas vimos un grupo de 6 vuelvepiedras Arenaria interpres, quizá un resto de los invernantes. Lo que no observamos fue ningún andarríos chico Actitis hypoleucos, este es el último invernante, fotografiado el viernes anterior.


Ya comenté que se están observando también especies poco habituales en el paso. Por ejemplo, el viernes pasado en el ratillo que estuve en la playa pasó alto sobre mi cabeza un buen grupo de 6 espátulas Platalea leucorodia. Pues bien, ahí me tenéis echando fotos al cielo como un poseso como quien busca retratar un OVNI, a ver si tocaba la flauta y en una de esas salía el grupo de espátulas, y oh sorpresa, en una de ellas...


Como, ¿que no la véis? sí hombre, ahí abajo, un puntito blanco, haced un zoom...


Y ya termino, con dos habituales, la garceta y mi buen amigo 3.N4, también continúa la señorita cana de primer invierno...