Mostrando entradas con la etiqueta gaviota hiperbórea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviota hiperbórea. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2021

Gavioteando (2)

La segunda parte de la entrada sobre los registros de gaviotas en esta primera parte de la temporada invernal va acerca de las especies "grandes". En esta época de inicios del invierno las gaviotas que todos los aficionados esperamos con más ganas son las llamadas "blancas", las que vienen de latitudes árticas. En este sentido parece que está siendo un buen invierno para la gaviota polar o groenlandesa, de las que están apareciendo varios ejemplares arrastrados por los constantes vientos del norte que estamos teniendo. Tuve la suerte de localizar un ave de primer invierno que se detuvo unos minutos en la playa de la Ribera en Luanco a alimentarse, el día 31/12.



Con posterioridad el día 03/01 pude observar otros dos ejemplares de primer invierno juntos en la ensenada de Llodero, que ya llevaban por lo visto algunos días. Son diferentes del ejemplar de Luanco, uno de ellos de tamaño muy pequeño.


La otra gaviota blanca que podemos observar aquí con cierta regularidad es la gaviota hiperbórea, o gavión hiperbóreo, de la que están llegando también varias aves. Tuve la ocasión de registrar un primer invierno a mediados de diciembre en la ensenada de Llodero, que esta temporada parece ser el epicentro para estas especies. Este ejemplar lleva un buen periodo asentado en la zona.


Otra especie escasa que aparece en esta época no viene del norte, sino más bien del este. Se trata de la gaviota cáspica. Tras pasar el mes de diciembre sin registrarla, ya a final del año en 31/12 en la playa de la Ribera pude observar un ejemplar con todo el aspecto de una gaviota cáspica adulta. Bastante barrigona, con las patas largas y de un tono rosa sucio, la cabeza redonda y muy blanca, un ojo pequeño y oscuro y el pico largo con poco gonys y una marca oscura.


Para las dos especies más o menos regulares en esta época que nos visitan en esta época, el gavión y la gaviota argéntea, esta siendo un invierno muy escaso, al menos por lo que a mí respecta, y estoy registrando muy pocos ejemplares. Destacar esta bonita gaviota argéntea de primer invierno que estuvo unos días por el parque Ferrera de Avilés, de tipología muy clara.

Aunque la especie más frecuente que inverna en Asturias es por supuesto la gaviota sombría, de la que siempre escrutamos los bandos en busca de ejemplares anillados que nos cuenten su historia. Hay unos pocos que se muestran fieles y aparecen todas las temporadas, como por ejemplo este ejemplar de origen gales que lleva viniendo a Bañugues desde su primer invierno de vida, y con éste ya van 4.





miércoles, 26 de febrero de 2020

Gavión hiperbóreo en Asturias

No está siendo éste un buen invierno para las gaviotas blancas en Asturies, con muy pocas observaciones. Hace unos días mi compañero Roberto Menéndez localizaba en la ría de Avilés el primer gavión hiperbóreo Larus hyperboreus de la temporada, un ejemplar de primer invierno que esta semana he podido observar yo mismo en un par de ocasiones en la ensenada de Llodero.


Recientemente se publicó en el Annuariu Ornitolóxicu d'Asturies 2001-2019 un compendio de las observaciones asturianas de esta gaviota en lo que va de siglo XXI. En el se aprecia que el periodo con el pico de observaciones anuales es el que comprende la segunda quincena de enero y el mes de febrero, por la llegada de invernantes tardíos. Geográficamente la mayor parte de los registros se concentran en la costa central, en especial en la ría de Avilés y la bahía de Gijón, sus dos principales localidades de invernada.


El gavión hiperbóreo es escaso en Asturias, apenas una media de 3 registros al año, dado que nos encontramos al sur de su área de invernada, que llega hasta el norte del Golfo de Vizcaya. La mayor parte de las que llegan son aves de primer invierno, que son las que divagan más al sur. Cuanto más crecen se quedan más al norte.




domingo, 3 de enero de 2016

Gaviota hiperbórea en Bañugues

La constancia y la perseverancia son dos factores que ha de atesorar cualquier ornitólogo si pretende hacer de su afición algo serio. Es importante tener la vista fijada en un lugar que presente condiciones favorables, lo que en la jerga se llama un "local patch", y visitarlo con asiduidad, en variedad de horarios y condiciones climatológicas. De esa manera, a base de insistir, lograremos ir acumulando con el tiempo un puñado de observaciones interesantes.


Viene esta reflexión a cuento de mi observación de hoy en la playa de Bañugues. A pesar de disponer tan sólo de unas pocas horas libres decidí acercarme hasta allí (no fuera a ser...). Llegué temprano por la mañana y comprobé con disgusto que la marea estaba en pleamar y tan sólo había un pequeño grupo de gaviotas en el escaso trozo de playa disponible. Vaya, seguramente no era yo el primero en acudir a la playa y ya alguien se habría encargado de espantarlas...


Por lo tanto resolví probar suerte en algún otro sitio cercano, y volver quizá al poco rato si tenía algo de tiempo. La playa de Bañugues, por su situación, es muy buena como lugar de parada de aves en tránsito, y la situación puede cambiar continuamente. Así que tras un par de vistazos infructuosos por las cercanías repetí visita antes de dar el día por cerrado. Cuando llegué, me encontré aparentemente el mismo bando de gaviotas, pero al prestar más atención la encontré, una de las piezas más codiciadas, una gaviota hiperbórea Larus hyperboreus de primer invierno en mitad del grupo.


Tan sólo me dio tiempo a verla un par de minutos. En seguida remontó el vuelo y se perdió tierra adentro. Sin duda había llegado en el intervalo entre mis dos visitas matinales y se detuvo a descansar en la arena tras un largo trayecto. Quizá no haya sido la primera gaviota interesante que pisa la playa esta temporada, pero sí es la primera detectada por mí. No cabe duda, a mayor número de intentos más posibilidades tienes de obtener premio.



sábado, 31 de enero de 2015

Sigue la racha, hiperbórea.

Hoy al mediodía una gaviota hiperbórea Larus hyperboreus reposaba en la playa de Bañugues junto al resto de gaviotas. Otro ejemplar que continúa la excelente racha de gaviotas de esta temporada.




La verdad es que se trata de un precioso individuo, de talla grande, prácticamente como un gavión, pico grande rosado con la punta claramente oscura y el ojo negro destacando en el centro de su gran cabeza. Con este enorme tamaño y su color claro destaca nítidamente entre el resto de gaviotas.



Los gavioteros somos gente un poco rara, y cuando aparecen mapas atmosféricos como el previsto para hoy sábado, con frío y fuertes vientos de componente norte nos frotamos las manos esperando con los brazos abiertos a las amigas blancas del Ártico. Probablemente la hiperbórea es la especie que más nos alegra encontrar.



La hiper se fue al poco rato de llegar yo a la playa ya que la marea estaba muy arriba. Confío en que se quede por la zona, quizás termine por la bahía de Xixón.

viernes, 10 de enero de 2014

Llegan las blancas, hiperbórea en la ría.

Después del festival de hiperbóreas que han disfrutado estas navidades en Galicia, era de esperar, o de desear, que llegaran tarde o temprano por aquí. Pues esta tarde Geoff y Anabel Harries junto con un servidor pudimos localizar una gaviota hiperbórea Larus hyperboreus de primer invierno en la ría de Avilés.


Estos influxes de gaviotas blancas, que se dan cada ciertos años, están muy bien porque se pueden localizar ejemplares en sitios bien diversos. Quizá en el de este año esté influyendo el fuerte temporal de invierno que están sufriendo en América del Norte. Las mayores cifras suelen darse en Galicia, especialmente en A Coruña.


La anterior foto en vuelo, al igual que las dos siguientes, me las han cedido muy amablemente Anabel y Geoff. En ellas se demuestra que este ejemplar es muy probablemente el que localizó Fran Baena en L'Arena el día 7. Ellos la registraron el día siguiente y obtuvieron buenas fotografías, se aprecia que tiene unas marcas cefálicas muy particulares.



En fin, esperemos que la racha continúe y sigan apareciendo blancas a lo largo de nuestro litoral. Yo estoy contento, es mi primer hiperbórea desde que empecé el blog, hace tiempo que no tenía la suerte de observarla.