Mostrando entradas con la etiqueta correlimos tridáctilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta correlimos tridáctilo. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2022

Los últimos migrantes

La migración prenupcial de aves en Asturias ocupa un periodo muy dilatado de tiempo, que comienza a mediados del mes de febrero y se prolonga varios meses. Su final está marcado por el movimiento tardío de las aves limícolas que ocupan nuestros estuarios a finales de mayo o primeros de junio. La gran mayoría de las aves que vemos en esta época se corresponden con tres especies que viajan en bandos mixtos: correlimos común y tridáctilo y chorlitejo grande.



Las aves limícolas que vemos en esta época se cuentan entre las aves más viajeras del mundo. Podemos tomar como primer ejemplo una raza de correlimos común que se observa exclusivamente en esta época, la subespecie arctica. No siempre es fácil de identificar, pero sí lo es en los casos más extremos: se trata de correlimos comunes muy pequeños, con pico y patas cortas y mancha pectoral muy reducida. Puede registrar un individuo en la ensenada de Llodero.


La subespecie arctica se reproduce en la zona NE de Groenlandia, y cuenta con una población muy reducida, entre 7.000 y 15.000 parejas. Su zona de invernada se encontraría en la costa oeste africana, de manera que la distancia que cubre en esta época puede superar los 7.000 km. El resto de los correlimos comunes que se observan en esta época pertenecen a la subespecie schinzii, seguramente los que se dirigen a Islandia y el sur de Groenlandia.




Esta distancia puede ser todavía mayor en el caso de otras especies. Por ejemplo el caso del correlimos tridáctilo, que se reproduce en Groenlandia más o menos en la misma zona que la raza arctica. Este correlimos inverna en África en latitudes mucho más australes, prácticamente hasta África del Sur, así que la distancia que separa sus zonas de invernada y reproducción podría estar entre 10.000 y 12.000 km.



Este movimiento migratorio de limícolas es sin duda uno de los más espectaculares que se pueden ver por Asturias, dado que las aves que se observan están ya en su plumaje nupcial. La cantidad de aves implicada depende de las condiciones meteorológicas que se den, las óptimas se producen con vientos fuertes de componente este que obligan a las aves a sedimentar, y eso es lo que ha ocurrido esta primavera en la que estamos teniendo muy buenos números. En Gozón contamos con dos enclaves muy buenos para su seguimiento, las ensenadas de Bañugues y Llodero.



Además de las tres especies más comunes que comenté se pueden registrar otras más escasas. Por ejemplo los únicos correlimos menudos del paso primaveral se registran en esta época, prácticamente la única del año en que podemos observar a esta especie con su plumaje nupcial.



También se pueden observar correlimos gordos o zarapitines en números escasos, se trata ya por lo general de aves inmaduras en plumaje no reproductor.



jueves, 12 de mayo de 2022

Migración primaveral de limícolas

Uno de los movimientos migratorios más espectaculares a los que podemos asistir en Asturias es la migración primaveral de limícolas. Aunque puede dilatarse bastante en el tiempo, los máximos se suelen dar en la primera quincena de mayo, y esto ocurre porque es cuando llegan las aves que invernan en el oeste de África, que van de camino a sus zonas de cría. Esta primavera estamos teniendo un movimiento interesante en las ensenadas de Bañugues y Llodero.

La ruta mayoritaria en esta época es la que se lleva rumbo Noroeste o Norte. Un representante por excelencia de esta ruta es el correlimos tridáctilo, que se ve con una gran variedad de plumajes, desde el casi blanco invernal al precioso cobrizo del plumaje nupcial. Este correlimos cría en latitudes árticas, en el NE de Canadá, Groenlandia o las Svalbard. 




Muy abundantes son también los chorlitejos grandes, los que migran en esta época pertenecen a la especie psammodromma, que crían en bastante cantidad en Islandia o Groenlandia. Los chorlitejos grandes se alimentan cazando de forma visual, a diferencia de los correlimos.



La tercera especie que sigue principalmente esta ruta es el correlimos común, sobre todo pertenecientes a la subespecie schinzii. Estas tres especies, que son las más numerosas durante la migración de mayo, viajan muchas veces de forma conjunta en bandos mixtos.




Otras especies de limícolas llevan una ruta más oriental, en dirección a Rusia y Siberia. Un ejemplo es el chorlito gris, del que se pueden ver tanto machos como hembras en plumaje nupcial.




Las especies que siguen esta ruta son menos numerosas, pero muy variadas, y además en esta época pueden verse en su precioso plumaje nupcial, algo que únicamente ocurre durante este mes de mayo. Además de los chorlitos grises, tenemos las agujas colipintas, correlimos gordos, y algún que otro correlimos zarapitín.







viernes, 17 de septiembre de 2021

Correlimos tridáctilos en migración

El 15/09 es una buena jornada para un pequeño grupo de juveniles de correlimos tridáctilos Calidris alba. El día está borrascoso y el viento sopla del oeste, lo que les ayuda en su migración. Además, está muy nuboso y llueve con intensidad, lo que mantiene a los visitantes alejados de las playas. Por eso, este pequeño grupo puede detenerse en la playa de Bañugues, aún en marea alta, el tiempo justo para alimentarse y reponer energías antes de emprender el siguiente tramo de su viaje migratorio.

El correlimos tridáctilo, como la mayoría de las aves limícolas, es un extraordinario migrador. Las características de su migración empiezan a conocerse mejor, y son realmente llamativas. Para empezar podemos referirnos a sus rutas. Esta especie se reproduce en latitudes árticas, siempre al norte del Círculo Polar Ártico, y desde ahí una vez terminada la época de cría se disemina y pasa el invierno en las costas de todo el Globo.


Pero sus migraciones no se producen al azar, y las diferentes poblaciones siguen rutas muy definidas. Esta conexión entre áreas de cría e invernada se denomina "conectividad". Las aves que pasan por nuestras costas en migración parecen proceder en su inmensa mayoría de Groenlandia y el NE de Canadá, e invernan sobre todo en África, en especial en el Banc d'Arguin en Mauritania y las costas del Golfo de Guinea. Un ave que recorra esta ruta de extremo a extremo podría recorrer unos 10.000 km. Las señalo en verde, y en azul la posible procedencia de las aves que invernan en Europa, que serían sobre todo siberianas.


Esta ruta que sigue nuestro grupo de correlimos de Bañugues está incluida en la Vía Migratoria del Atlántico Este, y aquí puede descargarse un interesantísmo reportaje que habla de ella con mucho detalle. Se cree que alrededor de 70.000 aves son las que siguen dicha ruta, pasan por aquí entre agosto y septiembre y vuelven al norte entre abril y mayo.


El correlimos tridáctilo ha servido de inspiración para el famoso corto de animación Piper, de Pixar (si no lo habéis visto, ya estás tardando) y en muchos países se llama correlimos playero. Esto se debe a su estrategia migratoria, que consiste en paradas breves y frecuentes en las playas, durante las cuales recorre las orillas para alimentarse. En invierno también prefiere las playas, aunque no en exclusiva.



miércoles, 12 de mayo de 2021

Limícolas con retraso

 Mayo es el mes por excelencia en la migración de las aves limícolas. Ello es debido a que generalmente se produce durante este mes el grueso del paso por parte de las aves que invernan en África. Los grandes picos se dan generalmente durante la primera semana, pero este año parece que van con retraso. Ya estamos casi a mediados de mes y apenas se han dejado ver. Tan sólo pequeños bandos de las tres especies que son mayoritarias en esta época: chorlitejo grande, correlimos tridáctilo y correlimos común. Uno de estos bandos mixtos lo registré el pasado domingo en Bañugues.



A continuación un poco más en detalle, de otro bando mixto observado hoy en Llodero. Lo bueno de esta época es que las limícolas viajan ya con su librea nupcial, una excepción son los correlimos tridáctilos que lo van adquiriendo a medida que migran, y la mayoría sólo lo exhiben completo a finales de mayo.




Junto a estas tres especies mayoritarias viajan otras, que también hacen gala de sus preciosos vestidos nupciales, como un par de vuelvepiedras localizados hoy en Llodero.





lunes, 14 de septiembre de 2020

Migración de limícolas

Septiembre es un mes clave en la migración de aves limícolas. Por todos los estuarios asturianos se registran grupos de estas aves, que se detienen en busca de alimentación y descanso. Buena parte de las aves que se observan son juveniles, que carecen de rasgos distintivos en el plumaje, dificultando con ello su identificación a no ser que se tenga cierta experiencia. En Gozón contamos con dos enclaves favorables para seguir esta migración, la playa de Bañugues y la ensenada de Llodero.

Las especies mayoritarias son el chorlitejo grande y el correlimos común. Pero junto a ellas se pueden observar otras menos comunes, sobre todo del grupo de los correlimos, como por ejemplo el correlimos menudo, muy escaso pero que suele aparecer en la playa de Bañugues. Hoy había 2 aves.


El correlimos menudo se diferencia por su pequeño tamaño, pero también por presentar en el dorso una especie de V blanca en plumaje juvenil.



Otra especie escasa pero que suele aparecer en pequeños grupos es el correlimos zarapitín. Un grupo de unas 7 aves lleva unos días en la ensenada de Llodero. Es típico que en otoño las aves permanezcan sedimentadas en el mismo lugar durante varias jornadas.


Es más esbelto y patilargo que el común, y tiene el pico más largo. En la siguiente foto es el de la izquierda.


También se observan jóvenes de correlimos tridáctilo, rechonchos y con plumaje blanquinegro. Curiosamente en esta época no son muy abundantes.


Y otro correlimos que se puede observar en esta época es el correlimos gordo. 2 aves llevan varios días en Llodero, aunque curiosamente son adultas, ya en plumaje invernal.


Acompañando a los bandos de correlimos y chorlitejos se registran otras especies, como el vuelvepiedras..


o el tremendamente ruidoso y esquivo andarríos chico, muy activo volando de un lado para otro y que permite poca distancia de acercamiento.


Como se aprecia en varias de estas fotografías, los arribazones de algas en las playas cumplen un papel muy importante para las aves limícolas, especialmente en lugares pequeños y muy frecuentados como la playa de Bañugues. Les ofrecen refugio y la oportunidad de pasar desapercibidos, además de una buena fuente de alimentación en la gran cantidad de invertebrados que allí encuentran. Las algas en la playa nunca son basura, sino que intervienen de forma muy importante en la dinámica litoral. Así nos lo demuestra este joven de chorlitejo grande.


jueves, 13 de agosto de 2020

Paradas por temporal

Durante la época de migración postnupcial las borrascas atlánticas empujan hacia tierra firme a las aves que se encuentran viajando, ya que se oponen a sus desplazamientos. Los primeros temporales pueden tener lugar en el mes de agosto, y así ha sucedido esta temporada. Una situación con vientos fuertes del oeste e intensas lluvias provocó esta semana la primera sedimentación importante en la ensenada de Bañugues.

En el grupo de limícolas presente en la playa destacaba la presencia de un ejemplar adulto, aún en plumaje nupcial, de correlimos zarapitín Calidris ferruginea. Esta especie es muy rara en esta época ya que tiene una migración más oriental, por el mediterráneo.


El correlimos zarapitín se encontraba en un bando con otros limícolas de aparición más normal, como los correlimos común Calidris alpina o tridáctilo Calidris alba, así como el chorlitejo grande Charadrius hiaticula. Ya se observan los primeros juveniles del año de estas especies.




Además de los limícolas se pudo registrar un grupo de 6 charranes comunes Sterna hirundo, tanto adultos como juveniles. Este charrán siempre fue bastante regular en migración postnupcial, pero en los últimos años se ha vuelto muy escasa.




Otro charrán que se puede observar en esta época es el charrancito Sternula albifrons, siempre en número escaso. Un ejemplar se encontraba en la playa.


Estos temporales son buenos para la observación de aves en las playas, porque aleja al público que las frecuenta, y aprovechan la tranquilidad para descansar y alimentarse. El precio a pagar se encuentra en la dificultad para hacer fotografías debido a la escasez de luz natural