Mostrando entradas con la etiqueta Correlimos oscuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Correlimos oscuro. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2020

Correlimos oscuros en Luanco

Como cada temporada, varios correlimos oscuros Calidris maritima han llegado para pasar el invierno en los bloques del nuevo puerto de Luanco. Suelen llegar en noviembre, pero este año por unas razones o por otras aún no había tenido ocasión de observarlos. Esta mañana por fin pude acercarme, contando tres ejemplares, a los que corresponden estas fotos.


Esta especie es una de mis predilectas, tanto por su aspecto como por sus costumbres. Habita en áreas rocosas en todas las épocas del año, y se alimenta de pequeños moluscos y otros invertebrados que busca sin descanso en los intersticios de las rocas. Es uno de los limícolas de migración más norteña, y el litoral cantábrico constituye el límite septentrional de su invernada habitual en Europa, aunque unos pocos pueden llegar más al sur. 



Ya he publicado varias entradas de la especie en el blog, donde comento como la procedencia más probable de nuestras aves estaría en las islas del NE de Canadá, desde donde llegarían tras un largo viaje de más de 4.000 km cruzando todo el Atlántico Norte. Esta circunstancia se conoce por estudios realizados en la Bretaña francesa, que por lógica tendrán la misma población de origen. Parecen llegar más aves de primer invierno que adultos, y más machos que hembras, hecho éste que se explicaría por su mayor tasa de supervivencia tras la reproducción.


Esta procedencia es lógica, dado que las poblaciones islandesas son bastante sedentarias, de hecho parecen constituir una subespecie propia, y las escandinavas y rusas podrían invernar a lo largo y ancho de las costas del oeste de Europa. El número de correlimos oscuro que llega a Luanco suele ser pequeño, entre tres y cinco aves normalmente, pero afortunadamente lo hace todos los inviernos permitiéndonos contemplar a esta especie tan emblemática y característica.





martes, 7 de enero de 2020

Desplazamientos locales

La temporada invernal queda fuera de las épocas de los grandes movimientos de la avifauna, pero aún así pueden producirse desplazamientos locales, debidos a diversas causas. La más habitual es la existencia de grandes olas de frío, que desplazan grandes contingentes de aves, pero también pueden ser por otros motivos, como los temporales en la mar, o porqué no las molestias humanas.

Por ejemplo en estos primeros días del invierno han aparecido unos pocos ejemplares de chorlitejo grande Charadrius hiaticula en la playa de Bañugues. Esta especie había desaparecido de la playa tras los últimos movimientos migratorios del otoño.



También se ha dejado caer algún zarapito trinador Numenius phaeopus, especie realmente escasa por Asturias en época invernal.



También puede darse el caso contrario, aves que desaparezcan de nuestras zonas de invernada. Así, el pequeño grupo de correlimos oscuro Calidris maritima invernante en Luanco parece haber quedado reducido a un ejemplar solitario.


Sin embargo, lo más habitual es que las aves permanezcan estables en sus lugares de invernada, especialmente si las condiciones se mantienen favorables. Así, un pequeño grupo de vuelvepiedras Arenaria interpres lleva una buena temporada en Bañugues, donde se alimenta de los invertebrados que medran en los acúmulos de algas secas que han quedado sin recoger en la playa.




sábado, 7 de diciembre de 2019

Llegan los correlimos oscuros

Los correlimos oscuros Calidris maritima invernan a lo largo del litoral asturiano, en pequeños grupos distribuidos en áreas rocosas y también en las escolleras de los puertos. Uno de sus lugares habituales lo constituye el puerto nuevo de Luanco, donde unos pocos han llegado en noviembre como es habitual. El día 6 de diciembre pude observar tres ejemplares reposando en la pleamar, esperando a que bajase la marea para alimentarse.


Lo cierto es que a estos preciosos limícolas les ha venido bien la instalación del puerto, dado que antes su invernada era mucho más irregular. La nueva escollera es más amplia y además está más protegida de las molestias. El correlimos oscuro es una especie de invernada muy norteña, y el norte ibérico es su límite meridional.



Diversos estudios demuestran que las poblaciones que llegan a invernar aquí proceden sobre todo de las islas del NE de Canadá, ya que otras poblaciones como las islandesas son básicamente sedentarias o se desplazan muy poco.



Para saber más:

Hallgrimsson G.T., Summers R.W., Etheridge B. & Swann R.L. 2012. The winter range of Nearctic Purple Sandpipers Calidris maritima on the East Atlantic flyway. Ardea 100: 13–18.



jueves, 7 de febrero de 2019

Limícolas de invernada

Una temporada más, un puñado de limícolas han elegido el concejo de Gozón para pasar el invierno. Nuestro litoral ofrece a estas aves tan especializadas diferentes hábitats y recursos para sobrevivir a la estación fría. Aunque es cierto que no faltan a la cita, también lo es que estos últimos años su número ha ido en claro descenso.

Por ejemplo, unos pocos archibebes claros Tringa nebularia permanecen varios meses asentados en la ensenada de Llodero. Se suelen alimentar vadeando las aguas superficiales de la orilla hasta unos pocos cm.



Hace unas temporadas su número sobrepasaba la decena, pero esta temporada sólo se han quedado dos.


Un pequeño puñado de andarríos chicos Actitis hypoleucos también invernan repartidos por el concejo, eligiendo para alimentarse las corrientes más superficiales, siempre cerca de las aguas dulces. Su número probablemente oscila entre 10 y 20, siendo el enclave más concurrido la misma ensenada de Llodero.



Por su parte, un pequeño grupo de correlimos oscuros Calidris maritima se puede localizar año tras año en los bloques del puerto de Luanco, alimentándose al alcance de las olas. Esta temporada su número oscila entre tres y cinco aves.



Del mismo modo, en la playa de Bañugues unos pocos chorlitejos grandes Charadrius hiaticula se asientan en la playa de Bañugues todos los inviernos. Hace pocos años su número estuvo cerca de las 20 aves, pero esta temporada sólo se han quedado dos.


Una especie que se asienta de forma intermitente es el zarapito trinador Numenius phaeopus, ya que sus zonas de invernada están más al sur. Esta temporada un par de ejemplares permanecen en la ensenada de Bañugues junto a un pequeño grupo de zarapitos reales.




domingo, 2 de diciembre de 2018

Llegan los correlimos oscuros

Con bastante regularidad un pequeño número de correlimos oscuros Calidris maritima llegan al puerto de Luanco a pasar el invierno; suelen hacerlo a partir del mes de noviembre y su número no supera normalmente las 10 aves. Ayer día 01 de diciembre detecté mis primeros ejemplares de la temporada, un total de 4. La mayoría eran juveniles del año, reconocibles por la base del pico fuertemente anaranjada y los extensos bordes blancos de las plumas coberteras.


Pude registrar también un adulto, este sí que es oscuro de verdad ya que no presenta estos bordes blancos en las plumas y el pico es casi completamente negro en esta época.


La costa cantábrica se encuentra en el límite sur del área de invernada de esta especie, que habita en esta época el litoral rocoso de casi toda la Europa Atlántica, además de Groenlandia y la costa E de Norteamérica.


Algunos estudios realizados en la población invernante en la Bretaña francesa, que debe presentar características similares a la nuestra, concluyen que los invernantes de esa región provienen sobre todo de las poblaciones canadienses, y que hay una mayoría de aves de primer invierno. Esta última tendencia debe acentuarse incluso en las poblaciones cantábricas que se encuentran más al sur.



Como curiosidad, estos trabajos concluyen que la proporción de machos es superior, hecho que se repite en otros estudios realizados en diferentes localidades. Es probable que la supervivencia de los machos tras la reproducción sea superior a la de las hembras.



Para saber algo más:

Benjamin Guyonnet, Sebastien Gautier, Bernard Iliou & Ron W. Summers (2011): The origin and population structure of Purple Sandpipers Calidris maritima in northern France, Ringing & Migration, DOI:10.1080/03078698.2011.628158

jueves, 4 de enero de 2018

Correlimos oscuros en Luanco

El correlimos oscuro Calidris maritima es una de mis aves favoritas. Cada invierno llega en muy escaso número a la ensenada de Luanco, normalmente al dique del nuevo puerto. Esta temporada detecté el primer ejemplar en el mes de diciembre, hoy eran dos.


Se trata de un limícola que se reproduce en zonas norteñas de la tundra, en torno al Ártico, e inverna en zonas costeras. Las poblaciones de Escandinavia, Islandia y Groenlandia se desplazan hasta Europa Occidental, con el límite sur de invernada en la Península Ibérica, normalmente en el Cantábrico, aunque puede llegar algo más al sur.



Se da la curiosa circunstancia de que los ejemplares de Luanco son un primer invierno y un adulto, apreciando perfectamente la diferencia entre ellos. El juvenil presenta los bordes de las plumas coberteras con un claro tono blanco y el pico más anaranjado, en el adulto el plumaje oscuro es más uniforme y el pico es más oscuro.



sábado, 4 de marzo de 2017

Apurando el invierno

Un pequeño grupo de correlimos oscuros Calidris maritima sigue llegando a los diques del puerto de Luanco para invernar, aunque durante estas últimas temporadas su número se ha reducido mucho. De hecho este invierno el máximo número que he podido contar es de 4 aves. Llegan a partir de noviembre y suelen quedarse hasta la primera quincena de marzo, así que están pasando aquí sus últimas jornadas. Hoy he podido localizar uno de ellos.


Los correlimos oscuros se mueven entre los bloques de los diques del nuevo puerto, buscando sin cesar pequeños invertebrados entre los intersticios de los mismos. La base de su dieta invernal la constituyen sobre todo caracoles y otros moluscos.



lunes, 26 de diciembre de 2016

De nuevo los correlimos oscuros

Una de mis especies favoritas de aves es el correlimos oscuro Calidris maritima. Cada temporada espero localizar el pequeño puñado de invernantes que llegan a Gozón, siempre grupos muy pequeños que se asientan en puntos aislados del litoral. Uno de estos puntos es el puerto de Luanco, donde hoy pude observar 3 ejemplares en los bloques del dique nuevo.


Como es habitual estos últimos años el primer correlimos oscuro llegó bastante tarde, en la última quincena de noviembre. A ese primer ejemplar se han sumado de momento otros dos, y es posible que arribe alguno más con los temporales de invierno. Esta especie tiene una invernada muy norteña, y en Europa el grueso de la población se concentra en Islandia, las costas de Escandinavia y las islas escocesas.



En invierno su principal fuente de alimento son los pequeños moluscos que va capturando entre las rocas mientras las va sondeando con su pico alargado y muy sensible. Hoy le filmé un pequeño vídeo como hago habitualmente cada temporada.



jueves, 14 de enero de 2016

Correlimos oscuros en Luanco

A mediados del otoño pasado registré los primeros correlimos oscuros Calidris maritima de la temporada en su lugar de invernada tradicional, en el puerto nuevo de Luanco. Sin embargo, tras unos días por allí establecidos, y coincidiendo con la inusual racha de calor y vientos del sur que tuvimos en noviembre-diciembre, desaparecieron de la zona junto con el pequeño grupo de vuelvepiedras al que estaban asociados. Por fortuna, con la entrada del temporal de este inicio del invierno mi compañero Juan Villar los volvió a detectar al empezar el año, y yo mismo los observé el día 6.


Se trata de un pequeño grupo de 8 aves, un número muy similar al de otros inviernos, excepto el anterior, que hubo muy pocos. Mi interpretación es que con la mejoría del tiempo a finales de noviembre los primeros correlimos que llegaron se retiraron de nuevo hacia el norte, y volvieron a moverse al sur coincidiendo con la llegada de las borrascas, al igual que ocurrió con otras especies como ya he reflejado en el blog. Se comprueba así que la presencia de estas aves en nuestro litoral es bastante dependiente de las condiciones meteorológicas.


El correlimos oscuro es un pájaro precioso, perfectamente adaptado al litoral rocoso donde habita. Se puede ver en las fotos como entre estas adaptaciones figuran unos dedos largos muy llamativos. Además he observado como al andar apoyan en el sustrato toda la parte inferior de la pierna, para tener mayor superficie de contacto y evitar los resbalones que lo llevarían al agua. Porque este correlimos gusta de alimentarse en las rompientes al alcance de las olas. Esto puede apreciarse mucho mejor en el vídeo que pude filmar ese día.


domingo, 8 de noviembre de 2015

El primer oscuro y un martín

Las fotos obtenidas esta mañana son un poco lejanas, pero se corresponden con la llegada de uno de mis pájaros favoritos, el primer correlimos oscuro Calidris maritima, que pude detectar hoy en los bloques del dique nuevo en Luanco.


Los ejemplares más tempranos de esta bonita especie suelen llegar a lo largo de la primera semana de noviembre, aunque en escaso número, y aumentar a lo largo de diciembre. Siempre se distribuye en pequeños grupos, ya que la costa cantábrica constituye el límite sur de invernada en Europa.


El correlimos oscuro se distribuye en pequeños grupitos a lo largo de la costa; el mejor lugar para encontrarlo son las rocas y bloques costeros llenos de algas donde persigue sin descanso sus presas favoritas, moluscos de tamaño diminuto. En Gozón tiene varios lugares favoritos de invernada, pero el más importante es éste de la zona del Gayo y el puerto nuevo de Luanco donde se encuentra casi todos los años.



En esta zona suele pasar el invierno también algún martín pescador Alcedo atthis. Hoy también pude disfrutar de sus evoluciones y sus maniobras de pesca desde su posadero favorito.


Aquí lo vemos de vuelta con un pequeño pescado en el pico, el martín suele ser un pescador muy certero.


domingo, 28 de diciembre de 2014

Picoteando entre las algas

Esta mañana volví a localizar el par de correlimos oscuros Calidris maritima del espigón del Gayo, en Luanco, en esta ocasión bastante más cerca que la primera vez. Uno de ellos picoteaba incansable entre las algas verdes, el verdín, que recubren las rocas del espigón.


Es muy entretenido observar a esta bonita especie recorriendo las rocas, inmune al oleaje y al resbaladizo verdín, barriendo las algas y localizando las presas con ayuda de su sensible pico. Su alimentación se basa en pequeños invertebrados, como caracolillos marinos.





Este ejemplar parece tratarse de un juvenil de primer invierno, por los bordes blancos de las coberteras alares.


Mientras, el segundo ejemplar descansaba en uno de los bloques, en apariencia un adulto, con el plumaje más uniforme.


Junto a él, el único vuelvepiedras que de momento está por la zona.