domingo, 30 de diciembre de 2018

Cardera, visitante inesperada

Durante este mes de diciembre mi compañero Toño Caballero y yo mismo hemos podido observar varios ejemplares de la mariposa cardera Vanessa cardui en el municipio de Gozón, como por ejemplo este individuo que pude fotografiar en el entorno de la playa de Xagó.


Los registros de esta mariposa en época invernal resultan ser bastante inesperados. Hace poco realicé una entrada sobre el ciclo anual de la especie durante 2018 en el concejo de Gozón, que resultó responder al esquema típico, con la llegada de ejemplares en primavera, nacimiento de una nueva generación en verano y migración al sur a comienzos del otoño.


Los ejemplares de diciembre deben ser descendientes de aquellos nacidos en Europa durante el verano, es decir se corresponden con la tercera y última generación anual. Estas mariposas nacen en África, en lugares tan al sur como la franja del Sahel (al borde del desierto del Sahara) y son los que inician los viajes hacia el norte. Esta suposición la he podido ver reafirmada esta tarde con la detección de una pareja en cópula en los alrededores del pantano de La Granda.


Lo que sucede es que en esta primera migración anual las carderas no suelen llegar más arriba del sur de la Península Ibérica. Sin duda este mes de diciembre tan atípico ha favorecido su arribada a zonas tan  norteñas. A su vez, las altas temperaturas continuadas que llevamos la segunda mitad del mes han favorecido la supervivencia de las carderas, pero será difícil que tengan éxito en estos intentos reproductores si el invierno se normaliza.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Gallinetas por Verdicio

Hasta hace pocos años no era sencillo observar gallinetas Gallinula chloropus por Gozón, ya que además de no ser una especie demasiado frecuente su comportamiento es bastante esquivo, huyendo a ocultarse a poco que nos detectan. Sin embargo, en muchos lugares parece haberse vuelto más confiada, tolerando mucho mejor la presencia del ser humano, como ha sucedido con el ánade real.


Esta tolerancia ha favorecido su expansión, y hoy en día no hay prácticamente un humedal que no cuente con la presencia de esta especie, por pequeña que sea su extensión. La vemos en los remansos de arroyos y regatos, charcas, embalses, etc...


En estas zonas además la gallineta se ha vuelto sedentaria, y habita todo el año, mientras que antes tenía sobre todo carácter estival. Podemos ver conviviendo los ejemplares adultos, de tonos más oscuros y con el pico más colorido, con los jóvenes de este año, de tonos marrones y el pico más apagado.


Como digo la gallineta se encuentra repartida por todo el concejo de Gozón. Uno de los lugares donde resulta más sencilla de observar es la charca de la playa de Verdicio, donde crían 2 o 3 parejas, y donde he realizado estas fotos hace pocos días, llegando a contar hasta 6 aves.



sábado, 22 de diciembre de 2018

El pajarín de la Navidad

Esta mañana he inaugurado mi temporada invernal de observación de aves con un paseo por los alrededores de Luanco. En este trayecto me pude sentir muy acompañado, como es habitual en el invierno, por una buena cantidad de petirrojos que salían a mi paso. Ya hay menos que en otoño, hace apenas un mes, pero el pequeño raitán es un amigo fiel y nos lo podemos encontrar casi en cualquier lugar, siempre que cuente con un pequeño refugio donde ocultarse en caso de necesidad, un pequeño árbol, arbusto, etc..



El petirrojo es un pájaro muy popular en muchos lugares de Europa, especialmente en Inglaterra, donde ha sido declarada como ave nacional. Aquí se asocia especialmente a la Navidad, época en la que resulta habitual en las tarjetas y dibujos de felicitación, junto a otros elementos típicos de estas fechas, como la nieve y los arbustos de bayas rojas, especialmente el acebo.



La razón de esta asociación puede ser fácil de entender. En el sur de Inglaterra, como en Asturias, el número de petirrojos aumenta en invierno con la llegada de aves procedentes de Escandinavia o de Escocia, y muchos de ellos se refugian en los jardines de las casas. Tenemos que tener en cuanta también que durante el siglo XIX, cuando se populariza esta imagen, el clima era mucho más duro (no tenemos más que recordar las historias de Dickens), y que en las casas inglesas plantar acebo en los jardines es una tradición.


No faltan tampoco las explicaciones alternativas. Por ejemplo, en el siglo XIX los carteros ingleses, que entregaban las felicitaciones navideñas que mucha gente aguardaba con gran ansiedad, vestían de rojo, y este hecho hizo que se les asociara con los petirrojos (en inglés robin) y la Navidad.








También hay leyendas cristianas que vinculan al petirrojo con el cristianismo. Por ejemplo un precioso cuento irlandés narra que, para avivar el fuego que calentaba al Niño Jesús en el portal, un pequeño pájaro marrón aleteó de forma incansable hasta que las llamas le quemaron el pecho, que se quedó rojo para siempre. Ese fue el origen del petirrojo.


Sea como sea, lo cierto es que el pequeño raitán es el pájaro por excelencia de la época navideña, y por eso aprovecho una de las fotos que tomé hoy para mi tarjeta de felicitación. Felices Pascuas para todos.


miércoles, 19 de diciembre de 2018

Gaviota de Delaware de vuelta

El invierno pasado una gaviota de Delaware Larus delawarensis escogió el parque de Ferrera para pasar su primer invierno de vida, permaneciendo en este parque de la ciudad de Avilés entre diciembre de 2017 y abril de 2018. Esta temporada ha vuelto, la pude detectar el día 15/12 en su precioso plumaje de 2º invierno, casi en la misma fecha del año anterior.



La gaviota de Delaware habita en Norteamérica. La población más oriental se reproduce en torno al SE de Canadá, invernando a lo largo de la costa E de EEUU. Unos cuantos ejemplares sin embargo emprenden cada invierno un viaje a través del Atlántico, llegando al oeste europeo. Es muy probable que el origen de este viaje sea genético; así, estos ejemplares nacerían con una ruta migratoria digamos "equivocada" en su código genético.



Se sabe de varias aves que regresan en inviernos sucesivos a los mismos lugares en invierno, incluso durante varios años. Tal como ha sucedido con el ejemplar de Avilés. La cuestión estriba en saber si estos ejemplares regresan a Norteamérica en época reproductora. Es muy probable que la mayor parte de ellos lo hagan, varios seguimientos realizados en Gran Bretaña detectan un aumento de ejemplares en primavera, que corresponderían a aves que se encuentran de retorno. Se sabe también de unos pocos que se quedan por Europa, integrados en colonias de cría de otras especies, en especial gaviotas canas.







domingo, 16 de diciembre de 2018

Agachadiza invernante

En Asturias debe invernar una buena cantidad de agachadizas comunes Gallinago gallinago, aunque el número real resulta muy difícil de precisar dado el hábitat que ocupa la especie en esta época. Normalmente se encuentran en zonas húmedas, especialmente ríos y estuarios, ocultas entre la vegetación más intrincada, en especial los cañaverales y carrizales.


Las agachadizas son difíciles de observar, ya que a lo intrincado de su hábitat se suma el hecho de que emprenden un vuelo directo y muy rápido en cuanto nos detectan. Su táctica preferida de defensa frente a los depredadores consiste en agazaparse y pasar desapercibidas, y no se arrancan a volar hasta que nos encontramos a muy poca distancia.


La mayor parte de las agachadizas invernantes proceden de Escandinavia, suelen llegar en noviembre y permanecer hasta febrero o marzo. Pieza habitual de caza en cuanto arriban a Asturias, sin duda en Gozón se han visto beneficiadas por la veda que existe desde hace algún tiempo en la franja costera. Uno de los principales enclaves es el carrizal de Verdicio, donde tomé las fotos y el vídeo que ilustran esta entrada, aprovechando que un ejemplar se detuvo durante unos minutos al alcance de la vista.






viernes, 14 de diciembre de 2018

Llegan las gaviotas cáspicas

A finales de noviembre o primeros de diciembre es el momento en que la temporada gaviotera empieza a ponerse realmente interesante en Asturias. Es en este periodo cuando comienzan a llegar las especies más escasas y cotizadas, aquellas que nos hacen escudriñar los grupos estacionados en la costa con especial interés y cuidado. Una de ellas es sin duda la gaviota cáspica Larus cachinnans, de la que el día 12 registré dos ejemplares en la ensenada de Llodero, un primer y un tercer invierno, cuyas fotos ilustran esta entrada.



Aquí en Asturias tenemos la creencia generalizada de que las gaviotas anidan exclusivamente en la costa, pero muchas veces no es así. Por ejemplo la gaviota cáspica cría en una franja estrecha desde el Mar Caspio hacia el oeste, a través de Rusia y Europa Central, en las graveras de los grandes ríos y lagos. Desde aquí se fue expandiendo hacia otras zonas europeas a finales del siglo XX, en especial hacia el sur de Polonia donde comenzó a criar en los años 80.



La progresiva expansión de esta especie por estas zonas de Polonia y otros países como Alemania hizo que aumentaran paulatinamente las observaciones en la Península Ibérica, ya que algunos ejemplares se dirigen a las costas de Europa al terminar la época de cría., como muestra el mapa de la IUCN.


Un buen ejemplo de ésto es la gaviota de primer invierno que registré, con anilla amarilla de código P:W66. Anillada en el Lago Mietkowski como pollo en mayo de este 2018, ya ha sido observada dos veces, en agosto cerca de Hamburgo, en la costa alemana, y en noviembre en el norte de Francia. Esta serie de registros nos pueden dar una idea muy aproximada de su ruta migratoria.




Las gaviotas cáspicas suelen entrar en Iberia por el litoral vasco en noviembre, y se empiezan a ver en Asturias por lo general a primeros de diciembre, siempre en números muy reducidos. Algunas se quedan a invernar aquí pero otras se dirigen a Galicia, de donde suelen retornar entre febrero y marzo. No son fáciles de identificar pero encontrarlas es todo un reto y una satisfacción.


sábado, 8 de diciembre de 2018

Currucas capirotadas invernantes

La curruca capirotada Sylvia atricapilla es una de las especies más frecuentes de nuestra avifauna. En época reproductora se hace notar por cualquier lugar que presente un mínimo de arbolado, sin importar la altitud. Pero al ser la asturiana una población parcialmente migradora, una parte de las aves nidificantes se van a otras áreas al llegar el otoño, pero otra porción se queda aquí, sobre todo en zonas bajas.





Las currucas cambian su dieta en esta estación, dado que en época reproductora se alimentan sobre todo de invertebrados, mientras que en otoño e invierno lo hacen de frutos y bayas carnosas. De éstas pueden aprovechar una gran variedad, desde especies autóctonas como el espino albar o el tejo, hasta  especies ornamentales como el Cotoneaster  o el palosanto.



Además de las currucas autóctonas, en Asturias recibimos una proporción de las poblaciones migrantes de las islas británicas y el oeste de Europa, según demuestran los estudios de anillamiento. Aunque estas aves invernantes se dirigen sobre todo a áreas con mayor disponibilidad de alimento en invierno, como el sur de la Península Ibérica y sus extensos olivares.


Los números de aves invernantes parecen haber ido en aumento en los últimos años, debido probablemente a que los inviernos cada vez son más templados. Muchas de ellas se concentran en los parques y jardines urbanos, donde disponen de buenas fuentes de alimentación, por ejemplo los parques de Avilés donde han sido recogidas las fotos y el vídeo que ilustran esta entrada.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Llegan los correlimos oscuros

Con bastante regularidad un pequeño número de correlimos oscuros Calidris maritima llegan al puerto de Luanco a pasar el invierno; suelen hacerlo a partir del mes de noviembre y su número no supera normalmente las 10 aves. Ayer día 01 de diciembre detecté mis primeros ejemplares de la temporada, un total de 4. La mayoría eran juveniles del año, reconocibles por la base del pico fuertemente anaranjada y los extensos bordes blancos de las plumas coberteras.


Pude registrar también un adulto, este sí que es oscuro de verdad ya que no presenta estos bordes blancos en las plumas y el pico es casi completamente negro en esta época.


La costa cantábrica se encuentra en el límite sur del área de invernada de esta especie, que habita en esta época el litoral rocoso de casi toda la Europa Atlántica, además de Groenlandia y la costa E de Norteamérica.


Algunos estudios realizados en la población invernante en la Bretaña francesa, que debe presentar características similares a la nuestra, concluyen que los invernantes de esa región provienen sobre todo de las poblaciones canadienses, y que hay una mayoría de aves de primer invierno. Esta última tendencia debe acentuarse incluso en las poblaciones cantábricas que se encuentran más al sur.



Como curiosidad, estos trabajos concluyen que la proporción de machos es superior, hecho que se repite en otros estudios realizados en diferentes localidades. Es probable que la supervivencia de los machos tras la reproducción sea superior a la de las hembras.



Para saber algo más:

Benjamin Guyonnet, Sebastien Gautier, Bernard Iliou & Ron W. Summers (2011): The origin and population structure of Purple Sandpipers Calidris maritima in northern France, Ringing & Migration, DOI:10.1080/03078698.2011.628158