miércoles, 30 de septiembre de 2015

Ya van de vuelta

La climatología reinante es muy favorable para la migración de paseriformes, con un anticiclón instalado en el continente europeo que favorece su partida. De tal manera, estos días últimos se viene registrando buena sedimentación en bastantes zonas del litoral de diversos migrantes transaharianos, a la vez que llegan las primeras especies invernantes. Pero recordemos que no sólo emigran las aves.


Este tiempo anticiclónico también favorece el desplazamiento de las nuevas generaciones de mariposas carderas Vanessa cardui hacia sus zonas de invernada en el sur. Se trata de nuevos ejemplares, muy frescos, nacidos a finales del verano en latitudes norteñas, que van de vuelta para completar el ciclo vital de la especie, descendientes de aquellas que pasaban hacia el norte en abril y tal vez de la generación que nacía en nuestras latitudes a principios del verano.


Hoy he podido localizar en Zeluán un pequeño grupo de 6 ejemplares libando de la planta invasora de origen americano Dittrichia viscosa, que está en plena floración y ha colonizado extensas zonas del litoral. Tras recuperar fueras seguirán hacia el sur, hay que recordar que está especie no entra en diapausa invernal y que necesita reproducirse de forma continua, de ahí sus extensos viajes de miles de km a través del Hemisferio Norte.



domingo, 27 de septiembre de 2015

Últimas libélulas

Cada año, el fin de la temporada de libélulas viene marcado por la aparición de dos especies bastante similares de aeshnidos, que son Aeshna mixta y Aeshna cyanea. Aunque pueden aparecer en agosto este año las localicé bastante tarde, ya que hasta mediados de septiembre no di con ellas, registrando el día 20 ejemplares de ambas libélulas en la charca de Condres.


Ese día logré captar algunas fotos de A.mixta. Ésta, algo más pequeña que su congénere, se deja fotografiar mejor dado que aunque vuela constantemente de un lado a otro no suele alejarse de las masas de agua donde vive y además se toma algún respiro de vez en cuando. También es la más frecuente de las dos. A. cyanea, más escasa, es una libélula grande y con un vuelo espectacular, y a menudo caza alejada de zonas acuáticas.


Por otro lado, y aunque es una libélula con una temporada muy larga de vuelo, en septiembre se produce un máximo poblacional de la libélula roja Sympetrum striolatum. Es este el más resistente de nuestros odonatos, y si el invierno viene benigno puede aguantar hasta bien entrado el mes de enero.



viernes, 25 de septiembre de 2015

El precio de la migración

Las procellariformes conforman un grupo de aves marinas, entre las que se encuentran las que son probablemente las más viajeras de todas las aves, como los albatros, petreles o pardelas. Muchas no se acercan a tierra más que para reproducirse, viviendo todo el resto del año en mar abierto. Sus migraciones abarcan de un extremo a otro de los océanos y esto, unido a que son muy longevas, pudiendo superar los 40 o 50 años, hace que a lo largo de su vida puedan volar más de un millón de km en muchos casos.


Un ejemplo de ello es la pardela pichoneta Puffinus puffinus. De tamaño pequeño, negra por encima y blanca en las partes inferiores, anida en el Atlántico Norte, en especial en las Islas Británicas, e inverna en el Atlántico Sur, frente a las costas de Brasil y Argentina. La partida de los lugares de cría tiene lugar sobre todo en agosto, y en septiembre se puede observar un gran movimiento migratorio frente a nuestras costas, en especial si las condiciones climáticas son favorables. El pasado día 23 se pudieron ver por ejemplo frente a Punta la Vaca más de 3000 aves en 5 horas según me comenta mi compañero Jorge y tal como puede verse en este enlace.


Pero aunque las pardelas son aves bastante resistentes y longevas, las migraciones son una fase muy difícil para las aves y siempre se cobran un tributo. Aves enfermas o debilitadas no son capaces de completar su viaje y se quedan por el camino. Así, en un recorrido hecho hoy a lo largo de toda la playa de Xagó pude localizar dos pardelas pichonetas muertas. Ellas ya no volverán la próxima temporada a sus lugares de cría.



miércoles, 23 de septiembre de 2015

El festín de los alcatraces

Uno de los mayores espectáculos de la ornitología en Asturias lo constituye sin duda la pesca de los alcatraces o mazcatos Sula bassana sobre los bancos de peces. Lo hacen en grupo y zambulléndose repetidamente desde diferentes alturas. Este acontecimiento suele verse en alta mar pero yo hoy he tenido la suerte de verlo a apenas 200 metros de la línea de costa en la zona de Moniello.


Se trataba de un grupo que fue creciendo hasta alcanzar los 80 ejemplares aproximadamente. En este par de vídeos que pude obtener se aprecia mucho mejor. La mayor parte de los mazcatos que se observan son oscuros, se trata de aves juveniles que son los que dominan en esta época de la migración, también se ven bastantes inmaduros.



domingo, 20 de septiembre de 2015

Ruiseñor bastardo

El ahora llamado cetia ruiseñor Cettia cetti es conocido por los ornitólogos de toda la vida como ruiseñor bastardo. Recibe este nombre porque su aspecto es muy parecido al del verdadero ruiseñor, aunque evidentemente su canto está muy alejado de éste. Se trata por tanto de un pájaro de tamaño pequeño, con las partes superiores de un tono pardo rojizo oscuro y las inferiores blanco sucio, destacando en la cara una marcada ceja pálida y la zona auricular grisácea.


El ruiseñor bastardo vive en hábitats cerrados y cubiertos de vegetación cerca de cursos de agua: bosques de ribera, carrizales, cañaverales, etc. Aunque no es escaso resulta muy difícil de observar, ya que raramente se muestra al descubierto. De hecho estas que muestro aquí son las primeras fotografías que logro hacerle a este escondedizo pájaro, las obtuve ayer en los carrizales de la cola de la ría de Avilés.


La mejor manera de localizar al ruiseñor bastardo es por su canto, un estallido potente e inconfundible, que emite prácticamente todo el año. Es sedentario, y  en Gozón se presenta repartido por todo el concejo con las principales poblaciones en el embalse de La Granda. Terminada la reproducción se dispersa y se puede localizar en zonas donde no es habitual, como por ejemplo esta de la ría de Avilés donde escuché tres ejemplares ayer.




sábado, 19 de septiembre de 2015

Charranes de paso

El temporal del oeste que hemos tenido esta semana ha obligado a algunas de las aves marinas que están en migración postnupcial a acercarse a la costa, incluso a reposar temporalmente en las playas y ensenadas. Entre las que son más sensibles a estos fenómenos meteorológicos se encuentran varias especies de charranes. Así, en la playa de la Ribera de Luanco, y con la marea casi en pleamar, pude localizar un juvenil de charrancito Sternula albifrons pescando y posado en la arena.


Por su parte, en la playa de Xagón un bando de 16 charranes patinegros Sterna sandvicensis, compuesto por aves adultas y jóvenes del año, se encontraba también sedimentado en la orilla.


Precisamente esta misma semana  un grupo de ornitólogos teníamos un más que interesante debate sobre los cambios que ha experimentado la migración otoñal de diversas aves marinas en los últimos años. A mi juicio parece claro que las cifras de grupos como los mismos charranes, pardelas o págalos han disminuido una barbaridad en nuestra zona, es decir en la costa central de Asturias.


Dado que en otras áreas los números no parecen disminuir sino que se mantienen o incluso aumentan, parece que hemos quedado fuera de las rutas migratorias del grueso de estas especies. Las razones pueden ser varias, es probable que tengan que ver con una reducción importante de sus fuentes de alimento, es decir, los peces de pequeño y mediano tamaño.


Hace años no era raro que con ocasión de estos temporales grupos importantes de charrán patinegro, de decenas o a veces cientos de ejemplares, se adentrasen en lugares protegidos de la costa como la ensenada de Luanco para resguardarse. Hoy esto cada vez es menos habitual, y sólo se observan ejemplares aislados o pequeños grupos como el que localicé en Xagón.

martes, 15 de septiembre de 2015

Goteo de collalbas

Como cada temporada, un pequeño goteo de collalbas grises Oenanthe oenanthe se puede apreciar por el litoral de Gozón. Buena parte de las jornadas de la migración postnupcial, en especial entre finales de agosto y primeros de octubre, se deja caer algún ejemplar por los diferentes salientes costeros del concejo, como Punta la Vaca, Moniello, Peñas, Cabo Negro, Nieva..


Casi todas las collalbas que se observan en esta época son juveniles, pero también se registra algún ejemplar adulto. El mayor grupo que he localizado hasta hoy es de 5 aves.


Los viajes de la collalba gris se encuentran entre los más espectaculares y asombrosos de todas las aves. Por ejemplo, las aves que invernan en el este de África se reproducen por todo el norte de Asia, habiendo llegado hasta Alaska tras expandir su área de cría. Pues bien, estas collalbas de Alaska siguen desplazándose hasta África para pasar el invierno, una migración de casi 30.000 km entre la ida y la vuelta.


Asimismo, las aves que crían en Groenlandia son capaces de saltarse de un vuelo todo el Atlántico Norte antes de aterrizar en las islas británicas o el oeste de Europa. Pensemos en ello cada vez que nos encontremos con este simpático y bonito pájaro.


Las collalbas son aves que se muestran muy al descubierto, alimentándose en campo abierto y frecuentando multitud de posaderos. Estas son algunas de las que me encontrado esta temporada.




Esta incluso se llegó a posar encima de unos maderos en los que había un nido de avispas, que observaban curiosas a la intrusa.


viernes, 11 de septiembre de 2015

Cormorán moñudo en reposo

Un cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis reposa a la entrada de la ría de Avilés, cerca de la ensenada de El Arañón. Se trata de un juvenil, su pecho y partes inferiores blancas lo dicen a las claras. Además, los adultos no suelen adentrarse en la ría, se mantienen siempre en la línea de costa. Seguramente procede de una de las colonias situadas en el entorno, en la isla de La Deva o el Cabo Peñas.


El cormorán moñudo es una de nuestras tres aves marinas nidificantes habituales, junto con la gaviota patiamarilla y el paíño europeo. En los últimos años muestra una clara regresión, provocada por varias causas, entre las cuales la principal es la muerte accidental causada por aparejos de pesca. Tras la cría, los jóvenes se dispersan, aunque no suelen alejarse en exceso del lugar donde han nacido.


Es probable que nuestro cormorán esté digiriendo una buena comida, por eso cada poco rato eleva la cabeza y abre el pico como si estuviera haciendo gárgaras. Aún es buena época para alimentarse, no han empezado los temporales de otoño que dificultarán su pesca y harán más difícil su supervivencia.


lunes, 7 de septiembre de 2015

Limícolas de playa

Las aves limícolas son típicas de zonas húmedas, tanto de interior como de costa. En lo referente a hábitats, cada especie tiene sus preferencias, algunas se decantan por las charcas y humedales del interior, otras por los roquedos, y algunas por las playas y sistemas arenosos. Entre estas últimas quizá la más típica sea el correlimos tridáctilo Calidris alba.


Esta especie al igual que otros muchos limícolas está realizando su migración postnupcial, el viaje de retorno de sus áreas de cría en el alto Ártico a sus zonas de invernada africanas. Y en este periplo de miles de km los bandos se detienen en las playas a descansar y reponer fuerzas. La semana pasada pude detectar un buen grupo en la playa de Xagó, 29 aves el día 3 que habían aumentado a 41 al día siguiente, una cifra a tener en cuenta para estas fechas. Los correlimos se alimentan tanto en la "rexa", como llamamos aquí al borde de la marea, donde picotean invertebrados que deja el flujo de las olas...



como en la zona dunar, donde hay una buena acumulación de restos orgánicos.


Aquí en esta foto puede verse buena parte del grupo.


Los bandos de correlimos tridáctilos están formados en esta época por aves juveniles en su mayor parte, aunque también se detecta algún adulto mudando el plumaje a su vestido de invierno. En estas fotos se puede observar un ejemplar de cada edad para observar las diferencias.



Otro limícola típico de las playas es el chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus. Es el ecosistema donde cría y donde se detecta también en paso migratorio. Se registran muy pocos en su migración postnupcial, pero yo tuve la oportunidad de observar dos ejemplares acompañando al bando de correlimos tridáctilos.


Esta especie desapareció por desgracia hace bastantes años de las playas asturianas como nidificante, y en Europa se encuentra claramente en regresión, por lo que está estrictamente protegida.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Más tarabillas norteñas

Este otoño se está observando un flujo más que interesante de tarabillas norteñas Saxicola rubetra, bastante superior al de otros años. Habitualmente puntual en la costa, en muchas jornadas de esta temporada aparecen ejemplares, aislados o en pequeños bandos. Esta tarde por ejemplo un individuo juvenil se detuvo un rato cerca de donde yo me encontraba en la playa de Xagó, lo suficientemente cerca para hacerle por fin alguna foto decente.


Un motivo más para fijarnos en esta época en las habituales tarabillas que normalmente ignoramos y pasamos por alto, quizá una de ellas pertenezca a esta bonita e inusual especie en nuestra zona.


Las tarabillas norteñas como ya comenté son más numerosas en el interior que en la costa, hace unos días por ejemplo pude observar un buen grupo de 11 aves en el concejo de Pravia mientras se alimentaban, cazando insectos. Lo hice junto a mis amigos Geoff y Anabel que me han enviado varias fotos.