jueves, 29 de diciembre de 2022

Unos reyezuelos listados por el parque

Entre los mejores lugares para practicar la observación de pájaros, o pajarear como ya admite la RAE,  están los parques urbanos en invierno. Con gran diversidad arbórea, y el arbolado caducifolio ya desprovisto de su manto de hojas, son muy visibles las aves que buscan en este entorno en cierto modo privilegiado refugio y alimento. Y entre estas aves no resulta raro localizar algún que otro ejemplar de reyezuelo listado Regulus ignicapilla, como un grupito de cuatro que pude observar a finales de diciembre y que ilustran esta entrada.


El reyezuelo listado sería el ave más pequeña de Europa, si no fuese por su pariente el reyezuelo sencillo que es un poco menor. Su situación en Asturias es óptima, ya que según el Atlas de Aves Nidificantes de la COA - Indurot es una de las especies más frecuentes, cifrando su población en 140.000-230.000 parejas. Se distribuye por todo el territorio, y habita cualquier zona que tenga un mínimo de arbolado o formaciones arbustivas favorables, incluyendo algunos montes de eucalipto, aunque el óptimo lo alcanza en algunas plantaciones maduras de pino.



Geográficamente, el reyezuelo listado es un pájaro de la Europa Occidental, desde la mitad norte de la Península Ibérica hasta los países bálticos, con pequeñas poblaciones en otras áreas. Curiosamente es escaso en las Islas Británicas, estando totalmente ausente de Irlanda. Y esto es importante porque permite la detección de aves migrantes por las zonas costeras, tanto en primavera como en otoño, e incluso algunos invernantes.


Estas aves en paso que se detectan por las islas británicas proceden de las zonas más al norte de su área de distribución, donde las poblaciones son migradoras. Y algunos de ellos pueden continuar viaje hacia el sur, hacia la Península Ibérica. Así, el aumento de reyezuelos listados que se registran en varias áreas de Asturias puede tener un doble origen, por un lado aves de zonas de montaña que bajan de altitud, y por otro aves procedentes de la Europa del Norte que buscan aquí su refugio de invierno.




viernes, 23 de diciembre de 2022

Fugas de tempero y refugio en Asturias

El pasado día 12 de diciembre me encontré con un bando de unos 170 chorlitos dorados en los labrantíos de cabo Negro, que yo atribuí en un principio a un movimiento migratorio tardío de esta especie, que en mi zona se conoce como tordopollo.. No es frecuente, pero puede darse esta circunstancia.


Sin embargo a los dos días en una zona cercana localicé otro grupo de esta especie, a los que acompañaban cerca de 100 avefrías, o sirigüeyas como las llamamos en mi concejo.


Ya no cabía duda, estábamos ante lo que se conoce como una "fuga de tempero", un movimiento que realizan las aves ante fenómenos climatológicos adversos, que en esta época suelen ser olas de frío en alguna zona de Europa de invernada habitual.

El sábado día 20 pude registrar el máximo para mí de chorlito dorado en los prados de Moniello, con cerca de 320 aves acompañando a gaviotas y estorninos.




Queda por saber el probable origen de las aves que han protagonizado este episodio, y en mi opinión lo más factible es que provengan de las islas británicas, en especial de Irlanda. Varias cosas me inclinan a pensar así, el hecho de que esta isla ha sufrido el temporal más frío en varios años, así como que los máximos de aves se han dado en el occidente de Asturias con mucha diferencia. Además me comenta mi amigo Nacho Vega que ha registrado algunas gaviotas anilladas allí. Y es que otras aves pueden haberse visto desplazadas con el temporal, así yo registré bastantes gaviotas canas el sábado 20 en Moniello.


Lo interesante con respecto a los chorlitos dorados es que Irlanda es lugar de invernada para la subespecie que cría en la zona más occidental, en torno a Islandia y Groenlandia, la ssp. altifrons. Asturias actuaría así como refugio de emergencia para las aves de esta subespecie.


Una vez desplazadas es difícil predecir cuanto tiempo se quedarán aquí estas aves, y si volverán a su sitio de invernada habitual o incluso se desplazarán más al sur. De momento en Cabo Negro seguimos teniendo un bando de cerca de 100 chorlitos dorados diez días después de su llegada.



domingo, 18 de diciembre de 2022

Gaviotas enanas en los prados

Las gaviotas enanas Hydrocoleus minutus son migrantes bastante tardías en Asturias, ya que aunque unos escasos ejemplares se ven un poco antes, la mayor parte se observan en los meses de noviembre y diciembre.



En su migración postnupcial por Asturias la gaviota enana es bastante marítima, viajando normalmente a algunas millas de la costa. Hay temporadas que apenas se observa, pero si en su época migratoria se producen temporales del oeste, estos temporales las empujan al litoral. Algunos ejemplares se pueden adentrar incluso en los estuarios y ensenadas costeras, y así ha sucedido este año. En la bahía de Luanco yo pude registrar dos aves de segundo invierno a fines de noviembre, a las que pertenecen estas fotos.




Esta temporada ha ocurrido algo bastante inusual, y es que algunas gaviotas enanas se han establecido en campos costeros, donde subsisten a base de pequeños invertebrados que picotean en las zonas encharcadas. En Gozón se pueden observar por ejemplo en los labrantíos de Verdicio o de Cabo Negro, donde llevan varios días un ejemplar adulto y otro de primer invierno.



Esto es inusual porque en nuestras latitudes las gaviotas enanas son pelágicas, invernan mar adentro y se alimentan de plancton que picotean en la superficie. Por eso sus observaciones más allá de la época migratoria postnupcial son puramente ocasionales. 




 

sábado, 10 de diciembre de 2022

Escribanos palustres invernantes

Uno de los visitantes que recibimos en época invernal en Asturies es el escribano palustre Emberiza schoeniclus. Para ocupar una zona esta especie de paseriforme requiere dos tipos de hábitat: rastrojeras y labrantíos en los que alimentarse durante el día, y carrizales o cañaverales en los que entrar a dormir al caer la noche. En Gozón estos requerimientos se dan sobre todo en dos zonas: la campiña de Verdicio y la península de Nieva, donde esta maña realicé unas cuantas fotos que ilustran esta entrada.



En Nieva los escribanos palustres se alimentan en las rastrojeras con plantas quenopodiáceas, sobre todo el cenizo Chenopodium album. Este año en especial esta planta ocupa bastante extensión, por lo cual el número de escribanos palustres invernantes parece mayor que otras temporadas, entre 10 y 15 ejemplares, que se entremezclan con los varios centenares de pinzones comunes presentes. El dormidero de estos escribanos se encuentra en los carrizales de las charcas de Xagó.



El escribano palustre formó parte de la avifauna nidificante de Asturies hasta comienzos de este siglo XXI, en que desapareció de sus últimos reductos ubicados en las rías. Por contra, en buena parte de Europa es una especie común, con poblaciones totalmente migradoras como las escandinavas, y otras sólo parcialmente. De acuerdo con los estudios de anillamiento que está llevando a cabo el grupo Torquilla, recibimos invernantes de buena parte del oeste de Europa, más hembras que machos, y muchos individuos son fieles a sus lugares de invernada.





domingo, 20 de noviembre de 2022

Fringílidos por la costa

A partir del mes de noviembre las aves fringílidas cobran un claro protagonismo en nuestra campiña costera. Podemos ver varias especies, prácticamente todas son coloniales y en esta época se organizan en bandos, que a veces alcanzan tamaños muy llamativos. En esta entrada analizaré varios casos.

El caso más notable es sin duda el del pinzón vulgar Fringilla coelebs. Es una especie que anida en la costa en números muy reducidos, pero de la que a partir de octubre y sobre todo noviembre se registran grupos de decenas y a veces centenas de ejemplares. Ocupan las rastrojeras donde se alimentan, destacando el llamativo plumaje ocráceo de los machos adultos.



En vuelo destacan los llamativos panales alares blancos, especialmente llamativos también en el caso de los machos. Estas imágenes corresponden a observaciones hechas este mes en la zona de Cabo Negro.

Los movimientos migratorios de los fringílidos fueron analizados por Benigno Asensio en los años 80 en varios artículos publicados en la Revista Ardeola, basándose en las recuperaciones de aves anilladas. En casi todas se repite el mismo esquema, que es muy claro en el caso del pinzón. El origen de las aves que llegan aquí corresponde a toda una banda geográfica con origen en Escandinavia. A partir de aquí, bien recorriendo el oeste de Europa, o bien a través de las islas británicas, alcanzarían Iberia. A mi juicio esta segunda vía debe tener bastante importancia en el caso de Asturies.


Con los bandos de pinzón vulgar pueden viajar mezclados algunos pinzones reales Fringilla montifringilla, en número variable según las temporadas. Este otoño sólo he localizado uno en Bocines.


Quizá el fringílido más colonial de todos es el pardillo común Linaria cannabina. Presente durante todo el año, sus números aumentan en otoño por la llegada de migrantes europeos, que sin duda se asocian con las poblaciones locales. Su alimento principal en esta época son las semillas de plantas quenopodiáceas, y donde estas se encuentran pueden formar grandes bandos, como ocurre en Gozón en la zona de Nieva.




Un caso curioso es el del verderón Carduelis chloris. Sus números no fluctúan en exceso a lo largo del año, siendo tal vez el fringílido menos migrador. En invierno suelen asociarse para buscar alimento a otras especies de fringílidos formando bandos mixtos, su compañero favorito es sin duda el pinzón vulgar.


Otro caso llamativo es el del verdecillo Serinus serinus. Después de la cría prácticamente desaparece, ya que las poblaciones locales deben ser migradoras. En esta época llegan algunos invernantes, pero es muy escaso, y en mi opinión puede ser porque esta especie no ha logrado colonizar ni las islas británicas ni Escandinavia. Este otoño he localizado unos pocos por la zona de Nieva.




lunes, 7 de noviembre de 2022

Migración de gaviota cabecinegra

Resulta curioso pensar que hasta hace unos cuantos años la gaviota cabecinegra Ichthyaetus melanocephalus resultaba ser poco menos que una rareza en Asturias. Hoy en día, con el aumento exponencial de las colonias de Europa occidental, es una invernante común en la costa central, especialmente en la bahía de Gijón, con un segundo foco importante en la costa oriental de Gozón, entre Luanco y Bañugues.


Pero no sólo la invernada ha aumentado, sino también el paso migratorio postnupcial. El máximo de este paso tiene lugar en noviembre, y es realmente notable. A finales de la semana pasada muchos miles de gaviotas cabecinegras cruzaron frente a la costa asturiana. Yo pude contar cerca de 350 aves en 1,5 horas de la tarde frente a Moniello, el sábado 5 de noviembre en que pude sacar unas fotos.. El destino de estas aves está en las costas gallegas, o aún más lejos, hasta el Norte de África. Por los datos de anillamiento se sabe que muchas aves del este de Europa se unen a este creciente flujo migratorio.




sábado, 29 de octubre de 2022

Visitantes del norte y el este

A lo largo del mes de octubre comienzan a llegar a Asturias desde otras partes del mundo las aves que van a invernar aquí durante los próximos meses. Su procedencia geográfica es diversa, pero una buena parte de ellos procede del norte. Un ejemplo de este origen es un pequeño halcón, el esmerejón Falco columbarius, cuyas poblaciones son en buena parte migradoras. Los que vemos aquí seguramente proceden de Escandinavia o Rusia. Hoy pude registrar uno en el Cabo Negro, en Gozón.


Gracias a los datos subidos a la aplicación ebird nos podemos aproximar al status de la especie en Asturias. Así, vemos que hay un claro máximo en migración postnupcial, en octubre, una pequeña invernada que va de noviembre a febrero, y un segundo pico de observaciones en la migración de retorno a las zonas de cría, en primavera.


En Asturias esta pequeña rapaz se observa sobre todo en dos zonas, el entorno del Cabo Peñas y el extremo occidental, con datos puntuales en otros lugares. Este es un mapa de los últimos años.


Pero no todas las aves proceden del norte. Una de las especies que tiene un origen geográfico más notable es el bisbita de Richard Anthus richardii. Cada temporada llegan a Asturias ejemplares de este paseriforme que cría en la mitad oriental de Asia. Estos ejemplares proceden por tanto del este. También hoy pude registrar un ejemplar en Cabo Negro.


Recientemente se han llevado a cabo estudios de radiomarcaje de varios ejemplares de este bisbita en la zona suroriental de Francia, donde también inverna. Se ha descubierto que estos ejemplares regresaban a la zona de cría, en la parte más occidental de la misma, efectuando varias paradas por el camino. Uno de ellos incluso subió hasta el sur de Suecia antes de atravesar el resto de Europa y la mitad de Asia en su vuelo de regreso. En total un viaje de más de 7.000 km. Impresionante.


Por supuesto, la inmensa mayoría de la población de bisbita de Richard viaja al sur de Asia para invernar, y sólo unos pocos siguen esta ruta migratoria tan atípica. Eso sí, la repiten cada año, ya que se sabe que buena parte de las aves invernantes son adultas. Aquí tenemos un mapa con las rutas migratorias normales, las que siguen las aves que nos visitan y las zonas de invernada en el SO de Europa, entre las que se encuentra Asturias.



Para saber más:

Dufour P, de Franceschi C, Doniol-Valcroze P, Jiguet F, Guéguen M, Renaud J, Lavergne S & Crochet P-A. 2021. A new westward migration route in an Asian passerine bird. Current Biology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.09.086

jueves, 13 de octubre de 2022

Unos sírfidos de otoño

Las temperaturas siguen templadas en la primera parte de la estación otoñal. Ello hace que muchos polinizadores de nuestra fauna continúen con su actividad, a lo cual contribuye la presencia de plantas con buenas dosis de néctar, una de las principales es la hiedra Hedera helix. En esta especie he logrado registrar varios sírfidos durante esta primera mitad de octubre.

Entre las varias especies del género Eristalis, por ejemplo, están los machos de Eristalis pertinax, característicos por su abdomen cónico entre otras cosas.


La especie Eristalis horticola por su parte es característica por las notables manchas en las alas.


Eristalinus taeniops es una especie mediterránea que ha colonizado Asturias recientemente, donde presenta un amplio periodo de vuelo.


También tiene un amplio periodo de vuelo, de 5-6 meses, una de las especies más inconfundibles que es Myathropa florea.


Muy llamativo por su forma aplanada y su costumbre de moverse entre las hojas es la especie Xylota segnis, de la que se sigue registrando algún ejemplar.


No puede faltar la especie más característica, y que podemos encontrar durante todo el año, Episyrphus balteatus, tanto machos como hembras.



Y la especie más llamativa del verano astur, que aún podemos registrar aunque muy escasa durante este mes, Milesia crabroniformis. Aprovecho para poner una foto junto a otra de la especie a la que imita y a la que debe su nombre, el avispón Vespa crabro, fotografiada el mismo día.