Mostrando entradas con la etiqueta avoceta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avoceta. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2020

Avoceta, migrador parcial

El pasado día 20 de julio un ejemplar de avoceta Recurvirostra avosetta reposaba en la orilla de la mar en la ensenada de Llodero, acompañando al bando de gaviotas. Es un registro "prestoso", como decimos en Asturias, ya que esta bonita especie no se observa por aquí frecuentemente.


Las avocetas que se registran aquí durante las migraciones son las que se reproducen en el oeste de Europa, donde ocupan una amplia franja de territorio, desde el oeste de Francia hasta las costas del Mar Báltico. En toda esta zona su comportamiento varía de norte a sur, y así las poblaciones más norteñas, como por ejemplo las de Dinamarca, son totalmente migratorias, mientras que las más sureñas, como las francesas, son en su mayor parte residentes. Esto es el primero de los rasgos que las señala como migradores parciales.



Ejemplares tempranos como el que se encontraba en Llodero seguramente provienen de las colonias más cercanas, ya que las de más al norte, como las ya comentadas danesas, no se desplazan hasta finales del verano o principios de otoño.

Respecto a estas aves de las colonias sureñas, como se sabe por estudios hechos en poblaciones francesas, solo son migradoras las aves jóvenes, mientras que las adultas suelen permanecer todo el año en las colonias de cría o sus proximidades. Este es el segundo rasgo característico de las aves que son migradores parciales.


Un aspecto peculiar que se observa en estas poblaciones sureñas es que suelen ser migradoras las aves que han nacido más pronto. Este hecho puede deberse a dos razones: una, que están más desarrolladas al haber encontrado mejores recursos que las nacidas más tarde; y dos que evidentemente han tenido más tiempo para completar su desarrollo. Estas aves jóvenes migradoras, que suelen desplazarse al SO de la Península Ibérica, tienen más probabilidades de superar el primer año de vida que las otras.

Para saber más:

Salvig, J. C. 1995. Migratory movements and mortality of Danish avocets Recurvirostra avosetta. – Ring. Migr. 16: 79–90.

Chambon R, Dugravot S, Paillisson J, Lemesle J, Ysnel F, Gelinaud G (2018) Partial migration in inexperienced Pied Avocets Recurvirostra avosetta: distribution pattern and correlates. J Avian Biol 49:e01549

miércoles, 3 de abril de 2019

Vientos del este y migración

La última semana del mes de marzo estuvo caracterizada en Asturias por los fuertes vientos del este asociados a un fuerte anticiclón atlántico. Estos vientos, cuando ocurren en primavera, originan buenas sedimentaciones de aves migradoras, ya que se oponen a sus movimientos de vuelta a sus zonas de cría, obligándolas a descansar en tierra.

Así, por las playas se observaron algunos limícolas poco habituales, como por ejemplo las avocetas Recurvirostra avosetta. Un grupo de casi 40 aves se posó durante unas pocas horas en la ensenada de Llodero, y yo tuve la suerte de poder observarlas cuando se iban debido a la marea, advertido por mis compañeros ornitólogos.



En la playa de Bañugues y la charca de Coneo en Cabo Peñas se registraron pequeños grupos de chorlitejo patinegro y chorlitejo chico, especies también escasas en esta época.



Otro limícola del que se registraron varios ejemplares por los estuarios asturianos, infrecuente en primavera, es el combatiente. Yo registré una hembra en Llodero junto a varios archibebes comunes.


Además de los limícolas también se registraron sedimentaciones de algunas anátidas por Asturias, entre ellas varias cercetas carretonas Spatula querquedula. Yo registré una hembra en Verdicio.


Y entre las charcas de Coneo y Verdicio se movieron algunos ánades rabudos, que aún permanecen por la zona.




martes, 13 de septiembre de 2016

Unas avocetas

Uno de estos días del pasado puente que me encontraba disfrutando del bando de limícolas en la playa de Bañugues se acercó a la ensenada un grupo de tres avocetas Recurvirostra avosetta, aunque no llegaron a sedimentar. Tras dar unas cuantas vueltas por la ensenada continuaron su viaje migratorio.


Las avocetas son escasas en Asturias en ambos pasos migratorios. En el postnupcial, aunque con las condiciones climatológicas adecuadas se puede ver algún bando en migración activa, es raro que se acerquen a la costa. Constituyen sin duda ninguna un feliz hallazgo, ya que es una de las aves más vistosas que podemos observar en nuestras latitudes.


Las avocetas que pasan por aquí en migración corresponde a las poblaciones nidificantes en las costas del oeste de Europa, en especial en el Mar de Wadden, y se dirigen a invernar en humedales de la Península Ibérica, así como del N y O de África.


viernes, 10 de abril de 2015

Avocetas y rabudo

La avoceta Recurvirostra avosetta es una preciosa ave limícola de plumaje negro y blanco y patas largas y azuladas. Aunque es frecuente en otras zonas de la Península Ibérica, en Asturias en bastante escasa, por ejemplo en migración prenupcial se observa de manera esporádica, especialmente en el mes de abril. Por eso hoy me alegró bastante detectar un par de ejemplares en la ensenada de Llodero.


Estaban bastante lejos, en mitad de la ensenada, por eso las fotos no son gran cosa. Pero bueno, hacía bastante tiempo que no observaba ningún ejemplar. De hecho es mi estreno con la especie en el blog.


Otra observación interesante del paso de primavera hoy fue un macho de ánade rabudo Anas acuta nadando en la charca de Zeluán. Lleva varios días por la zona.