lunes, 28 de mayo de 2018

El ave de oro

Una de las aves más hermosas y llamativas de nuestra avifauna es sin duda la oropéndola Oriolus oriolus. Es sin duda el ave de oro, como denota su apelativo, por el inconfundible plumaje dorado y negro del macho. A su belleza une también la dificultad de observarla, dado que suele moverse por las copas más altas de los árboles, en los frondosos bosques donde habita, ya que se trata de una especie evidentemente nemoral.


He tenido la suerte de observar un macho, aunque fuera un poco lejano, en la aliseda del río La Magdalena, en Avilés, donde otras temporadas ya lo había escuchado. En Asturias constituye éste su principal hábitat, los bosques de ribera bien desarrollados. Habita sobre todo la zona centro-oriental, en zonas bajas, donde se encuentran entre 2.000 y 4.500 parejas, de acuerdo al Atlas de Aves Nidificantes de la COA. En el concejo de Gozón es muy puntual.


La oropéndola, conocida en Asturies como filomena, al igual que otras muchas aves, ha sufrido una fuerte regresión en buena parte de su área de distribución. Es una especie estival que se encuentra con nosotros de mayo a septiembre, el tiempo justo para reproducirse.


viernes, 25 de mayo de 2018

Rumbo al norte

Durante el mes de mayo es difícil sustraerse al encanto de la migración prenupcial de limícolas por la costa asturiana. A medida que avanza el mes tres especies son las que van predominando: el chorlitejo grande, el correlimos común y el correlimos tridáctilo. Los bandos de esta última especie son muy atractivos porque en ellos encontramos ejemplares con plumajes muy diversos, desde el nupcial de tonos broncíneos hasta el casi invernal con predominio del blanco.


El correlimos tridáctilo es una de las especies de limícolas de las que más ejemplares podemos localizar anillados, dentro de lo raro que resulta verlos. En un grupo que localicé en la playa de Bañugues hace unos días, de algo más de 30 aves, dos de ellas venían con anillas, y ya me han enviado sus historiales. Uno de ellos tiene un historial corto.


Anillado en las islas Orcadas, al norte de Escocia, en mayo de 2016, tiene una observación en mayo de 2017 en el NE de Islandia (Hoskuldarnes) además de ésta de Bañugues.


El segundo atesora un historial más extenso. Anillado en el invierno de 2007 en Mauritania, el principal lugar de invernada para esta especie, cuenta con más de 25 observaciones desde entonces en su zona de invernada, además de una en Holanda en la migración en mayo de hace unos años y esta de Bañugues.



Si observamos en un mapa las localidades donde se producen las observaciones de ambos ejemplares podemos hacernos una idea de su ruta migratoria.


Desde su principal lugar de invernada, en el oeste de África, los correlimos tridáctilos viajan durante el mes de mayo a traves de Europa Occidental y las islas británicas hasta saltar a Islandia y de ahí a su zona de cría, en el este de Groenlandia. Un traslado de casi 7.000 km que estas pequeñas aves cubren en varias etapas con cortas paradas en playas y estuarios para reponer fuerzas.

lunes, 21 de mayo de 2018

Migrantes tardíos

La migración prenupcial de paseriformes va tocando a su fin, y ya en la segunda quincena de mayo se observan los últimos, que en junio deberían estar ya en sus zonas de cría. Una de las especies más tardías en realizar este paso de primavera es el papamoscas gris Muscicapa striata, del que a finales de la semana pasada se localizaban varios ejemplares en la zona del Cabo Peñas.


La principal razón que explica el paso tardío de esta especie es su estricta dieta alimenticia, ya que se nutre única y exclusivamente de insectos voladores que captura desde su percha, sobre todo moscas pero no exclusivamente. Esto hace que el papamoscas tenga que llegar cuando las poblaciones de estos insectos van alcanzando su óptimo, de hacerlo antes no tendría suficiente alimento para culminar con éxito la migración.


Esta dependencia alimenticia condiciona también el inicio de la época reproductora. Sucesivos estudios muestran que el papamoscas gris retrasa o adelanta sus puestas dependiendo sobre todo de lo frío o cálido que sea el mes de mayo, que es el mes en que la mayoría de aves deben ya iniciar la cría.


El papamoscas gris cría por toda en Europa, incluida Asturies donde según el Atlas de Nidificantes de la COA habría entre 10.000 y 20.000 parejas. Se trata de una especie que ha sufrido una fuerte regresión, debido sobre todo a la disminución de las poblaciones de los insectos que le sirven de alimento.

viernes, 18 de mayo de 2018

Vuelan las vanesas

La vanesa Vanessa atalanta es una de nuestras mariposas más llamativas y conocidas. También es una de las que tiene un ciclo anual más complejo, por cuanto presenta diversas estrategias. Aunque hay ejemplares que invernan en estado adulto, los primeros imagos del año suelen provenir de larvas que también superan el invierno, provenientes de las últimas puestas del año anterior. Este año el primer ejemplar "fresco" lo pude detectar en el concejo de Corvera ya pasada la primera semana de abril, un poco más tarde que el año anterior, cuando apareció a finales de marzo.


Desde entonces se han ido generalizando las observaciones, es una mariposa muy extendida y que se puede ver en casi cualquier punto. Este lo registré por ejemplo en Bocines a primeros de mayo.



Una de las primeras cosas que hacen muchas mariposas cuando alcanzan el estado de imago es reproducirse, que al fin y al cabo es su función primordial. Este año pude observar una hembra ovopositando en su planta nutricia, la ortiga, a mediados de abril (es la primera vez que tengo ocasión de verlo por cierto), en la localidad de Iboya.


Pero como ya decía esta especie presenta diversas estrategias vitales. Así, aunque hay ejemplares que se quedan por esta zona y se reproducen, otros migran hacia el norte a colonizar el oeste de Europa. Pueden llegar hasta las islas británicas, o incluso más al norte. Así, el proyecto europeo de seguimiento de las vanesas da cuenta de la colonización progresiva de la Península Escandinava por parte de esta mariposa migradora. Quizá alguna de ellas provenga de Asturias, ¿por qué no?


Tal como comentaba en mi anterior entrada, hay muy diversos y variados proyectos de ciencia ciudadana. Uno de ellos es el que pretende seguir la fenología de la Vanessa atalanta. Podemos colaborar y dar cuenta de nuestros registros de esta bonita mariposa a través de este enlace.

domingo, 13 de mayo de 2018

Aves y ciencia ciudadana


Estamos acostumbrados a escuchar en los últimos tiempos un gran número de referencias que nos hablan de la evolución temporal, por lo general negativa, de un buen número de especies animales, sobre todo aves o insectos populares. Así, son constantes las noticias que nos hablan de la pérdida de un tanto por ciento significativo del número de pájaros, o que un alto porcentaje de las especies españolas de mariposas están en declive.

 Mirlo común Turdus merula

 Petirrojo Erithacus rubecula

La única herramienta fiable para descubrir estas tendencias es una: contar. Todo lo demás son meras suposiciones o impresiones personales que pueden o no responder a la realidad. A través de los conteos sistemáticos es cómo se obtienen los datos imprescindibles para la obtención de una conclusión correcta.

Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus

Hasta hace poco tiempo, los que podían realizar estos conteos eran unos pocos, los científicos responsables de proyectos o bien los aficionados con un alto grado de implicación en la materia. Pero desde hace unos años, con el desarrollo de la red de internet y su alta penetración en la sociedad, se ha abierto la posibilidad de colaborar en ellos a la sociedad civil. Un gran número de ciudadanos podemos ahora contribuir a diferentes proyectos que tratan de conocer el verdadero estado de nuestras poblaciones faunísticas y su evolución temporal. Es lo que se conoce como "ciencia ciudadana".

Gorrión común Passer domesticus

Existe un buen número de plataformas en las que podemos ingresar los datos de nuestras salidas al campo, si queremos que se queden en algo más que unos registros apuntados en un cuaderno, o en unas cuantas fotos de recuerdo. Tenemos plataformas más generalistas, para todo tipo de organismos, y las hay más específicas, para un tipo muy concreto. Entre estas últimas ha experimentado un gran desarrollo un portal en el que se recogen datos sobre aves y que funciona a nivel global, para todo el mundo, que se conoce como "ebird".

Cuervo Corvus corax

Tarabilla europea Saxicola rubicola

El funcionamiento de ebird es muy sencillo y permite que podamos introducir en él todo tipo de registros, desde simples observaciones circunstanciales hasta listados más exhaustivos. Así, cualquier persona con un mínimo de conocimientos puede contribuir a engrosar su base de datos. Cuando nos animamos resulta muy satisfactorio comprobar cómo nuestras pequeñas observaciones pasan a formar parte de un gran mapa mundial.

Lavandera boyera Motacilla flava

Una vez al año, esta plataforma organiza el conocido como "Global Big Day", en el que invita a los aficionados de todo el mundo a subir los registros de ese día, en una especie de censo de aves mundial.  En 2018 se celebró el pasado 5 de mayo. Yo participé con varios recorridos, dos por el interior de Asturias y dos por la costa, buscando localizar la mayor variedad posible de aves. Al final pude contabilizar 57 especies, varias de las cuales ilustran esta entrada.





martes, 8 de mayo de 2018

Otra vez de paso

Pocos espectáculos ornitológicos podemos disfrutar en Asturias como la migración primaveral de las aves limícolas. De hecho, si yo tuviera que quedarme con alguno, confieso que sería éste: registrar la playa, pisando la arena, sintiendo la brisa del mar y gozando de estas preciosas aves con su llamativa librea nupcial. Un momento culminante de esta migración suele ser la primera semana de mayo, en la que en muchas temporadas se suele registrar el máximo, tanto en número de aves como de especies. Este año de nuevo se ha cumplido esta regla.


En Gozón contamos con dos sitios excelentes para registrar esta migración, las ensenadas de Llodero en la ría de Avilés, y Bañugues. Ambas son de las mejores localidades asturianas. En Bañugues un protagonista principal es el chorlitejo grande, que puede alcanzar buenos bandos hasta fechas tan tardías como primeros de junio. Este año ya ha llegado a las 50 aves.


Este año se están registrando buenos grupos de aguja colipinta en ambos enclaves, especie en la que los machos tienen un bonito tono ocre en su plumaje nupcial.


Hace unos días comentaba que en una primera fase de la migración las agujas se asociaban a los zarapitos trinadores; pero estos últimos ya han tenido su pico migratorio y han bajado su número. Por eso en las playas las agujas se asocian más a otra especie que ahora está en pleno apogeo migratorio, el chorlito gris, que también presenta un aspecto muy diferente del que tenía en invierno.


Por su parte, los pequeños correlimos viajan asociados, compartiendo muchas veces bandos mixtos las dos especies mayoritarias, el correlimos común y el correlimos tridáctilo.


Entre ellos es posible distinguir algún ejemplar aislado del precioso correlimos zarapitín, con sus tonos herrumbrosos y anaranjados. Esta temporada lo he visto en ambos enclaves.


Cuando pasan al lado de alguna aguja colipinta podría parecer su polluelo, pero no...


¿Cual es la razón de este máximo migratorio? El motivo es que en este momento del año ésta es la etapa migratoria del gran contingente de aves que inverna en el oeste de África, sin duda el principal área de invernada para estas aves limícolas. Unos se dirigen a Siberia, caso de la aguja colipinta y el chorlito gris, mientras que otros tienen como destino principal Islandia, Groenlandia e incluso el NE de Canadá.


domingo, 6 de mayo de 2018

Una especie, dos rutas.

No hay muchas oportunidades de disfrutar en Asturias del macho de papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca en su precioso plumaje nupcial. Pasan pocos y en un momento muy corto de la primavera. Hoy tuve la fortuna de localizar uno en el parque Ferrera de Avilés.


Sin embargo, esta especie en otoño es muy frecuente.De hecho en el mes de septiembre muchos papamoscas cerrojillos como el de la foto que pongo a continuación llenan la campiña asturiana, especialmente en la costa.


¿Por qué ocurre esto? No hemos de olvidar nunca que las migraciones de aves son evolución pura y dura. En estas migraciones el campo magnético terrestre funciona como guía. Así, los papamoscas cerrojillos europeos están programados para tomar en otoño un rumbo básicamente SO, hasta alcanzar el norte de la Península Ibérica. Este es su principal zona de alimentación antes de seguir el camino a su zona de invernada en África. ¿Y cómo saben que tienen que parar aquí? Pues parece ser que la intensidad del campo magnético juega un papel fundamental, y los paseriformes son capaces de detectar sus variaciones.


Desde el norte ibérico los papamoscas alcanzan su área de invernada bordeando el desierto del Sáhara por una vía más costera. En primavera, la ruta migratoria de esta especie es más oriental, guiado por su brújula interna, y lo que hacen es atravesar el desierto en un único vuelo, por eso se observan tan poco. Tenemos así dos rutas migratorias diferentes, muy llamativas en este papamoscas, dado que es una especie muy visible en otoño, aunque no es el único caso.


miércoles, 2 de mayo de 2018

Viajando juntos, de momento..

Es bastante habitual detectar en primavera bandos migratorios mixtos de dos especies de aves limícolas: el zarapito trinador Numenius phaeopus y la aguja colipinta Limosa lapponica, por lo general con mayoría de zarapitos. Hoy me encontré con uno de estos grupos en los prados de San Jorge de Heres, en Gozón.



Esta coincidencia se produce dado que ambas especies presentan características similares: tenen talla mediana (algo mayor en el caso de los zarapitos), se alimentan en prados y labrantíos durante la migración y además su principal zona de invernada coincide, en el oeste de África.


Por ello seguramente se produce una partida simultánea de sus zonas de invernada, y ambas especies aprovechan para hacer una parte del trayecto juntos, dado que a un mayor tamaño de bando seguramente corresponde un mayor éxito migratorio. Sin embargo, es posible que esta unión no dure mucho, las agujas que están pasando por aquí corresponden a la subs. taimyrensis, que se reproduce en la península de Taymir, en Siberia..


mientras que por los datos de anillamiento se sabe que buena parte de los zarapitos que ahora estamos observando proceden de Islandia.


Por lo tanto, su separación se producirá pronto, quizás a partir de esta escala en el N de Iberia o de la próxima en las islas británicas. Mientras tanto, aprovechan para hacer piña alimentándose en los prados y labrantíos de nuestras zonas costeras.