Mostrando entradas con la etiqueta gaviota tridáctila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviota tridáctila. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de enero de 2022

Gaviotas de enero

Seguimos en la época álgida del año para sondear la costa en busca de gaviotas. En Gozón tenemos dos de los principales enclaves de Asturias para registrar las especies más interesantes, la playa de Bañugues y la ensenada de Llodero, donde pude hacer una prospección este fin de semana gracias a las mareas bajas de la mañana.

Una de las especies que siempre da gusto encontrar es la gaviota cáspica Larus cachinnans, que inverna en número desconocido aunque seguramente escaso en nuestro litoral, los ejemplares además deben tener mucha movilidad. Localicé un ave de segundo invierno, ya en su tercer año calendario, en la playa de Bañugues, es una edad poco habitual.



También piezas codiciadas en esta época son las llamadas "gaviotas blancas" del lejano norte, para las que este invierno no esta siendo demasiado prolífico. Un ejemplar de gaviota polar o groenlandesa Larus glaucoides reposaba en la ensenada de Llodero, en marea baja, creo que un segundo invierno, diferente del que se observó aquí el mes pasado.


Una peculiaridad de este invierno es que se están detectando varias gaviotas tridáctilas en distintos puntos de la costa, algo bastante inusual ya que esta especie sólo se acerca al litoral con fuertes temporales. Por el momento todas son de primer invierno, es posible que les esté afectando alguna enfermedad. Observé un ejemplar en Bañugues el día 08/01.



Sigue la invernada de gaviotas canas en el entorno de la playa de Bañugues, que se alimentan preferentemente en los prados entre los bandos de otras especies más frecuentes.



Casi todas las aves que se encuentran son de primer invierno, pero como ya he comentado en otras entradas a veces aparecen de otras edades, en este caso es una bonita adulta la que pude observar en Bañugues también el 08/01.


Este repaso no quedaría completo sin las dos especies más "habituales" (dejando aparte las numerosas gaviotas sombría y patiamarilla por supuesto). En primer lugar, el gavión, siempre llamativo por su gran talla, del que habitualmente encontramos varios ejemplares en la ensenada de Llodero. En Bañugues pude registrar dos, un tercer y un primer invierno.



Y en segundo lugar, la gaviota argéntea, especie de la que los ejemplares más fáciles de datar son los adultos. El color de su manto es mucho más pálido que el de las locales patiamarillas, tal como se aprecia en este adulto que localicé en Llodero el manto tendría un tono muy similar al de las gaviotas reidoras.



sábado, 2 de enero de 2021

Gavioteando (1)

Un nuevo año ha comenzado, y aquí continúo contando cosas acerca de las aves que observo por Gozón y sus aledaños. No es raro que cada año alguna de las primeras entradas del blog verse sobre gaviotas, y es que los meses de diciembre y enero constituyen con gran probabilidad la mejor época del año para observarlas. Así que de este modo arrancamos también 2021.

Esta primera parte irá enfocada a las gaviotas "pequeñas", empezando por la gaviota cana. La playa de Bañugues y sus alrededores son una buena zona para observar a esta especie. Cada temporada invernan unas pocas, normalmente ejemplares de primer invierno. Se suelen establecer a primeros de diciembre, y en la que va en curso mi máximo conteo han sido 4 aves.



En otras zonas son más escasas, por ejemplo en la ensenada de Llodero, se ven ejemplares aislados.


Y a veces se observan también aves de otras edades, como este adulto en migración por Luanco de principios de diciembre.


Las dos especies más habituales en invierno por el litoral de Gozón son la gaviota reidora y la gaviota cabecinegra. En la foto siguiente las tres primeras son cabecinegras y la siguiente reidora.


Las tres especies anteriores se alimentan en bandos mixtos por los prados del concejo, donde este invierno hay prácticamente más gaviotas reidoras que en el litoral. Es curioso que hasta hace poco tiempo la gaviota cabecinegra prácticamente no se observaba en los prados, y ahora cada vez es más frecuente.



Finalizo esta entrada con un par de curiosidades. La primera se refiere a la gaviota tridáctila, una especie frecuente en Asturias en invierno, pero en mar abierto. Los fuertes temporales pueden arrastrar a esta gaviota a las cercanías del litoral, y en Luanco incluso se observa en ocasiones volando sobre tierra. Pude registrar pequeños grupos el día 01/01 tras varios días de fuerte viento NO.




Y el segundo apunte se refiere a la que yo he bautizado como "Maruxa", la gaviota de Delaware que lleva varias temporadas acudiendo al parque de Ferrera de Avilés a pasar el invierno. Este es el cuarto consecutivo que lo hace, el segundo como ave ya adulta. Aunque llegó algo más tarde que otros años no ha querido faltar a la cita. No olvidemos que es una gaviota nativa de Norteamérica, y que cada año llegan muy pocos ejemplares a la Península Ibérica.






sábado, 13 de enero de 2018

Gaviota petroleada

Las aves marinas tienen un panorama difícil durante el invierno. A las dificultades climatológicas propias de la temporada, en especial los fuertes temporales, se añaden las amenazas debidas a la actividad humana. Una de las peores entre estas últimas es la contaminación por hidrocarburos.


Este ejemplar juvenil de gaviota tridáctila Rissa tridactyla lo registré hace una semana en el puerto de Luanco, con evidentes signos de estar petroleada y durante un fuerte temporal en la mar. En estos temporales, la forma más común de contaminación por hidrocarburos es la producida por la limpieza de los tanques de los barcos mercantes, contaminación a todas luces deliberada.


Al impregnarse de hidrocarburos, el plumaje de estas aves pierde su capacidad de aislamiento. Además, al intentar limpiarse con el pico, ingieren buena parte de este combustible, pudiendo con ello sufrir una intoxicación.




Por eso cuando un ave marina sufre un incidente de este tipo cabe augurarle un mal futuro. Esta pequeña gaviota quizá haya tenido suerte, al cabo de unas pocas horas volví a detectarla en la bahía, nadando y aparentemente en buen estado. Es posible que la intensa y persistente lluvia registrada ese día pudiera haber facilitado su limpieza.


sábado, 2 de diciembre de 2017

Tridáctila entre reidoras

La gaviota tridáctila Rissa tridactyla es la más abundante del mundo, con una población global de unos 15 millones de parejas, de los cuales 2 se reproducen en las costas europeas. Esta mañana pude observar un ave juvenil durante un buen rato sedimentada en la bahía de Luanco.


En esta especie las aves jóvenes son más llamativas que las adultas, en especial en vuelo, ya que las coberteras oscuras forman un precioso y característico dibujo en zig-zag.


Dos rasgos anatómicos llaman la atención en esta gaviota. Lo primero, la ausencia total o casi total del dedo pulgar, a diferencia de otras especies, lo que le da su apelativo en español. Lo segundo, lo paticorta que resulta, una adaptación a la vida que llevan y que comparten con otras aves marinas, como los charranes.


La gaviota tridáctila es un ave pelágica, ya que durante buena parte del año vive en mar abierto, alimentándose de plancton e invertebrados marinos que captura en la superficie del agua. Sólo se acercan a tierra para reproducirse, ubicando su nido en cortados rocosos y paredes verticales del litoral. Tras la cría se dispersan por mar abierto, acercándose a la costa únicamente con ocasión de fuertes temporales. Las gaviotas tridáctilas se registran en Asturias sobre todo entre noviembre y febrero.


El ejemplar que pude observar hoy se encontraba integrado en un grupo de gaviotas reidoras, precisamente se registraba paso al oeste de pequeños bandos de ambas especies.




martes, 16 de febrero de 2016

Tridáctilas sobre tierra, ¿adónde van?

Ayer día 15 de febrero pudimos asistir en algunos puntos de la costa a un espectáculo realmente inusual, como es el paso de bandos de gaviota tridáctila Rissa tridactyla sobre tierra firme. Yo pude ver a mediodía pequeños grupos cruzando por encima de la ensenada de Luanco. Esta gaviota por lo general sólo se acerca a tierra para reproducirse, el resto del año se vuelve pelágica, viviendo en mar abierto y alimentándose de plancton marino y pequeños invertebrados y peces que captura en la superficie.


Aunque tuve poco tiempo para verlos, pude captar algunas imágenes inusuales de la especie. El movimiento de ayer sólo puede explicarse por las circunstancias meteorológicas imperantes, con dos o tres días de viento muy duro de componente norte y fuerte marejada que empujaron a las aves hacia la línea de costa. En condiciones "normales" es difícil observar a esta gaviota.


Con movimientos como el de ayer la gente suele preguntar, ¿de dónde vienen?, o ¿hacia dónde van? Pero estas preguntas en muchas aves marinas a veces no pueden responderse. Como dije, para las gaviotas tridáctilas, al igual que para otras especies, como los alcatraces, los álcidos o los mismos págalos grandes de los que hablaba ayer, su área de invernada es la mar entera. Por ella se mueven buscando las zonas más favorables para su supervivencia, aquellas donde consigan mejor alimento. Por ello sus desplazamientos son continuos, dependiendo en gran medida de las circunstancias meteorológicas. Por ejemplo hoy mismo una vez pasado el temporal ya no se veía ninguna desde tierra. Eso sí, en poco tiempo volverán hacia el norte para reproducirse un año más.





domingo, 10 de enero de 2016

Gaviotas tridáctilas

Este temporal está siendo propicio para la observación de aves inusuales en zonas del litoral. Ayer comentaba la aproximación de pequeños grupos de alcas; y esta mañana en la ensenada de Bañugues pude detectar la presencia de dos ejemplares adultos de gaviota tridáctila Rissa tridactyla. Esta gaviota, que es abundante criando en las costas europeas, en invierno se vuelve pelágica, alimentándose de plancton marino y ocupando buena parte del Oceano Atlántico.


Las tridáctilas que vi hoy estuvieron un buen rato volando en el interior de la ensenada, y en algunos momentos se posaron en la playa, mezclándose con el resto de gaviotas. Aunque se puede observar en paso coincidiendo con condiciones climáticas difíciles, es muy inusual su presencia en la costa. Además se suelen observar ejemplares aislados, yo es la primera vez que veo más de una.


Es una gaviota muy bonita, destacando en las adultas la punta de las alas oscura culminando un dibujo de color gris pálido, así como el pico amarillo.


jueves, 20 de febrero de 2014

Gaviota tridáctila

En invierno las gaviotas tridáctilas Rissa tridactyla se vuelven pelágicas y viven en mar abierto. Son abundantes en aguas asturianas pero se acercan muy raramente a la costa. Una de ellas lo hizo ayer a la playa de Bañugues, una adulta.


Estos acercamientos ocurren normalmente con ocasión de fuertes temporales. Siempre es un gusto ver a esta pequeña y preciosa gaviota, inconfundible con su pico amarillo, color gris claro y las puntas de las alas oscuras.



Por la parte de abajo es un bonito blanco inmaculado.



viernes, 20 de diciembre de 2013

Movimiento de gaviotas pequeñas

Estos días, quizá debido al refozamiento del temporal tras unos días de calma, se nota una reactivación en el movimiento de gaviotas pequeñas, con varios registros de interés. Lo más destacado ha sido la observación de un adulto de gaviota de Delaware en Bañugues el día 18 de diciembre, que he identificado gracias a Ricardo Hevia.


Aquí se observa junto a unos adultos de gaviota sombría y patiamarilla para comparar.


También curiosa fue la observación de dos ejemplares de gaviota tridáctila hoy, un adulto en Bañugues...


y un juvenil en Aramar.


Aunque la aproximación de esta gaviota pelágica a la costa no suele ser buena señal. También destacado es, al fin, la llegada del grupo de gaviotas cabecinegras a la ensenada de Aramar, y además a lo grande, un grupo de 165 aves, con lectura de varias anillas que dejaré para otro día.


Se ve como conviven perfectamente con las gaviotas reidoras, a las cuales prácticamente doblan en número.


En Bañugues dos gaviotas canas nuevas, que se mueven junto con las reidoras presentes en la playa, unas 60-70 aves.



Y en fin, por todas partes grupos de gaviota reidora, cerca de 60 en Bañugues y 80 en Luanco...


tanto aves de primer invierno...


como adultas.