Mostrando entradas con la etiqueta ánade real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ánade real. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2022

Cría y expansión del ánade real en Asturies

El ánade real o azulón Anas platyrhynchos es la única especie de anátida que cría con regularidad y cierta frecuencia en Asturies. Las primeras polladas pueden aparecer hacia finales de marzo, pero es en abril cuando la presencia de los pequeños patitos se hace general por un gran número de humedales asturianos, grandes o pequeños.



Los azulones pueden criar en parejas solitarias, donde o bien sólo la hembra o bien ambos miembros de la pareja se hacen cargo de la prole, o  también en pequeñas colonias. Esto último es lo que ocurre en la charca de Verdicio, donde pude contar hace pocos días algo más de 30 pequeños patitos que se entremezclaban e iban de un lado para otro, bajo la atenta mirada de unas pocas hembras y algún macho de la especie. Probablemente pertenezcan a 3 o 4 polladas.





El ánade real ha experimentado una gran expansión en Asturias en el último medio siglo. Así, Alfredo Noval, en su obra pionera "La Fauna Salvaje Asturiana" de la Colección Popular Asturiana (fechada en 1974) habla de no más de 100 parejas, repartidas sobre todo por las grandes rías y lagos de montaña. Los primeros anuarios de avifauna asturiana, recopilados por el llorado Elías García, hablan de unas 200 parejas en los años 90. Finalmente, el Atlas de Aves Nidificantes de la COA-Indurot dan una cifra de 750-1000 parejas de la especie. Quizás hoy en día sean más.


Ajenos a todo cuidado de los pollos, dormitan en la orilla de la charca de Verdicio unos cuantos machos solteros. Pero no hemos de fiarnos, puede que alguno de los patitos sea descendiente suyo. Varios estudios al respecto demuestran que en los azulones, como en algunas otras especies de aves, son frecuentes las "cópulas forzadas", por las que machos que no están emparejados fecundan parcialmente a alguna de las hembras de la comunidad. Así, las familias que nacen de estas hembras pueden tener más de un padre progenitor.


Para saber más:

Evarts, S. and Williams, C. J. 1987. Multiple paternity in a wild population of mallards. Auk 104: 597-602.ts, S. and Williams, C. J. 1987. Multiple paternity in a wild

104: 597602.

domingo, 7 de junio de 2020

Familias de azulones

El ánade real o azulón Anas platyrhynchos está distribuido en la actualidad ampliamente extendido por Asturias, en especial a lo largo de la zona costera y la depresión central. En el concejo de Gozón la mayor población se encuentra en la playa de Verdicio, donde se reproducen varias parejas. En el momento actual podemos observar varias familias, compuestas de los pollos de una misma nidada y la madre de los mismos, que es normalmente el adulto que los acompaña.


El periodo reproductor de los azulones es bastante prolongado, extendiéndose durante la primavera y parte del verano. Las hembras van espaciando las nidadas a lo largo de todo este tiempo, y además los pequeños patos están con sus madres bastante tiempo antes de independizarse, entre 50 y 60 días. Por eso en agrupaciones como la de Verdicio se pueden ver pollos de diversos tamaños, desde unas pocas semanas hasta otros que ya son prácticamente adultos.



 


Cada hembra tiene alrededor de una decena de patitos en el momento del nacimiento, pero éstos se enfrentan a muchos peligros desde el primer día, en especial todo tipo de depredadores. Por eso es normal que en cada familia solo unos pocos jóvenes culminen su desarrollo. Las que pude observar hoy en Verdicio estaban compuestas en su totalidad de 3-4.

jueves, 14 de mayo de 2020

La vida sigue su curso

Mientras nosotros permanecíamos confinados, enfrentando al más pequeño de los enemigos posibles, ahí afuera la vida seguía su curso, tal vez más tranquila y sosegada sin nuestra presencia. Nuestras aves se encuentran en la etapa más decisiva de su existencia, la que hace perdurar la vida, la época reproductora.

Ahora que hemos salido por fin podemos constatarlo. Así, el mirlo común es una especie muy temprana y ya observamos los primeros jóvenes volanderos del año, en los parques. Son totalmente independientes y se alimentan por sí mismos. Sus progenitores pueden estar ya pensando en una segunda nidada.


Otra especie temprana es el mito, y también se registran ahora los primeros volantones. Sin embargo los mitos formarán grupos familiares de aquí a la siguiente época reproductora, y no criarán más.


Los pollos de ánade real son nidífugos, y desde que nacen recorren las zonas acuáticas que conforman su hogar al cuidado de su madre, muy raramente de sus dos padres. A esta pareja sólo le quedan dos niños, el resto habrá sucumbido a los múltiples peligros que les acechan.


La mayor parte de nuestra avifauna sedentaria tiene su primera pollada en el nido, y los adultos están muy ocupados buscando alimento para ellos. Por ejemplo el herrerillo común


su primo el carbonero común


el simpático petirrojo


o la llamativa lavandera cascadeña.


Por contra, las aves llegadas desde África llevan algo de retraso, y aún tienen tiempo para hacer otras tareas vitales, como cantar en el caso del zarcero políglota...


o posarse en los cables y acicalar su plumaje en el caso de la golondrina común.


Todas estas fotos han sido tomadas en el entorno de la ciudad de Avilés estos primeros días del desconfinamiento, demostrando que no hace falta irse muy lejos para disfrutar del tremendo espectáculo de la naturaleza.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Tiempos difíciles

Es una época difícil para los pájaros de nuestros parques y jardines, como el de Ferrera en Avilés. En la última parte del verano muchos de ellos realizan la muda más importante del año, lo cual les lleva a consumir una gran cantidad de energía, y los vuelve más propensos a las enfermedades y la predación.


Por ejemplo los jóvenes de petirrojo, como el de la foto, culminan la muda que iniciaron al poco de independizarse, y que les llevará ya en el mes de septiembre a parecerse a los adultos.


La muda de los ejemplares juveniles suele ser parcial, cambiando por lo general las plumas corporales y algunas coberteras del ala. Sin embargo los adultos sí suelen realizar tras la cría mudas postnupciales completas, cambiando todas las plumas de manera gradual.


El aspecto de las aves en esta época dista mucho de ser el que se puede apreciar durante la cría, como este macho de mirlo. Como ya dije, les supone un gran esfuerzo, además de aumentar su vulnerabilidad. Por eso estos pájaros se vuelven en esta época muy discretos y silenciosos, y son mucho más difíciles de detectar.



Incluso las atrevidas urracas se vuelven más retraídas que de costumbre, su aspecto en esta época es lastimoso, faltándoles en muchos casos buena parte de las plumas de la cabeza.



Por su parte, en nuestros humedales los machos de ánade azulón atraviesan por un largo y prolongado periodo de muda, entre julio y septiembre, que se conoce como "eclipse" dado que pierden por completo su colorido, y se tornan tan marrones como las hembras. Aunque siempre les delatará el pico amarillento.




Los lugares donde reposan suelen estar cubiertos de plumas que son un claro manifiesto de este momento tan importante de sus vidas, como pude comprobar en la charca de Verdicio.



domingo, 8 de abril de 2018

Pollos de azulón

A partir de la segunda quincena de marzo comienzan a aparecer las primeras familias de azulón o ánade real Anas platyrhynchos. Es esta la anátida más extendida por Asturias y la única que cría de forma regular, de hecho puede criar en casi cualquier humedal que tenga una mínima entidad. Este año de momento no han aparecido muchas, la primera en mi caso la pude localizar recién comenzado abril, en la ría de Avilés.


Se trataba de una hembra acompañada tan sólo por tres patitos, muy pocos para su pequeño tamaño. Las azulonas suelen tener polladas de 10 crías como mínimo. Quizá la mayor parte de ellos se hayan perdido, a pesar de tener tan pocos días. Hay que tener en cuenta que hay muchos peligros que acechan a estos pequeños: ratas de agua, especies invasoras como la tortuga de Florida, depredadores varios...


Los machos de azulón a veces participan en la cría, aunque la mayor parte de las veces no lo hacen. En este caso se mantenía cerca de la hembra y sus crías, aunque a una cierta distancia.



Entretanto, el resto de los machos que no ha logrado reproducirse, en realidad la mayoría dado que el número de hembras es muy inferior al de ellos, van formando grupos de solteros a lo largo de la ría.





domingo, 14 de junio de 2015

Los azulones han perdido su color

En la procelosa vida del ánade real o azulón Anas platyrhynchos un momento clave es el inicio de la época reproductora, al principio de la primavera, cuando tienen lugar las disputas entre los machos por la conquista de las hembras. En ese momento precisan de ostentar todas sus galas nupciales y su plumaje luce como nunca. Ahora, varios meses después, ha llegado otro momento clave, la muda.



En poco se asemejan en este momento los machos de azulón a los orgullosos galanes que se podían contemplar hasta hace poco. El plumaje ha perdido todo su brillo y colorido, no en vano se conoce este proceso de muda en las anátidas como eclipse.


El desarrollo de la muda varía mucho según los individuos, y de forma simultánea podemos encontrarnos con machos en los que el plumaje se conserva bastante bien...


a otros que ya son completamente marrones y se diferencian difícilmente de las hembras. En este caso el mejor rasgo para distinguirlos es el pico, que no pierde en el macho sus tonos amarillentos.



La literatura tradicional comenta que los azulones pierden en esta época la capacidad de volar. Y puede que sea verdad, se observan muchos menos individuos en vuelo que en otras épocas del año. Pero no creo que sea así del todo, lo cierto es que todo el proceso de muda consume gran cantidad de sus energías, por eso hacen poco más que comer y descansar a lo largo del día.



Las hormonas sexuales también han dejado de actuar, y los machos de azulón se reúnen en grupos para pasar este trago, permaneciendo cerca unos de otros sin confrontar.


Esta muda es larga y costosa para el azulón, no será hasta septiembre cuando volvamos a verlos tan guapos y lozanos como acostumbran. Todas las fotos las hice hoy en la cola de la ría de Avilés.

lunes, 11 de agosto de 2014

Azulones en eclipse

Hace algún tiempo que los machos de azulón Anas platyrhynchos parecen haber desaparecido. No es que se hayan esfumado de repente, tan sólo ocurre que entre julio y septiembre los machos de ánade real, al igual que otras muchas especies de anátidas, mudan el plumaje y pierden sus espléndidas galas nupciales, pareciéndose a las hembras. Es lo que se conoce como "eclipse".


Un rasgo que conservan y que sirve para distinguirlos es el pico amarillo. En este momento la muda ya está avanzada y en muchos ejemplares ya se adivinan partes del plumaje típicas de los machos. La cabeza aún es marrón, pero en algunos ya apunta alguna pluma azulada.


Durante esta época machos y hembras suelen estar separados, las hembras cuidando de sus polladas y los machos en grupos de muda, ya que se reúnen para pasar juntos este duro trance. Hoy localicé en el embalse de La Granda un grupo de 17.



sábado, 28 de junio de 2014

7 patinos

Una fema d'azulón non alcontró meyor abellugu pa tener a los sos patinos que la charca los patos nel parque Ferrera, n'Avilés. Son 7, que píen ensin parar.


Esto indícanos bien dafechu el cambiu que pegó la especie nestos caberos años. Enantes era bien escondediza, como los demás coríos, pero agora ye capaz de criar en cualquier llugar que tenga daqué d'agua: estanques, canales, llamargues...


Les azulones pueden tener pollaes en cualquier momentu ente los meses d'abril y xunetu. Tou ello esplica la gran esplosión d'esti coríu, que ta agora mesmo en tolos llaos. La nuesa azulona va tener qu'engarrase contra munchos enemigos pa sacar alantre a los sos patinos: gatos, perros, otres aves, o un par de grandes pexes, carpes, que naden nel estanque.



Oxalá lo llogre, de momentu esta nueva familia ye una atración nel parque y llama l'atención de muncha xente.