sábado, 30 de agosto de 2014

Un cuco entre la hierba

Un joven de cuco Cuculus canorus se esconde agazapado entre la hierba alta de los prados entre Bañugues y Moniello. Cada año se detecta un pequeño paso de juveniles de esta especie, en muy escaso número, entre los meses de julio y septiembre. Los adultos regresan a África mucho antes,


Los cucos jóvenes son de tonos pardos, lo que les ayuda a pasar bastante desapercibidos. El cuco se reproduce en casi toda Europa y buena parte de Asia, y todos ellos invernan en la misma zona de África oriental. Hay que recordar que es un ave parásita y que pone sus huevos en los nidos de pequeños paseriformes como el chochín o el petirrojo que cargan con la dura y ardua tarea de sacar adelante un pollo de mucho mayor tamaño que ellos mismos.


La migración del cuco me parece una de las cosas más sorprendentes de la ornitología. Cómo es capaz de encontrar la ruta hacia sus áreas de invernada un ave que no tienen ningún contacto con adultos de su especie, qué clase de mapa estelar o brújula magnética guarda en su cabeza es para mí uno de los mayores misterios.

viernes, 29 de agosto de 2014

Más charrancitos

Parece que continúa el pequeño goteo de charrancitos, que se detienen en nuestro litoral para hacer un alto en su periplo a las zonas de invernada. En esta ocasión he podido localizar alguno en la ensenada de Llodero, ayer un juvenil y hoy otro juvenil, probablemente el mismo, y un adulto. Se pasaron buena parte de la tarde pescando, con lo cual me dieron la oportunidad de observar los detalles de su plumaje. Por ejemplo, el adulto.


Se aprecia el plumaje de tonos gris oscuro, y el extremo del ala negruzco debido a las primarias más externas. Una vez posado, observo que conserva aún el plumaje nupcial, con el pico amarillo y las patas anaranjadas, igual que el ejemplar que observé hace unos días en Bañugues. Esto me indica que la muda probablemente la hacen cuando llegan a sus cuarteles de invierno.


El juvenil tiene el pico negruzco, el plumaje más claro, los hombros oscuros y un característico panel blanco en las secundarias.


Sin duda toda una gozada observar y seguir las maniobras de esta pequeña especie de charrán que tan poco se deja ver habitualmente.




Finalmente, para apreciar su pequeño tamaño aquí se puede ver al juvenil junto a una gaviota reidora, que casi parece gigante.


jueves, 28 de agosto de 2014

Tres generaciones

En el jilguero Carduelis carduelis, como en muchos de nuestros paseriformes, coinciden en esta época hasta tres generaciones a lo largo y ancho de la campiña de Gozón. Ello se debe a que el jilguero cría al menos dos polladas a lo largo del año, que abandonan el nido con 2 o 3 meses de diferencia. Los pollos más recientes son característicos, carecen totalmente de la mancha de la cara, aunque ya se observa claramente el amarillo de las alas.


Este pequeñín me lo encontré por el entorno de la playa de Xagó devorando con fruición semillas de cardo, que como es bien sabido son sus favoritas.


Los jóvenes de la primera generación ya empiezan a apuntar la mancha roja de la cara tan típica de la especie y se parecen un poco más a los adultos. Esto puede apreciarse en estos dos jilgueros que observé también en Xagó comiendo semillas de la invasora oreja de asno Oenothera glazioviana, que parece ser una planta que también le gusta bastante,


martes, 26 de agosto de 2014

C-blanca

El motivo del nombre de esta inconfundible mariposa lo encontraremos si tenemos la suerte de retratar el reverso de sus alas.


Destaca inmediatamente la mancha blanca en forma de C tan característica que además le ha conferido su epíteto específico, Polygonia c-album. En otros ejemplares se aprecia que la marca tiene variabilidad individual y no se aprecia tan claramente.


La C-blanca es perfectamente distinguible del resto de nuestras mariposas diurnas por otro rasgo muy llamativo: el recortado perfil de sus alas, que presentan además un atractivo tono anaranjado.

.
Se trata de una mariposa que tiene una extensa área de distribución, que incluye buena parte de Europa y el N de África. En Asturias no es abundante, aunque sí se encuentra ampliamente repartida por casi todo el territorio. La planta nutricia de las orugas es principalmente la ortiga, como en otras mariposas con las que está emparentada, pero también se alimenta de otras especies, como sauces u olmos.


Mi experiencia con mariposas no es muy extensa, pero hasta ahora consideraba esta especie en Gozón puramente ocasional. Sin embargo este año ya la he localizado en varios puntos del concejo, de donde proceden todas estas fotografías, siempre en las proximidades de arroyos y regatos, y parece haberse producido una pequeña explosión poblacional.


La c-blanca es una mariposa bivoltina. La primera generación vuela entre junio y agosto, la segunda nace en septiembre-octubre y algunos ejemplares sobreviven al invierno para reproducirse en primavera. Aún no he localizado ningún ejemplar de esta segunda generación (que además es morfológicamente distinta a la primera), pero dado el alto número de mariposas que he visto este verano bien podría dejarse ver por el concejo la próxima temporada.

viernes, 22 de agosto de 2014

Tranquilidad matinal

Es temprano por la mañana, y la playa de Bañugues está vacía de gente. Un alivio para el puñado de aves limícolas que la han elegido como lugar de descanso, ya que disfrutan de un buen momento de tranquilidad. Y relajadas como están ofrecen una buena oportunidad al fotografo para retratarlas a gusto.





El sitio preferido por las limícolas para alimentarse es la margen oeste de la playa, hay una mayor cantidad de limos y es el rincón más productivo, con mayor densidad de invertebrados. De momento el paso postnupcial ha estado condicionado porque estamos en pleno verano y está protagonizado por pequeños grupos mixtos de chorlitejo grande y correlimos común como los que aparecen en la fotografías.







miércoles, 20 de agosto de 2014

Buena caída de migrantes

Tal vez influida por la mañana que hemos tenido hoy, gris y lluviosa, en una visita al Cabo Peñas junto a mis amigas Pilar y Belén pudimos detectar una buena caída de paseriformes migrantes. Pasamos un rato entretenido en el grupo de pinos que crecen cerca del hito geográfico, que suele ser un buen enclave para observarlos.

Entre ellos había un buen grupo de una especie que no había aparecido hasta ahora en el blog, la curruca zarcera Sylvia communis, un total de 6 ejemplares, la mayoría de ellos juveniles del año.


Sólo localicé un adulto, que se movía entre los arbustos como es habitual en esta curruca, bastante escondediza.


También pude ver varios ejemplares de una especie típica en esta época, el papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca.




Un juvenil de colirrojo real Phoenicurus phoenicurus, especie que siempre presta ver en esta época por lo escasa que resulta.


Y los primeros ejemplares de mosquitero musical Phylloscopus trochilus, la más numerosa de entre los paseriformes transaharianos en paso postnupcial.


martes, 19 de agosto de 2014

La mariposa de las riberas

La llamada "ninfa de los bosques" Limenitis camilla es una mariposa difícil de localizar ya que suele volar en la zona alta de los árboles, en bosques caducifolios. En Asturias se encuentra casi siempre asociada a los bosques de ribera, en ríos y arroyos. Hace unos días un ejemplar de esta especie, un poco gastado, se posó cerca de mí sobre unas zarzas en una aliseda en Vioño.


Para ver su grado de desgaste pongo ahora una foto de un ejemplar que localicé hoy mismo en el concejo de Coaña, más fresco.


Como se ve es una bonita mariposa de tamaño mediano a grande, en su parte superior tiene unos tonos oscuros con manchas blancas muy marcadas. La parte inferior es muy llamativa, aunque difícil de ver ya que suele posarse con las alas abiertas. Este ejemplar lo fotografié hace unos años en el concejo de Cudillero.


Limenitis camilla se encuentra en buena parte de Europa, aunque en la Península Ibérica se limita a la franja norte. Los adultos vuelan en verano, de junio a agosto, y la planta nutricia de las orugas es la madreselva Lonicera peryclimenum.

 En Asturias se distribuye irregularmente desde la costa a la montaña. Creo que en Gozón no estaba citada hasta el momento, así que la del otro día sería su primera observación.

domingo, 17 de agosto de 2014

Las primeras collalbas

El cambio de viento del fin de semana ha traído consigo un cambio de tendencia en estos inicios de la migración postnupcial. Si el noroeste de días atrás era favorable para las aves costeras y marinas, el nordeste que entró ayer sábado es propicio para la sedimentación de paseriformes. Así, se han observado las primeras collalbas grises Oenanthe oenanthe, con un grupo de 6 en Cabo Peñas.


Es un buen grupo para la época en que estamos, aunque los picos suelen darse en septiembre. La collalba tiene un extenso periodo migratorio que dura hasta octubre, incluso algunos años se ven ejemplares tardíos en noviembre.



viernes, 15 de agosto de 2014

Charrancitos en paso

Este mediodía un precioso charrancito adulto Sternula albifrons poso para mí durante unos minutos en la playa de Bañugues, indiferente a todos los bañistas que había alrededor.


Los charrancitos nidifican a lo largo de las costas de las islas británicas y el oeste de Europa de manera dispersa. Parece ser que las poblaciones europeas han sufrido un notable declive en los últimos años, y eso se ha notado en el paso postnupcial por las costas asturianas, ya que esta especie ha sufrido una notable merma en sus cifras.


En el paso otoñal el charrancito suele sincronizar su migración con otras especies de charranes, aunque algunos años puede migrar antes, alcanzando sus máximos durante el mes de agosto, y eso parece haber ocurrido este año. Muchas veces forma bandos uniespecíficos, y en ocasiones penetra en bahías y ensenadas para pescar. La ensenada de Bañugues ha sido siempre un buen lugar para observarlo.




Son muy escasas las ocasiones en que podemos verlo posado, y lo habitual es verlo en vuelo. Además del tamaño más pequeño, que no siempre es fácil de apreciar, lo podemos distinguir por sus alas largas y apuntadas y su vuelo agitado y rápido, más que el de otros charranes.


El charrancito estaba anillado pero con anilla metálica y no pude leer el código, seguramente procede de las colonias británicas.

miércoles, 13 de agosto de 2014

El "espectro del oeste"

A finales del mes de julio prospectando odonatos en la zona de Budores, en Verdicio, un buen emplazamiento dentro del concejo de Gozón para localizarlos, una libélula de las grandes llegó volando y se posó justamente donde yo me encontraba, en una rama de sauce Salix apricaria. Con un diseño corporal en tonos verdes y negros muy característico y grandes ojos verdes había pocas dudas al respecto, se trataba de un macho de Boyeria irene.


Poco imaginaba yo entonces que había contado con la suerte del novato. Aunque he vuelto a localizar a esta especie en otros dos enclaves del concejo no he podido hacerle más fotos en condiciones. Y eso se debe a sus costumbres, ya que esta libélula prefiere los tramos de ríos y arroyos con presencia de alisos o sauces, gustando posarse en las ramas altas, entre las sombras. Vamos, justamente tal como había hecho el precioso macho que hizo para mí los honores.


Los otros ejemplares que localicé fueron sobre todo libélulas en vuelo. Por lo que he podido ver, le gusta volar a poca distancia de la superficie del agua, prospectando pequeños tramos de arroyo de manera repetida y con frecuentes quiebros de dirección. Aquí se ve una en un tramo del río Vioño en Maqua.


Suerte que aquí hay muy pocas libélulas con las que se pueda confundir y que aunque en lugar de foto nos salga un borrón hay rasgos inequívocos que nos permiten identificarla. Estos son básicamente el diseño del abdomen, a círculos negros y verdes, los dos últimos segmentos , que no tienen marcas y destacan claramente en vuelo, y el escaso grosor del abdomen en comparación con el torax, al cual parece unido como un alfiler.


Además de preferir las zonas de sombra para descansar, a esta libélula le atraen las horas crepusculares para ejercer el vuelo, quizá por eso los ingleses la llaman "western spectre", o espectro del oeste.Con una distribución muy restringida, limitada básicamente a la Península Ibérica, Francia, Italia y el norte de África, esta es sin duda uno de nuestros mayores tesoros en materia de odonatos.