sábado, 26 de enero de 2019

Cormoranes moñudos amenazados

Un par de cormoranes moñudos Phalacrocorax aristotelis reposaban esta mañana a la entrada de la bahía de Luanco, haciendo gala ya de los atributos nupciales que le confieren su nombre. Es posible que formen pareja, y muy pronto estarán ya en la colonia de cría del Cabo Peñas ocupando sus nidos y al cuidado de sus huevos.


La situación actual de esta preciosa especie, tan característica de nuestro litoral, parece ser bastante preocupante. El último censo completo data del año 2007, donde se contabilizaron un total de 235 parejas. Desde entonces no hay datos totales, pero en seguimientos realizados estos últimos años en las colonias del occidente, las más importantes de Asturias, que se pueden comprobar en un estudio de mi compañero David Álvarez, se aprecia un declive muy pronunciado, superior al 50%. Por lo tanto es probable que los efectivos actuales ronden las 100 parejas.


Las causas de este declive, de acuerdo al estudio, están muy claras, y se deben al uso de artes de pesca en las proximidades de las colonias, principalmente artes de enmalle y palangres. Esta mortalidad afecta sobre todo a las aves recién salidas del nido, en los meses de verano.




Se conocen casos previos de extinciones locales debido a estas amenazas, como por ejemplo la población ibérica de arao común. En el caso del cormorán moñudo aún estamos a tiempo de tomar medidas de salvaguarda, pero como la situación actual continúe corremos también un serio riesgo de que desaparezca de manera definitiva.

Para saber más:

Álvarez D (2015) Análisis de la mortalidad de las poblaciones de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en artes de pesca en la Demarcación Marina Noratlántica. Aplicación 23.06.456D.640. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

domingo, 20 de enero de 2019

Vanessa atalanta, ciclo anual


A lo largo de 2018 he comenzado a seguir la fenología de diversas especies de mariposas en el concejo de Gozón y su entorno. Una de las especies más interesantes, si no la que más, es la vanesa o "almirante rojo" Vanessa atalanta, de la cual hay diversa información en otras zonas de su área de distribución pero no mucha en Asturias. El seguimiento ha sido realizado tanto con itinerarios sistemáticos como con observaciones ocasionales. Ilustro la entrada con varias fotografías obtenidas a lo largo del año.

05/05/18 Siero

El total de mariposas registradas en 2018 fue de 253. 



30/06/18 Gozón

En la estación invernal tan sólo registré dos ejemplares, el 21/01 y el 18/02, y ninguno de ellos en Gozón. Este último podría tratarse incluso de un ejemplar nuevo del año, ya que estaba bastante fresco, quizá nacido en los alrededores de su punto de observación.

 21/01/18 Ribera de Arriba

 18/02/18 Coaña

Con ausencia de observaciones en marzo, su presencia se empieza a hacer común a partir de principios de abril, anotando por ejemplo 4 ejemplares en Gozón el día 05/04. Estas mariposas pueden ser nacidas en el entorno, pero es más probable que provengan de otras áreas al sur de la Península Ibérica o Norte de África, las cuales según varios estudios realizados se comienzan a vaciar en esta época. Se trata de mariposas nacidas en invierno, sobre todo en febrero. Se detectan fenómenos reproductivos al poco tiempo de su llegada, por ejemplo una hembra ovopositando en una mata de ortigas el día 19/04.

19/04/18 Gozón

Los números se mantienen muy estables en los meses sucesivos hasta que llega el mes de agosto, cuando se registra un claro máximo anual. Este máximo está relacionado con el nacimiento de la segunda generación anual, ésta sí en Asturias. Los primeros ejemplares frescos en esta época se detectan el día 05/08. En esta época se pueden registrar conteos de hasta 6-7 mariposas/km.

05/08/18 Gozón

Los números comienzan a disminuir a partir de septiembre, principalmente por dos razones: la muerte progresiva de los ejemplares de la primera generación y el inicio de la migración hacia el sur. A lo largo de octubre y primeros de noviembre se registran ejemplares migrantes, que provienen del continente europeo y se corresponden con la misma generación nacida aquí durante el verano. 

24/10/18 Gozón

En diciembre se hace ya muy escasa y los ejemplares que se ven están ya bastante desgastados.

24/12/18 Avilés

En resumen, el esquema fenológico descrito se corresponde más bien con el que se describe para otras zonas atlánticas, como las islas británicas, que con el que diversos estudios reflejan para otras áreas de la Península Ibérica. Además, para el desarrollo del ciclo anual es suficiente con dos generaciones, la primera nacida en invierno en el sur de su área de distribución y la segunda en verano en el norte.

jueves, 17 de enero de 2019

El ave del año y Asturias

Cada año la Sociedad Española de Ornitología declara una especie como "Ave del Año", con el fin de llamar la atención sobre su estado, así como promover actuaciones encaminadas a su conservación. Este 2019 el "Ave del Año" es el chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus.


El chorlitejo patinegro es un ave limícola que cría en latitudes templadas, tanto en playas arenosas como en lagunas saladas del interior. Presenta una distribución cosmopolita, estando presente en todos los continentes, por eso su situación está considerada como No Amenazada. Sin embargo en Europa su población ha disminuido mucho, debido sobre todo a la degradación de su hábitat, por eso se la considera Vulnerable.



En la Península Ibérica aún persiste un buen número de parejas, entre 5-6.000, alrededor de un 20% de las que se encuentran en Europa. Sobre todo crían en los humedales mediterráneos, habiendo zonas donde es muy escaso, como en la costa gallega.


En Asturias esta especie debió criar regularmente hasta mediados del siglo XX, pero por desgracia desapareció hacia los años 70, según refiere el gran Alfredo Noval. Por eso actualmente sólo se observa en sus viajes migratorios. Así y todo es bastante escasa por lo general. Por ejemplo en 2018 mi único registro fue de dos aves (macho y hembra) el día 26 de mayo en la playa de Bañugues.



Su temporada migratoria primaveral es bastante amplia. Así, uno de mis registros de 2017 data del 25 de marzo, y algún año anterior la pude observar incluso a fines de febrero. Estas aves tempranas deben proceder sin duda de zonas de invernada en la Península Ibérica.


En otoño es aún más escasa y difícil de observar. El 04/09 de 2015 dos jóvenes del año acompañaban a un grupo de correlimos tridáctilos en la playa de Xagó.



Estas aves en migración deben proceder de sus zonas de cría del oeste de Europa. Así, en 2015 pude observar en Bañugues un ave anillada en la Bretaña francesa.



Como digo, hoy en día esta especie está seriamente amenazada debido a las elevadas presiones humanas que pesan sobre su hábitat, presiones que todos podemos imaginar y que no voy a enumerar aquí. En lo que a nosotros concierne podemos contribuir a su conservación, tratando de perturbar lo menos posible a las aves que por aquí transitan, dado que sus paradas en nuestras playas son decisivas para que puedan llegar con éxito a sus zonas reproductoras.

lunes, 14 de enero de 2019

Comiendo en el suelo

Durante el invierno los parques urbanos se convierten en un albergue seguro para un buen número de paseriformes, debido a la variedad y diversidad de especies vegetales que se encuentran en los mismos. Aquí encuentran tanto alimento como refugio, siendo un ejemplo de esto algunas especies de fringílidos como los camachuelos o los pinzones.



Tanto unos como otros suelen alimentarse en el suelo, dado que encuentran un buen recurso alimenticio en los frutos y bayas que quedan en la base de los árboles y arbustos. Por eso resulta contraproducente la limpieza a fondo de los prados del parque y dejarlos como si se fuera a jugar al golf en ellos. Siempre es conveniente dejar zonas sin tocar para que las aves puedan hacer uso de ellas.



Ambas especies pueden consumir una buena variedad de semillas, entre ellas las de fresno, gracias a estar dotados de picos fuertes y resistentes, que no son asequibles a demasiados pájaros. Hace pocos días pude observarlos y registrarlos en vídeo en el parque de La Magdalena en Avilés alimentándose de estas duras y correosas semillas.













lunes, 7 de enero de 2019

Unas cuantas argénteas

En esta época invernal se pueden localizar unas pocas gaviotas argénteas Larus argentatus entre los grupos de gaviotas presentes en el litoral en torno al Cabo Peñas. Los adultos se pueden reconocer por su dorso gris pálido y las patas de tonos rosados, como se comprueba en este ejemplar observado en la playa de Bañugues.



Estos ejemplares son pocos y es probable que cada temporada se trate de los mismos, por ejemplo este ave anillada 7CJ5 anillada en la isla de Guernsey y que lleva desde 2011 acudiendo a la zona para pasar el invierno.



La razón de que sean tan pocas es que la gaviota argéntea es básicamente sedentaria o migrante de muy corta distancia, siendo la costa cantábrica el límite sur de su distribución invernal.


También se pueden observar varios ejemplares de primer invierno, como éste localizado hoy también en Bañugues.


Frente a las patiamarillas locales, las argénteas juveniles se caracterizan por sus tonos más claros, como se puede ver en esta comparativa de otro juvenil localizado en el Cabo Peñas. El pico puede ser bastante bicolor.



miércoles, 2 de enero de 2019

¿Del sur o del norte?

Esta mañana pude localizar una aguja colinegra Limosa limosa en la playa de Bañugues. Se trata de un registro un tanto inusual, dado que no tengo constancia de ningún ejemplar invernante por Asturias. Por su actitud parecía llegar de un largo trayecto, ya que se encontraba reposando en la orilla entre las gaviotas.



Con estas aves que aparecen de repente en pleno invierno nos entra la duda de si proceden de zonas al norte o al sur. Las que vienen del norte lo hacen por un empeoramiento temporal en sus áreas habituales de invernada, en el caso de la aguja colinegra la zona sur de las islas británicas, normalmente debido a condiciones climáticas como olas de frío.


Las que vienen del sur lo harían con gran probabilidad  debido a anticipaciones en los movimientos migratorios. En el caso de la aguja colinegra hay que tener en cuenta que se trata de un migrante muy temprano, y que ya en enero se detectan desplazamientos entre las áreas de invernada africanas y los arrozales del oeste de la Península Ibérica, donde tienen una fuente de alimentación fundamental para su supervivencia.