lunes, 29 de octubre de 2012

Y ahora, una tarabilla siberiana.

Ayer domingo Manuel Quintana identificaba un ejemplar de tarabilla siberiana Saxicola maurus en la zona de Cabo Peñas. Hoy Jorge Valella me avisaba que seguía por allí, dándome indicaciones del lugar exacto. Doy a ambos las gracias, porque me pude acercar hasta la zona en cuestión y localizar al pajarín justo antes de que anocheciera, y aunque las fotos no van muy allá por la poca luz de ese momento sirven para dar fe del encuentro.


Recientemente separada de nuestra tarabilla europea, aunque no admitida por todos los que tienen algo que decir en materia de aves como especie nueva, acabará siéndolo sin duda. Se diferencia por sus tonos de plumaje más cálidos, con un fuerte color arena en las partes inferiores, y un fuerte moteado negro en el dorso, casi a medio camino entre nuestra tarabilla y la norteña. Uno de sus rasgos más significativos es el obispillo, también color ocre uniforme, contrastando con la cola oscura. Eso se aprecia bien en esta foto.


La tarabilla siberiana, con varios grupos y subespecies, no se restringe sólo a Siberia, sino que cría por gran parte de Asia, por lo que se la llama también tarabilla asiática o tarabilla oriental. Es migratoria, e inverna en el sur de Asia.



Sin duda, está siendo un octubre histórico desde el punto de vista ornitológico en Cabo Peñas, por varios motivos, uno de ellos esta afluencia sin precedentes de divagantes orientales. En la página web http://www.reservoirbirds.com/ tenéis alguna foto más de su descubridor, Manuel Quintana.

Edito. Un par de enlaces interesantes respecto a esta especie, en inglés. Primero, un macho joven, como el de Peñas, fotografiado en su hábitat natural.

http://bhargavshandilya.wordpress.com/2012/10/22/siberian-stonechat-saxicola-maurus-male/

Y otro divagante observado en Gran Bretaña, con abundantes notas sobre su plumaje.

http://birdingfrontiers.com/2012/10/17/siberian-stonechat-age-and-race/

domingo, 28 de octubre de 2012

Combatiente y otros en Bañugues.

Hoy por la tarde me acerqué hasta la playa de Bañugues, tarde muy guapa de sol y con la marea alta. Junto con Marián Álvárez y Nacho Noval estuvimos dando un repaso a las aves que allí se encontraban, sobre todo limícolas. Destaca la observación de un joven de combatiente Philomachus pugnax, especie muy poco habitual aquí, dado que es más de humedales interiores. De hecho es mi primera cita en el blog. Era un juvenil, que por desgracia parecía estar algo tocado, quizá cansado del viaje...

Combatiente Philomachus pugnax Ruff


Entre los otros limícolas destacaban los chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, un grupo de 12, con 4 aves adultas y 8 juveniles del año. En el bando que detecté a mediados de este mes, de algo más de 20 aves, tan sólo había un adulto. Es posible que haya habido algo de migración activa. Entre los adultos creí contar 3 hembras y un macho, pero espero confirmarlo más adelante.



Con los chorlitejos un par de correlimos comunes Calidris alpina ya en plumaje invernal. Mi compañero Juancho Villar me comentó que había observado uno la semana pasada, lo que me confirma en la idea de la pequeña migración de esta semana.



Y para completar el escenario un par de andarríos chicos y el grupo de 11 vuelvepiedras que ya lleva estacionado una temporada en la playa. Tres de ellos se acercaron a comer a la orilla, el resto permaneció como casi siempre descansando en las rocas.


Aparte de los limícolas un par de garcetas Egretta garzetta, que me comenta Juancho que arribaron a la playa la semana pasada. Después del pequeño paso detectado en septiembre podrían ser ya las aves invernantes.


Aquí va una foto que me sacó Marián a traición observando el bicho, pido perdón por dar la espalda a los televidentes...


Y para terminar, una víctima de los temporales de días atrás, un alcatraz orillado, ya bastante descompuesto.


sábado, 27 de octubre de 2012

El Cabo Peñas bulle de avifauna

Para todos los que podáis hacerlo, merece la pena acercarse a la zona de Cabo Peñas, porque literalmente bulle de avifauna, en especial los maizales. Hoy a mediodía coincidí allí con mi compañero Nacho, y pudimos ver varios bandos de alondras, alguno cercano a los 100 ejemplares, bisbitas pratenses y fringílidos, en especial pinzón vulgar, pero también varios de jilgueros y verderones, que fueron los únicos que pude fotografiar antes de que el diluvio llegase desde la mar y nos echase de allí definitivamente.

Verderón común Carduelis chloris Greenfinch

Estos bandos son el resultado de la enorme caída de migrantes que tuvo lugar a mediados de esta semana. Lo más interesante que tuvimos ocasión de observar fue la lechuza campestre, a cierta distancia de nosotros y levantada por varias cornejas, y 4 avefrías. La lechuza debe ser la misma que localizaron Xuan Cortés y Jorge Valella el día 24, lo que indica que lleva ya varios días sedimentada por la zona, algo que no es habitual. Y, cómo no, por todas partes se siguen viendo petirrojos, aunque ya menos que el otro día.


Esta abundancia de paseriformes atrae a varias rapaces a la zona costera, que a veces hasta se zurran entre ellas. Antes de ir a Peñas, en las cercanías de Moniello, de repente me pasó muy cerca como alma que lleva el diablo un macho joven de cernícalo vulgar, y detrás suyo un halcón peregrino. Nunca había contemplado una rapaz tratando de cazar a otra, aunque el intento no tuvo éxito. Esta foto se la saqué al halcón tras iniciar la retirada, me quedó chula porque de fondo se ve el faro de Peñas.


También a la vuelta de Peñas a casa pude ver, desde el coche, un macho de esmerejón persiguiendo un pájaro grande, seguramente un zorzal, durante varios segundos, aunque también sin éxito. No es fácil ser un falcónido, ni mucho menos...

jueves, 25 de octubre de 2012

Petirrojos y mosquiteros por todos lados

Ayer por la tarde me acerqué hasta la playa de Verdicio, y en la estrecha carretera que se utiliza ahora para llegar a la playa me encontré con un verdadero enjambre de petirrojos Erithacus rubecula, me salían al encuentro por todos lados. En una parada que hice para contarlos, por ejemplo, me encontré con que en un pequeño espacio de terreno había entre 10 y 15 aves. Yo creo que en estas jornadas son cientos, sino miles, los petirrojos que se reparten por el concejo.


Estas caídas de petirrojos ocurren a veces en la última parte del mes de octubre, cuando la migración del raitán alcanza su punto álgido. Son de la subespecie melophilus, que se reconoce por su mancha naranja más grande y brillante, y por cantar diferente a los nativos, además de que son generalmente más atrevidos en su comportamiento. Vienen del oeste de Europa, sobre todo de la Península Escandinava, donde huyen más que del frío de la falta de alimento que se aproxima con las nevadas. Muchos se quedan a invernar.




También pude observar una buena caída de otra especie que está ahora en plena migración, el mosquitero europeo Phylloscopus collybita, que no es tan abundante como el petirrojo, y además más difícil de ver, porque se mueve siempre muy nervioso entre los arbustos y no al descubierto. Mi sitio favorito para detectar esta especie son los arbustos y tamarindos de las dunas de Verdicio.



miércoles, 24 de octubre de 2012

Esmerejón y otros

La excursión del domingo del grupo local de SEO-Asturias por tierras de Gozón culminó por la tarde con la observación del papamoscas papirrojo en Cabo Peñas. Pero el día había dado más de sí. Por la mañana, y con un día excelente de sol, recorrimos a paso de ornitólogo los prados situados entre Moniello y Bañugues. Como curiosidad para los gozoniegos, decir que estos prados pertenecen a la parroquia de Heres, que es en sentido estricto donde habría que referenciar las citas.

Bueno, curiosidades geográficas aparte, lo mejor de esta parte del día fue la detección de un ejemplar de esmerejón Falco columbarius, en apariencia una hembra joven, que se dejó ver durante un buen rato posada en una estaca de un cercado.

Esmerejón Falco columbarius Merlin

En octubre se aprecia la entrada de esta especie de falconiforme en la campiña asturiana coincidiendo con la entrada de bandos de bisbita pratense. Muy pocos ejemplares invernarán aquí, si lo hace alguno, la mayoría pasan el invierno en la meseta.


Como ya digo, la esmerejona estuvo un tiempo largo posada en la estaca, cosa rara para esta especie que se deja ver muy poco. Con frecuencia acicalaba su plumaje, algo arrugado sin duda debido a su largo viaje migrador. La mayor parte de los migrantes que se detectan proceden de la Península Escandinava.




La mayor parte de las especies observadas durante el trayecto fueron, por supuesto, paseriformes. En la ruta de la mañana fue nuestra sempiterna acompañante la inevitable tarabilla europea Saxicola rubicola, acompañada en las zonas de arbustos por diversos coleguillas de matorral, como el buitrón o el petirrojo. Otros pajarinos fueron más escasos, como algunos ejemplares aislados de mosquitero europeo Phylloscopus collybita que logramos vislumbrar entre las zarzas.

Tarabilla europea Saxicola rubicola European stonechat

Mosquitero europeo Phylloscopus collybita Common chiffchaff

En las zonas de matorral pudimos ver un macho de curruca cabecinegra, que siempre es un buen dato. No tengo fotos del ejemplar, pero sí de una parte del grupo observándola con mucha atención.


En las zonas de roquedo se dejó ver algún ejemplar de colirrojo tizón Phoenicurus ochruros, entre ellos este macho que posó en uno de los carteles de la senda. Con estos colores tan negros cabe ubicarlo sin duda en la subs. aterrimus.

Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros Black redstart

Y en las zonas de prados, varios bandos de alondras y bisbita pratense Anthus pratensis, alguno de ellos entrando desde la mar en migración.

Bisbita pratense Anthus pratensis Meadow pipit

Entre las aves acuáticas dos grupillos de limícolas en la playa, uno de 10 chorlitejos grandes en la orilla, alimentándose y otro de 11 vuelvepiedras reposando en las rocas. También vimos tres cormoranes moñudos pescando y descansando.



domingo, 21 de octubre de 2012

Papamoscas papirrojo en Peñas

La verdad es que las excursiones del grupo local de SEO-Asturias por tierras de Gozón están dando bastante de sí, y estamos teniendo la suerte de observar especies bastante escasas por estos lares. La que se ha hecho hoy domingo no ha sido menos, así que voy con la guinda del pastel, la que hemos tenido la fortuna de disfrutar los que nos acercamos por la tarde al Cabo Peñas.

Tras recorrer el brezal a la búsqueda de algún paseriforme especial de los que suelen llegar por esta época (escribanos sobre todo) y después de cruzarnos con un nutrido grupo de excursionistas, nos acercamos al acantilado. No quedaban ya muchas posibilidades de detectar algo curioso, pero en éstas José Manuel Marín da el aviso, en las rocas se ve un papamoscas raro. Y Luis Mario Arce, con la experiencia fresca de observarlo en Europa, lo confirma, es un papamoscas papirrojo Ficedula parva. Yo, por fortuna, le puede hacer algunas fotos antes de que se me agotara la batería de la cámara.


Este pequeño y precioso pajarín es una rareza en la Península Ibérica. Casi todas las citas homologadas, cerca de 30, son de la fachada mediterránea. Este hecho es debido a que se trata de un ave oriental, que anida en el este de Europa y el oeste de Rusia, invernando en Asia. Como dicen las guías, se nos presentó incansable, cazando insectos sin parar, aunque muy aquerenciado a la zona de acantilado con vegetación, donde lo pudimos ver durante bastante rato a placer.


Como curiosidad, durante un momento en que se acercaron tres halcones peregrinos a la zona, donde estuvieron 10 minutos dejándonos a todos boquiabiertos con sus acrobacias aéreas, el papamoscas tomó las de Villadiego y se escondió, volviendo al roquedo cuando los halcones se fueron. En vuelo pudimos observar muy bien uno de los rasgos de la especie, que es los grandes laterales blancos de la cola, aunque apenas pude obtener alguna foto donde se apreciara un poco.


Como os digo, esta fue sin duda la guinda del pastel, que se une a la cita del día anterior de un mosquitero de Schwarz (otro divagante oriental mucho más raro) que Dani y Clemente localizaron el día anterior también en Peñas.

http://www.elistas.net/lista/coaciosforu/archivo/indice/21301/msg/21321/


Sin duda, un fin de semana fructífero y excitante en el Cabo. Pero a lo largo de la ruta de hoy pudimos ver otras cosas que dejaré para una próxima ocasión.

viernes, 19 de octubre de 2012

Mariposas de otoño (II)

A ver si termino mi repaso a las mariposas que he podido ver a lo largo de septiembre y octubre antes de los temporales de esta semana. En cuanto a los piéridos, grupo de mariposas de color amarillo o blanco, se han podido ver por todas partes ejemplares de la abundante blanquita de la col Pieris rapae.


Esta especie es la más frecuente en el concejo junto con la mariposa de los muros, y como ella es la que más tiempo se observa, estando ausente sólo en lo más crudo del invierno. Deben aparecer al menos tres generaciones anuales.




Al menos hasta finales de septiembre estuvo presente, la Colias o Amarilla Colias crocea. También se puede ver por bastantes lugares del concejo, y tiene un amplio periodo de vuelo, de hecho el primer ejemplar de este año lo anoté a finales de marzo.



Entre los hespéridos, grupo de mariposas marrones y chiquitinas con formas muy diversas, la más frecuente en Gozón es la llamada dorada orla ancha Ochlodes venatus. Deben sucederse dos generaciones anuales, la última del año la vi en la cercanía de la Granda a mediados de septiembre.


Y para el final, cómo no, los licénidos. Hasta la llegada de los temporales se continuaban viendo por los prados floridos del concejo bastantes ejemplares de ícaro o dos puntos Polyommatus icarus, veremos si aguantan la lluvia.


Más escasa que ésta pero de una biología similar es la manto oscuro Lycaena tytirus. Como ella, se encuentra sobre todo en los prados floridos, con tres generaciones de mariposas entre abril y octubre. por encima presenta tonos marrones y por debajo un reverso blanquecino con puntos negros.




Y para acabar, otros dos licénidos muy propios del otoño, ya que en Gozón sólo aparecen en esta época, entre septiembre y octubre, tratándose de especies migradoras. Tienen un comportamiento similar, son muy nerviosas y apenas se paran a libar unos segundos cuando lo hacen. A las dos las pillé sobre arvejas, que son plantas muy golosas para ellas. La primera es la Canela estriada Lampides boeticus.


Y la segunda la llamada Gris estriada Leptothes pirithous.


miércoles, 17 de octubre de 2012

Mariposas de otoño (I)


Parece que se ha terminado casi definitivamente la temporada de mariposas con la llegada de los temporales de octubre y la bajada brusca de temperaturas. Voy a hacer un repaso de las últimas especies del otoño que he podido ver a lo largo del concejo de Gozón, entendiendo por otoño la segunda mitad de septiembre y la primera de octubre.

Lo mejor de esta temporada ha sido encontrarme un ejemplar de la preciosa pavo real Inachis io, una de las mariposas más bellas de Asturias, en la zona de La Granda a finales de septiembre.

Pavo real Inachis io Peacock

Es mi única observación de este año en el concejo de una mariposa que a mi entender es muy escasa. Aunque no tanto como otras especies con las que está emparentada, la pavo real presenta un carácter migrador, y el ejemplar que localicé bien podría haber llegado en migración.



La mariposa que sí es marcadamente migradora es la Vanesa , numerada o almirante rojo Vanessa atalanta. En septiembre y octubre es más abundante que en el resto del año, ya que se produce la entrada de ejemplares procedentes del norte, a veces se ve incluso entrar desde la mar. En esta época se ve por casi todo el concejo y en cualquier parte, incluso sobre las carreteras y caminos, aunque este año la migración no ha sido tan marcada como en años anteriores.

Vanesa Vanessa atalanta Red admiral



Las dos especies anteriores pertenecen al grupo de los ninfálidos. Entre los satíridos, grupo de mariposas marrones y típicas de pastizales, a mediados de septiembre pude ver los últimos ejemplares de la loba Maniola jurtina, ya muy deteriorados. Esta especie presenta una única generación anual que emerge en primavera, y es una de las mariposas más frecuentes del concejo.

Loba Maniola jurtina Meadow brown

A diferencia de la anterior, la mariposa de los muros Pararge aegeria presenta hasta tres generaciones que vuelan a lo largo de casi todo el año, desapareciendo tan sólo en enero y febrero, cuando los ejemplares de esta última generación llegan a hibernar. Esta es una foto tomada hace pocos días cerca de Punta la Vaca, en la que se ve una pareja, el macho en la parte de arriba, más oscuro, y la hembra más clara.

Mariposa de los muros Pararge aegeria Speckled wood

También presenta varias generaciones anuales la níspola o ninfa de Linneo Coenonimpha pamphilus, pero a diferencia de la anterior los ejemplares de la última generación no entran en hibernación. Por eso su periodo de vuelo es más corto, entre abril y octubre, en estas fechas se ven los últimos ejemplares, como éste que localicé hace unos días en Cabo Peñas.

Ninfa de Linneo Coenonympha pamphilus Small heath