miércoles, 20 de junio de 2012

Dos pajarinos preciosos y escasos

En la campiña de Gozón hay algunas especies de paseriformes que se han ido haciendo muy escasas durante los últimos años. Puede que nunca hayan sido especialmente abundantes, pero su declive se ha acentuado de forma notable y ya es realmente difícil encontrarlos en nuestros campos. Es una pena, porque son especies emblemáticas e indicativas de ecosistemas bien conservados. Hoy quiero comentar algunas cosas de dos de estos pajarillos.

El primero, el escribano soteño Emberiza cirlus, es un ave con un marcado carácter mediterráneo, que penetra ligeramente hacia lo atlántico, por ejemplo en Inglaterra sólo hay unos cientos de parejas en algún condado del sur. En Asturias no sube por encima de los 500 m de altitud. Es uno de los escribanos más pequeños (15-16 cm.) pero también de los más bonitos, aunque su canto no va muy allá. Cría una camada al año, entre mayo y julio. En Gozón hay un puñado de parejas, no me atrevería a decir que muchas más de cinco o diez, quizá la mayor densidad cerca de La Granda, como esta hembra que fotografié hace unos días.


La segunda especie es uno de los emblemas de nuestra campiña, el alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Guarda varias diferencias con el escribano soteño, por ejemplo no es sedentario sino estival, y además es siempre la última especie en hacer acto de presencia, en la primera quincena de mayo; y además es más eurosiberiano que mediterráneo. Pero también guarda similitudes, como el dimorfismo sexual, la hembra es muy discreta mientras que el macho es un pajarín precioso, sin duda ninguna una de nuestras aves más hermosas.


Cabecita azulada, pecho rosado, dorso marrón, antifaz negro, el macho de alcaudón dorsirrojo es toda una combinación de colores. Una de las facetas más llamativas de los alcaudones es su alimentación, la mayor parte se basa en insectos terrestres (escarabajos, saltamontes, hormigas...) que muchas veces deja clavados en alambradas o árboles, esto también sirve para delimitar su territorio.

El tema del alcaudón dorsirrojo parece ser alarmante. Hace algunos años estaba muy extendido por el concejo, con varias parejas. El año pasado, a pesar de que recorrí una buena extensión en su busca, tan sólo localicé un macho en la zona de Perdones, cerca de La Granda, que he vuelto a ver esta temporada. Volveré a prospectar el concejo a ver si tengo más suerte y me sale alguna pareja más.



jueves, 14 de junio de 2012

Alondras

En un paseo por el brezal del Cabo Peñas sorprendo a una alondra Alauda arvensis reclamando desde lo alto de un tojo, un feliz hallazgo dado que aunque este pájaro no es escaso si resulta bastante esquivo, escondiéndose bien entre la tupida vegetación en cuanto percibe tu presencia. Esta es una de las zonas del concejo con mayor densidad de alondras, y aunque se observan con facilidad su presencia ya no es tan notoria como al principio de la primavera cuando comienzan a cantar.


De hecho durante estos días las alondras están cerca de finalizar su etapa reproductora, y ya se pueden ver algunos pollos volanderos en compañía de sus progenitores.




El status de esta especie me resulta un poco incierto. A partir de octubre, y sobre todo noviembre, llega un gran número de alondras europeas a pasar el invierno a la franja litoral asturiana, y entonces se encuentra en Gozón en grandes bandos. ¿Y qué pasa con las aves nativas? En otras especies, como los fringílidos, por ejemplo el jilguero, he podido comprobar que también emigran al inicio del otoño, y creo que con las alondras puede pasar lo mismo.

lunes, 11 de junio de 2012

Migradores en salto de rana

El pasado día 7 me encontré al atardecer en Bañugues con el que probablemente sea el último bando migrador de la primavera, un sorprendente grupo de 11 archibebes comunes Tringa totanus, acompañados de un solitario ejemplar de correlimos común que se ve que no le gusta viajar solo. Los archibebes se alimentaban ansiosamente en el espacio que iba dejando la marea al bajar.


El archibebe común presenta varias subespecies a lo largo de su área de reproducción, que se extiende por gran parte del Paleártico. En nuestra zona hay dos, la subs. robusta, que cría en Islandia principalmente e inverna en el oeste de Europa, y la subs. totanus, la nominal, que algunos autores dividen en distintas razas, y se encuentra en todo el oeste de Europa, desde la Península Ibérica a la Escandinava.


Esta subespecie de archibebe común es el típico migrador "en salto de rana", que se dice... Esto significa que las poblaciones más extremas migran más lejos, es decir, pasan por encima de las interiores. Por tanto, los individuos de las islas británicas o del oeste de Europa son prácticamente sedentarios, mientras que las poblaciones escandinavas migran al oeste o el sur de África.



Por tanto, es muy probable que el bando que observé el otro día corresponda a estas poblaciones escandinavas y se encuentre realizando uno de esos viajes de tantos miles de kilómetros que tanto nos asombran en estos pequeños animales.




jueves, 7 de junio de 2012

Milanos negros en expansión

La dinámica poblacional de las especies faunísticas es en muchas ocasiones difícil de entender. La naturaleza no es una foto fija, en el que todos los elementos están colocados siempre en la misma posición. Hay especies que aparecen y desaparecen, algunas se retraen, y otras se expanden. Este último caso es el que está ocurriendo en los últimos años con el milano negro Milvus migrans.


Esta rapaz no debía ser escasa en Asturias a mediados del siglo XX, pero en ese momento se inició un declive generalizado que la confinó a unas pocas parejas en la zona oriental. En ese momento se podría pensar que terminaría desapareciendo, como predijo el gran Alfredo Noval en los años 80. Pero en la segunda mitad de los años 90, para llevar la contraria, comenzó a generalizarse su presencia y a criar un número cada vez mayor de parejas. Hoy en día, su silueta se ha hecho habitual por toda la campiña asturiana.


El concejo de Gozón es uno de los primeros donde comenzó a hacerse patente esta expansión, en especial en las áreas en torno al pantano de La Granda. Hoy día ya crían varias parejas repartidas por el concejo, es difícil saber cuantas porque su territorio de campeo es bastante amplio, pero yo diría que probablemente entre 5 y 10. Las fotos corresponden a una nueva pareja que se ha establecido este año en la zona de Bañugues.

La expansión del milano negro ha coincidido con un claro declive de dos especies comunes en el territorio, el busardo ratonero y el cernícalo vulgar. ¿Es lo uno causa de lo otro, o responden ambos sucesos a una misma dinámica? Difícil, muy difícil saberlo.

sábado, 2 de junio de 2012

Los 3 tenores del paso

A lo largo de la última semana de mayo he continuado siguiendo la migración primaveral de limícolas en la playa de Bañugues, con un par de visitas. Esta última etapa del viaje migratorio postnupcial está protagonizado por pequeños bandos en los que viajan juntos los tres tenores del paso migratorio: el chorlitejo grande, el correlimos común y el correlimos tridáctilo.



Estas tres pequeñas especies están protagonizando uno de los viajes más increíbles en el mundo de las aves, ya que siguiendo la denominada vía migratoria del Atlántico Este se trasladan desde sus cuarteles de invierno en el oeste y sur de África a sus zonas de cría en Islandia, Groenlandia y el NE de Canadá. En estas zonas tan frías pasarán apenas 2-3 meses, el tiempo justo para sacar adelante a sus pollos.

Si los correlimos tridáctilos dominaban a mediados de mes la especie que domina cada vez en mayor medida en este final de mayo es el chorlitejo grande Charadrius hiaticula.


De hecho el día 31 de mayo contabilicé el máximo primaveral de esta especie en la playa, 34 ejemplares, el 63% de los componentes del bando que había esa jornada.


El día que comencé a notar la dominancia de esta especie fue el día 24, cuando conté 29 aves, que era la mitad del bando. Yo creo que este hecho se debe a que el chorlitejo grande inverna en mayor proporción que las otras cuanto más al sur, haciéndolo en buen número en la  zona sur de África .

La segunda especie en número es el correlimos común Calidris alpina, de los que he contado entre 15 y 20 aves. Viajan juntas dos subespecies, la subs. schinzii, que cría en Islandia, y la subs. arctica, que lo hace en Groenlandia y el NE de Canadá. Esta última es reconocible por su pequeño tamaño; aquí pongo dos fotos hechas dos días diferentes de ejemplares juntos de ambas subespecies.



Y de correlimos tridáctilo Calidris alba, especie que alcanzó grandes números a mediados de mes, se ven cada vez menos, el día 31 ya apenas 4 ejemplares.


Junto a estas especies se observan otras, generalmente se trata de aves no reproductoras que no tienen prisa ya que probablemente no van a llegar a las áreas de cría. Por ejemplo, un correlimos zarapitín Calidris ferruginea, el único que he visto esta primavera.


Un buen grupo de 6 archibebes comunes Tringa totanus.


Un grupo de 3 chorlitos grises Pluvialis squatarola.


Y también alguna aguja colipinta y zarapito trinador.