Mostrando entradas con la etiqueta curruca rabilarga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curruca rabilarga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2014

Currucas rabilargas en pareja

Una de las contadas parejas de curruca rabilarga Sylvia undata que aún nos quedan en el concejo de Gozón se mueve a través de su pequeño territorio por el tojal de la península de Nieva. Al verlos juntos se hace patente su dimorfismo sexual, muy común entre las currucas.


El macho presenta una coloración pizarrosa más intensa, y el anillo rojo alrededor del ojo es mayor y más colorido. Por esta época las rabilargas inician su periodo reproductivo, y los machos empiezan a cantar. Es uno de los paseriformes más sedentarios que conozco, y a lo largo de su vida apenas se despegan de la parcela de matorral que constituye su territorio.


La curruca rabilarga aparece por lo general ligada a las formaciones de matorral espeso, y en Gozón, como en otras áreas de Asturias, el hábitat que ocupa es indefectiblemente el tojar más denso y de mayor talla. Este hábitat se limita actualmente a zonas muy concretas, como la península de Nieva, Cabo Peñas o el Monte Cotiellos, entre Luanco y Moniello.


Por otro lado, puede que esté siendo desplazada por la gran expansión que está experimentando la curruca cabecinegra, cada vez más numerosa en el concejo.


Desconozco si la curruca rabilarga ha sido antaño muy numerosa en el concejo, pero su población se reduce en la actualidad a un pequeño puñado de parejas dispersas, aunque en esta apreciación puede influir el hecho de que sea una especie tan discreta. Con un área de distribución muy exigua, en la que el 90% de la población se concentra en la Península Ibérica, esta es para mí una de nuestras mayores joyas faunísticas.



jueves, 1 de noviembre de 2012

La reina del tojar

En Gozón habitan tres especies sedentarias de currucas, es decir, que están todo el año, aunque ocupan hábitats diferentes. De dos de ellas ya he comentado algo en anteriores entradas del blog. La curruca capirotada, la más extendida, ocupa zonas de vegetación espesa casi siempre de carácter caducifolio, en especial bosques de ribera. La curruca cabecinegra, de reciente aparición, se encuentra en zonas muy pegadas a la costa, requiere matorral muy espeso, con presencia de zarzas, tojo y espino albar. La tercera especie es la curruca rabilarga Sylvia undata, un verdadero fantasma del tojar más denso, ya que es en los tojares donde encuentra en Gozón su hábitat ideal. Hace pocos días pude fotografiar un macho por la zona de Cabo Peñas, inconfundible por sus pintas en la garganta.

Curruca rabilarga Sylvia undata Dartford wabler

Es más fácil escuchar que ver a este pequeño pájaro, ya que posee un reclamo inconfundible, pero apenas sale al descubierto, siendo quizá en esta época otoñal cuando lo hace en mayor medida, coincidiendo con su dispersión postnupcial tras la reproducción. Tiene una distribución muy restringida, ya que entre la Península Ibérica se concentran entre el 80% y el 90% de sus efectivos. Además, se ha constatado una fuerte regresión de la población en los últimos años. Por eso la UICN la considera "Casi Amenazada". Por cierto, dando un vistazo al mapa de distribución de la especie de la UICN parece que la especie está ausente de casi toda Asturias, hecho que no es cierto.


Precisamente por esta distribución tan escasa, la rabilarga es para mí uno de nuestros mayores tesoros ornitológicos. Es un pajarín muy sedentario, y coloniza nuevas áreas de manera muy lenta. En Asturias he observado que en la costa y zonas bajas ocupa las zonas cubiertas de tojo o rebolla, pero ya subiendo a cierta altitud prefiere los matorrales de escobas. En todo caso, siempre hábitats de degradación (salvo en la costa, donde los matorrales de tojo se corresponden con la vegetación potencial).


Su época de cría se extiende entre abril y julio, y tengo para mí que en Gozón realiza una única puesta, aunque en otras áreas pueda llegar a hacer dos. Parece ser que la subespecie que ocupa nuestra zona es la subs. dartfordiensis, cuyo apelativo proviene curiosamente de una localidad inglesa, Dartford. En ingles a esta curruca se la denomina Dartford wabler.