miércoles, 31 de octubre de 2018

Vanessa cardui, ciclo anual

Este año he comenzado a realizar seguimientos de algunas de las especies de mariposas de mi entorno, con el fin de saber algo más de su fenología y la evolución de sus poblaciones. Una de las especies más atractivas sobre la que realizar este seguimiento es sin duda la cardera Vanessa cardui, por su belleza, su aspecto inconfundible y su carácter migrador.


Lo que he hecho con esta especie es anotar todas las observaciones de la misma y a continuación registrarlas en la plataforma virtual de biodiversidad observado.es. Hacer esto te permite, por un lado, contribuir con tus datos al mejor conocimiento de cada especie, pero por otro te facilita un mejor manejo de los registros. Entre las diversas facilidades que se pueden obtener al manejar la plataforma está un gráfico de la evolución mensual, tal como éste.

Este año he podido obtener 16 registros de la especie, no demasiados, y aunque he visitado varios concejos de la zona centro todas las observaciones son del concejo de Gozón. El primer registro fue bastante tardío, el 19/05 en el Cabo Peñas (otros años se puede ver ya en abril) y la mayor parte de las llegadas se produjo ya en junio, como esta mariposa de la zona de Iboya. Estas llegadas primaverales se producen en su mayor parte desde el norte de África.


En julio se aprecia un claro descenso en los registros de cardera, que es la consecuencia de que los ejemplares que han llegado van muriendo, y aún no emergen los de la nueva generación, descendiente de los anteriores. Los primeros ejemplares nuevos no los registré hasta pasada la primera semana de agosto, por lo que es posible que su desarrollo se alargue entre 6 y 8 semanas. Son mariposas que destacan inmediatamente por sus tonos frescos y sus colores vivos, como ésta de la zona de Moniello.



Tras emerger las mariposas se mantienen durante un tiempo más o menos erráticas, aunque siempre en la proximidad de fuentes de alimentación. Su periodo de estancia aquí este año se ha prolongado por espacio de un mes, ya que el último ejemplar residente lo pude datar el día 11/09, y en él se aprecia ya un ligero desgaste.



A partir de aquí, las mariposas parten en un viaje que les llevará al África subsahariana, a unos 4.000 km al sur, para engendrar la siguiente generación. Pero más distancia aún recorren las carderas que pasan en migración desde el norte de Europa, de las que se puede avistar alguna por aquí, como ésta que registre el día 26/09 en Nieva, mi última observación del año, alimentándose en una mata de menta.


En definitiva, un patrón fenológico que coincide con el registrado en la mayor parte de Europa, con la llegada de migrantes en mayo-junio para reproducirse, nacimiento de las mariposas de nueva generación en agosto y partida al sur en septiembre.

sábado, 27 de octubre de 2018

Migración de zorzal alirrojo

Entre las especies que comienzan a llegar a Asturias en el mes de octubre se encuentra el llamativo zorzal alirrojo Turdus iliacus. Los primeros se registran hacia mediados de mes, y van intensificando su arribada a medida que se aproxima el mes de noviembre. Esta mañana pude observar 4 ejemplares alimentándose de lombrices en el aparcamiento de la zona costera de Moniello, en un día oscuro y lluvioso.


Los zorzales alirrojos presentan varias peculiaridades en su migración. Son migrantes estrictamente nocturnos, que se pueden escuchar por la noche o a primeras horas de la mañana ya que los grupos reclaman con bastante insistencia. Por otro lado, y a diferencia de muchas otras especies, los adultos parecen viajar a mayor distancia que las aves de primer invierno.


Otra peculiaridad de esta especie está en que las diferentes poblaciones parecen tener rutas migratorias separadas y bien definidas. Así, las aves de Islandia viajan en su gran mayoría a Irlanda y Escocia, mientras que las poblaciones noruegas lo hacen sobre todo a Inglaterra. El oeste de Francia y la Península Ibérica es el principal refugio invernal de las poblaciones de Fenoscandia (Suecia y Finlandia).

Las poblaciones de zorzal alirrojo han sufrido un tremendo declive en estos últimos años, de hasta el 30% en Europa y cercano al 50% en la UE27. Por eso en la última Lista Roja de Aves Europeas ha sido declarado como Casi Amenazado para Europa y "Vulnerable" para la UE27. Una de las primeras medidas que debería tomarse para revertir esta situación sería sin duda ninguna regular la caza de esta especie.

Para saber más, fuentes de información de esta entrada:

R. D. P. Milwright (2002) Redwing Turdus iliacus migration and wintering
areas as shown by recoveries of birds ringed in the breeding season in Fennoscandia, Poland,
the Baltic Republics, Russia, Siberia and Iceland, Ringing & Migration, 21:1, 5-15

R. D. P. Milwright (2003) Migration routes, breeding areas and between‐winter
recurrence of nominate Redwings Turdus iliacus iliacus revealed by recoveries of winter ringed
birds, Ringing & Migration, 21:3, 183-192

domingo, 21 de octubre de 2018

Llegan pinzones reales

A mediados del mes de octubre comienzan a llegar a la campiña costera asturiana, y por ende la de Gozón, los grandes bandos de pinzón vulgar procedentes de Europa. Entremezclados con ellos podemos encontrarnos ejemplares de su pariente el pinzón real Fringilla montifringilla, que suele llegar aquí cada otoño en números muy escasos, aunque variables de una temporada a otra. Hoy en un paseo por Peroño me encontré con el primer individuo de esta temporada para mí, un juvenil del año.


Los pinzones reales tienen la característica de ser irruptivos, es decir, algunos años se presentan en gran número, una característica que está relacionada con la disponibilidad de alimento en sus áreas de cría. Suelen permanecer en Asturias desde octubre, cuando llegan los primeros, a marzo, mes en el que se observan movimientos migratorios de retorno a sus áreas de cría.


No existen muchos estudios de esta especie en nuestro entorno, pero sí un poco más al norte, en Inglaterra. A esta zona los pinzones reales suelen llegar un poco antes que aquí, a finales de septiembre. Las campañas de anillamiento demuestran que ya en las latitudes del centro de Inglaterra las aves jóvenes que llegan dominan sobre los adultos en una proporción que puede ser de hasta 3:1, por lo que a la costa cantábrica situada más al sur esta proporción debe ser aún mayor. En años de irrupción aumenta la llegada de aves adultas, sobre todo machos. El origen de los pinzones reales que arriban aquí se encuentra en las poblaciones escandinavas.



miércoles, 17 de octubre de 2018

La libélula más migradora

Dentro de nuestra fauna de odonatos hay varias especies de libélulas que son migradoras, y entre ellas la que se lleva la palma es sin duda la que los ingleses llaman "vagrant emperor", o emperador errante. Hemianax ephippiger. Podemos asimilarla un poco a la mariposa cardera Vanessa cardui, ya que es una libélula nativa de las áreas tropicales de varios continentes, entre ellos África, y se desplaza hacia el norte buscando zonas donde reproducirse. En estos desplazamientos de ida y vuelta las libélulas recorren miles de km.


Las libélulas se mueven hacia el norte con la llegada de la primavera, pudiendo alcanzar latitudes muy elevadas. También la localizamos en nuestra zona, de hecho el año pasado 2017 descubrimos los primeros indicios de reproducción de esta especie en Asturias. Una vez elegidos los humedales donde se reproducirán, las larvas de esta especie se desarrollan a gran velocidad, y en apenas tres meses pueden dar lugar a nuevos adultos.


Cada vez existen más indicios de que estos nuevos individuos emprenden el viaje a la inversa de sus progenitores, rumbo al sur, con la llegada del otoño. Así se ha registrado por ejemplo en las costas de las islas británicas. Yo pude ver varios individuos en la playa de Xagó el otoño pasado, y este martes 17 de octubre las volví a localizar. Se trataba de tres o cuatro ejemplares que cazaban activamente dípteros en la zona de las dunas, posándose muy de vez en cuando. A uno de ellos le pude tomar las escasas fotos que ilustran esta entrada.

lunes, 15 de octubre de 2018

Las pequeñas canas ya están aquí

Hace pocos días comentaba que el mes de octubre es interesante por cuanto comienzan a verse ya las especies menos habituales de gaviotas, que arriban desde Europa. Una de las que presenta por estas fechas sus primeras llegadas es la pequeña y simpática gaviota cana Larus canus, que esta temporada no ha faltado a su cita. Yo mismo registré mis dos primeros ejemplares de la temporada, dos aves de primer invierno, el 14 de octubre en la playa de Bañugues.


Se trata de un dato relativamente temprano, por lo que es posible que ambas gaviotas se encontrasen de paso hacia otras áreas de invernada más al oeste, aunque casi todas las temporadas hay algún ejemplar que elige el entorno de esta playa para pasar el invierno.


Aunque la gaviota cana es muy común (de hecho se la conoce en ingles como "common gull") en Europa, donde puede haber hasta un millón de parejas, sus desplazamientos no son de gran alcance, y el Norte de la Península Ibérica constituye el límite sur de su área de invernada. Por eso llegan aquí tan sólo unas decenas de parejas, como mucho unos pocos cientos.




sábado, 13 de octubre de 2018

Menos petirrojos, más jóvenes.

Cada otoño, durante la primera quincena de octubre, se produce la llegada del gran contingente de petirrojos Erithacus rubecula procedentes del continente europeo. Se hacen notar de manera especial los raitanes en aquellas zonas que son menos ocupadas por los residentes aquí, sobre todo parques y jardines. Este año no ha sido una excepción, y ya se pueden ver en gran número. Las fotos que ilustran la entrada las he podido tomar estos últimos días.


El petirrojo es una especie muy estudiada, y se conocen bastantes cosas acerca de su migración. Se sabe por ejemplo que es un migrante exclusivamente nocturno, y que para orientarse se guía sobre todo por el campo magnético terrestre. Se sabe también, por algún estudio de hace unos años sobre recuperaciones de anillas de otros países, que los raitanes que llegan a la franja cantábrica proceden del oeste de Europa, desde Noruega hasta las islas británicas.


Pero los estudios de los últimos años están arrojando nuevos hallazgos. Así, en un seguimiento llevado a cabo en el País Vasco durante toda una temporada se encontró que la gran mayoría de petirrojos llegados en migración otoñal eran jóvenes de primer año, y además hembras. Esto contrasta con el estudio que antes mencioné, donde había una mayoría de adultos entre las aves recuperadas.


Sin embargo, este cambio de patrón cuadra con un estudio reciente, de acuerdo al cual se ha reducido la llegada de petirrojos invernantes a la Península Ibérica. Así, las aves ya no viajan tan al sur como antes, e invernan más al norte. Dado que los petirrojos son fieles a sus áreas de invernada, si logran sobrevivir al invierno volverán de forma sucesiva a la misma zona de años anteriores. Incluso puede que haya una proporción de aves que a partir de su primer año de invernada se desplacen menos hacia el sur.


Esta mayor supervivencia de los petirrojos en áreas norteñas es uno más de los indicadores que nos hablan de un calentamiento del clima, uno de cuyos rasgos es que los inviernos son mucho menos rigurosos y fríos. Además, propicia una segregación espacial de la invernada, según la cual se mueven más al sur las aves jóvenes y las hembras.

martes, 9 de octubre de 2018

Llegan las argénteas adultas

El mes de octubre marca el inicio de los buenos tiempos para los locos de las gaviotas, ya que empiezan a llegar en buen número las especies menos habituales desde el norte y el este de Europa. Un buen ejemplo de esto es el de las gaviotas argénteas adultas, que comienzan a verse ahora (los jóvenes e inmaduros llegan antes). Las distinguiremos por su manto de color gris más pálido y sus patas rosadas, que parecen ser más finas que las de las patiamarillas. En este pequeño grupo que fotografié en la playa de Bañugues el pasado día 7 de octubre es la última. Mi compañera Maite había detectado hasta tres el día enterior pero yo sólo pude observar este ejemplar.


La playa de Bañugues es un buen lugar para la observación de estas argénteas adultas. Hay que tener en cuenta que su invernada es muy escasa, las argénteas son sedentarias y son sólo unos pocos ejemplares (quizá unos cientos, no más), los que se desplazan desde sus áreas de cría hasta el norte ibérico. Seguramente se trata cada año de los mismos individuos, que adquieren desde sus primeros años de vida el hábito de desplazarse y son fieles todas las temporadas a sus cuarteles de invierno.





sábado, 6 de octubre de 2018

Polillas en migración

No sólo las aves migran. En nuestras latitudes lo hacen también un buen número de insectos, como dípteros (moscas), odonatos y, sobre todo, lepidópteros (mariposas y polillas). La migración de estos pequeños animales es más desconocida para el público en general, que se sorprende de que unos organismos tan pequeños puedan recorrer cientos, y a veces miles de km.

Entre los insectos migradores quizá el caso más espectacular es el de la polilla esfinge colibrí Macroglossum stellatarum. Su llegada desde el norte a principios del otoño es muy llamativa, se trata de ejemplares que llegan tras un largo vuelo y se alimentan activamente allí donde hay flores disponibles, en muchos casos en parques y jardines.


Su comportamiento alimenticio, batiendo las alas a gran velocidad y moviéndose rápidamente de una flor a otra, en las que se nutre de néctar con su larga espiritrompa, llama poderosamente la atención de aquel que no está acostumbrado a verla, que la confunde normalmente con un colibrí. De hecho esta característica de su comportamiento es la que les da su nombre en castellano.


La migración de los insectos es diferente a la que realizan las aves, y no puede estudiarse asimilándose a ésta. Para empezar, los ejemplares que llegan ahora son los descendientes de aquellos que se fueron al norte en primavera para criar. Ninguno realiza el viaje de ida y vuelta.


Las direcciones y sentidos en la migración también varían ligeramente. Los insectos, como las aves, se guían principalmente por el campo magnético de la Tierra, siguiendo una dirección mayoritaria Norte-Sur en otoño. Es muy probable que buena parte de las esfinges que vienen a Asturias en esta época procedan de las Islas Británicas, que ocupan masivamente en la estación de cría, en especial Gran Bretaña.



El pico de llegada en otoño se suele producir entre finales de septiembre y primeros de octubre. Algunos años es muy notoria, y esta temporada parece que puede ser así. De hecho, el pasado día 5 de octubre pude contar hasta 16 alimentándose en la zona de Nieva, todas ellas en prados ocupados por plantas de Vicia, de las que pude obtener un buen número de fotos. Como no pude mirar todos los prados de la zona seguramente habría muchas más.


En Gozón también hay poblaciones sedentarias de esfinge colibrí, ya que se detecta durante todo el año. La característica más importante que define a las migratorias es su comportamiento, esta alimentación activa durante mucho tiempo que indica que llegan con pocas reservas, además del hecho de registrarse agrupadas y en la cercanía del mar.

Estas polillas llegadas del norte seguirán en muchos casos su vuelo hacia el sur, y unas cuantas se quedarán compartiendo territorio con las poblaciones locales. Aquí se reproducirán para dar paso a una nueva generación la próxima primavera, sobreviviendo al invierno en estado adulto.

miércoles, 3 de octubre de 2018

Tres generaciones

En biología se conoce como "voltinismo" al número de generaciones de un organismo que aparecen en el curso de un año. Este término es bastante frecuente para referirse al ciclo vital de algunos insectos, sobre todo las mariposas. Entre las especies asturianas existe una gran variedad, desde aquellas especies que sólo presentan una generación (univoltinismo) a las que tienen más de una (polivoltinismo).

Unas pocas especies pueden desarrollar hasta tres generaciones, es decir, son trivoltinas. Se trata por lo general de especies pequeñas y cuya planta nutricia es abundante durante todo el año. Por ejemplo el licénido ícaro dos puntos Polyommatus icarus, que presenta un claro dimorfismo sexual: el macho es azul en la parte superior y más claro en la inferior...



mientras que la hembra tiene tonos más pardos y oscuros.



Otra especie que suele ser trivoltina es un pequeño satírido, la ninfa de Linneo Coenonympha pamphilus, en la cual ambos sexos son muy similares.


En estas mariposas trivoltinas las generaciones suelen repartirse con las estaciones: primavera, verano y otoño, volando desde abril hasta octubre. Es en septiembre cuando suele emerger la tercera, el mes en que pude hacer las fotos que ilustran esta entrada. Hay especies que sólo algunos años presentan esta tercera generación, como la pequeña blanca esbelta Leptidea sinapsis.


Las mariposas adultas representan la etapa reproductiva y final de todo el ciclo, por eso se aparean al poco tiempo de haber emergido; así por ejemplo pude registrar una cópula de Coenonympha pamphilus pocos días después de ver los primeros individuos.


De estos últimos individuos del año nacerán las larvas que hibernarán para dar nuevas mariposas en la próxima primavera.