jueves, 30 de abril de 2015

Libélula en extinción

La última incorporación que he podido realizar al catálogo de odonatos de Gozón es quizá la más valiosa. Se trata de Brachytron pratense, una de las 5 libélulas declaradas en peligro de extinción en la Península Ibérica. La semana pasada pude ver un macho en las charcas de Xagó, aunque sin confirmar por fotografía. Mi amiga Marián me confirmó la identificación, y tanto ella como Pilar pudieron obtener algo que a mí me ha sido todavía imposible, un par de fotos de la especie. Ambas me las han cedido, algo que les agradezco enormemente.


Se trata de un aeshnido primaveral, una de las libélulas más tempranas en salir, lo que permite su reconocimiento ya que otras especies similares son más tardías. Odonato bien distribuido por Europa, aunque nunca abundante, en la Península Ibérica cuenta con no más de 15 localidades conocidas entre el Cantábrico, Galicia y el norte de Portugal. En Asturias tan sólo se conocía de una localidad.


Tras descubrirla en Xagó he podido ver otros machos en otras tres zonas de Maqua y el último tramo del río Vioño, en total 5 machos. Es un área muy amplia por lo que ésta podría ser una de las principales zonas para la conservación de esta especie declarada en peligro de extinción en España.

La ficha de la especie puede verse en este enlace.

sábado, 25 de abril de 2015

Martinete, lejano.

El martinete Nycticorax nycticorax es una ardeida bastante escasa en Asturias, que se observa principalmente en los pasos migratorios de primavera y otoño. En migración prenupcial aparece alguno de vez en cuando en los meses de abril y mayo. Esta mañana pude localizar un ejemplar en el pantano de La Granda, aunque como es costumbre en este embalse bastante lejos.


Como ya comenté otras veces, esto de la ornitología no siempre es sencillo, muchas veces no pueden obtenerse buenas fotos, pero no quería dejar de comentar este dato ya que es una especie nueva para mí en el blog. De hecho es la primera vez que observo a esta especie en el concejo. También pude hacerle un vídeo donde al menos puede comprobarse que se mueve...



viernes, 24 de abril de 2015

Llegan las carderas

La cardera Vanessa cardui es sin duda ninguna la gran mariposa migratoria de nuestro continente. Al norte de la Península Ibérica suelen llegar durante el mes de abril aproximadamente. Esta temporada pude ver las primeras en el concejo de Gozón el pasado sábado día 18 en la zona de Peroño, y luego varios ejemplares más en las dunas de Xagó a lo largo de esta semana, a las que corresponden estas fotos.


Estas mariposas no entran en hibernación, por lo que pasan el invierno volando y alimentándose en zonas cálidas. Estas zonas pueden comprender desde el sur de la Península Ibérica, donde se observan unas pocas en invierno, hasta el Golfo de Guinea, al sur del Sahara, pero donde se concentra la mayoría es en el norte de África. Allí se reproducen y al llegar la primavera emprenden el asalto del continente europeo.



Buena parte de estas mariposas llegadas al oeste de Europa se volverá a reproducir y en un nuevo salto llegarán aún más al norte, hasta las proximidades del Círculo Polar. En total, un ciclo migratorio que abarca varios miles de km, protagonizado por varias generaciones de mariposas, quizá hasta seis, como se puede ver en esta animación

.
De momento las carderas que han llegado están recuperando fuerzas. Se las puede ver libando frecuentemente, con especial predilección por la vulneraria Anthyllis vulneraria, como se ve en las fotos de arriba, o chupando sales de las piedras del suelo, comportamiento frecuente en muchos lepidópteros.



Es muy poco probable que se repita lo del año 2009, cuando se vieron miles y miles de estas mariposas migrando hacia el norte tras una excepcional temporada de cría en el Atlas marroquí.

lunes, 20 de abril de 2015

Ti-ti-chu ti-ti-chu, chif-chaf

Antes de que hubiera tanto ruido en el mundo, antes de los coches y de las máquinas, antes del continuo bullicio, el trinar de los pájaros se escuchaba por todas partes y era la música de la primavera.

Es difícil aprender a diferenciar las aves por su canto, pero algunos tienen un soniquete especial, una onomatopeya característica que los hace especialmente reconocibles, aunque cada uno los interprete luego a su manera.

Uno de ellos, quizá el más inconfundible, el que para mí siempre ha sido el titichú titichú, el veranín o carbonero común  Parus major.


El segundo, tan onomatopéyico que los ingleses lo conocen como chiffchaff, el mosquitero común Phylloscopus collybita, mucho más extendido en Gozón que el mosquitero ibérico.


A ambos los he podido grabar en los últimos días en dos puntos del concejo de Gozón.

sábado, 18 de abril de 2015

Migración entretenida

Esta semana de abril que ha transcurrido, aparte de las especies escasas o raras que han podido verse, ha estado caracterizada por una importante caída de migrantes, poco habitual para ser primavera. Como estamos en época prenupcial, muchas de las aves que se observan ya visten sus mejores galas, especialmente atractivas en el caso de algunos paseriformes.

Por ejemplo se han detectado a lo largo del litoral del concejo un buen número de lavanderas boyeras Motacilla flava, yo mismo registré uno de unas 40 aves en la playa de Bañugues, y entre ellas había varias de la ssp flavissima de las islas británicas, reconocibles por la profusión de amarillo en su plumaje.


Otra especie de gran atractivo y que no suele prodigarse demasiado en migración primaveral es el colirrojo real Phoenicurus phoenicurus. En el Cabo Peñas tuve la oportunidad de observar varios esta semana, entre ellos varios machos nupciales.



También por Cabo Peñas pudieron verse un buen número de mosquiteros, entre ellos varios mosquiteros musicales Phylloscopus trochilus.



Por las playas y las rasas costeras se continúan detectando un buen número de collalbas grises Oenanthe oenanthe, a los machos que llevan ya migrando desde marzo se han sumado las hembras adultas y los juveniles de primer año, como estos que pude fotografiar en la ensenada de Llodero.



Y en los prados húmedos de Peñas también se han dejado ver algunos limícolas, como un pequeño grupo de archibebe común Tringa totanus.


jueves, 16 de abril de 2015

Escribanos hortelano y pigmeo

El martes pasado que pasé un tiempo por el Cabo Peñas prospectando la zona tuve la suerte de encontrarme al poco de llegar con un precioso macho de escribano hortelano Emberiza hortulana en uno de los pastizales de la zona.


Sabía que se había observado otro hortelano ese día, pero se trataba de una hembra, por lo que en este caso se trataba de un segundo ejemplar. El escribano hortelano tiene un área de distribución peculiar, faltando en amplias zonas de Europa, mientras que su área de invernada africana es muy reducida.


En Asturias se reproduce de forma muy escasa, en la ladera sur de la Cordillera en zonas de piornal. En León por ejemplo es mucho mas frecuente. Por la costa se observa de forma muy aislada también durante las migraciones. En Gozón cuenta con pocos registros, de hecho para mí es el primero.


Lo estuve observando un rato tratando de no acercarme demasiado ya que se trata de un ave muy esquiva, como se aprecia en las fotos se mantenía bastante alerta.


Pero la gran estrella de ese día en Peñas fue sin duda el ejemplar de escribano pigmeo Emberiza pusilla que localizaron Daniel Velasco y Manuel Quintana. Yo logré observarlo durante un rato y fotografiarlo, aunque bastante mal. Por suerte hubo bastante más gente que pudo hacerlo ese día con fotos bastante buenas, Sin embargo no quería dejar de mencionarlo, dado que se trata de una rareza en toda regla con apenas un puñado de observaciones en Asturias, y es una especie más a añadir al listado del blog.




martes, 14 de abril de 2015

Aguilucho papialbo por Peñas

Hoy los compañeros Dani y Quintana han estado por Cabo Peñas sacando pecho, y desencadenado un puñado de observaciones de gran interés en un día que resiste pocas comparaciones. Como consecuencia y bien advertidos nos juntamos por la zona un buen número de ornitólogos, así que seguramente las aves de hoy serán protagonistas de los blogs en los próximos días.

Yo pude acercarme un rato al mediodía, y uno de los protagonistas de la jornada que pude localizar fue este bonito macho adulto de aguilucho papialbo Circus macruorus que me salió al paso durante unos segundos.


El aguilucho papialbo es una rapaz de las estepas de Asia Central que inverna principalmente en África y que tiene un status de casi amenazada en la Lista Roja de la UICN. Hasta finales del siglo XX prácticamente no se observaba en la Península Ibérica.


En los últimos años sus observaciones han ido en aumento, y en Asturias se han registrado ya unos pocos. Según un estudio publicado recientemente este hecho tiene que ver con el establecimiento de varias zonas de cría en países del norte de Europa, como Finlandia o Suecia. Si estas zonas de cría siguen consolidándose es posible que continuemos viendo a esta preciosa rapaz en migración por Asturias.


Felicitar como no a Manolo Quintana y Dani Velasco y darles las gracias por el aviso.

Referencia: "Aguilucho papialbo Circus macrourus en España. Una reflexión sobre su estatus" Àlex Ollé, Fran Trabalon, Marc Bertran-


domingo, 12 de abril de 2015

Se van acercando las dáuricas

La golondrina dáurica Cecropis daurica es probablemente el último ejemplo de colonización del territorio asturiano por parte de las aves. El número de observaciones va en aumento, así como su distribución territorial. Hoy he podido localizar mis dos primeros ejemplares de la especie en Asturias, en el concejo de Castrillón, cerca de un viaducto. Las fotos que pongo son malas (peores de lo habitual) y están hechas con bastante recorte, pero se aprecian sus rasgos identificativos: el obispillo rojo herrumbre, la ausencia del collar negro en el cuello y la zona anal negra por delante de las proyecciones caudales.


De acuerdo con el Atlas de las aves nidificantes de Asturies publicado recientemente por la Coordinadora Ornitolóxica de Asturies y el Indurot, el primer caso de cría confirmada se produjo en 1999 con parejas en el valle del río Navia y en Proaza, aunque probablemente ya se estaba reproduciendo anteriormente. Desde entonces ha criado casi todos los años, principalmente en los valles de los ríos Navia y Trubia, aunque también en otras áreas. Curiosamente, parece que nidifica un poco al azar, ya que difícilmente repite localidad reproductora más de dos años seguidos.


Además, aunque como digo casi todas los años se reproduce no se está apreciando un gran aumento en el número de parejas, que permanece escaso, aunque sí de la cobertura territorial. Para anidar suelen elegir construcciones humanas de diversa índole, como puentes, edificios abandonados o embalses, aunque también se ha visto alguna en roquedos naturales. La pareja que yo anoté hoy voló unos minutos en torno a uno de los viaductos de la autovía.



Por lo que vi, bien podía tratarse de una pareja en busca de un lugar apropiado para anidar, habrá que estar atento a ver si se deciden a establecerse en la zona. En Gozón de momento sólo se ha visto algún ave en migración, pero parece que se van aproximando y quizá algún año próximo podamos ver cómo comienza a criar.

Quiero dar las gracias a todos cuantos cedieron sus datos al Atlas de Nidificantes por hacer posible que yo pudiera elaborar esta entrada.

viernes, 10 de abril de 2015

Avocetas y rabudo

La avoceta Recurvirostra avosetta es una preciosa ave limícola de plumaje negro y blanco y patas largas y azuladas. Aunque es frecuente en otras zonas de la Península Ibérica, en Asturias en bastante escasa, por ejemplo en migración prenupcial se observa de manera esporádica, especialmente en el mes de abril. Por eso hoy me alegró bastante detectar un par de ejemplares en la ensenada de Llodero.


Estaban bastante lejos, en mitad de la ensenada, por eso las fotos no son gran cosa. Pero bueno, hacía bastante tiempo que no observaba ningún ejemplar. De hecho es mi estreno con la especie en el blog.


Otra observación interesante del paso de primavera hoy fue un macho de ánade rabudo Anas acuta nadando en la charca de Zeluán. Lleva varios días por la zona.




jueves, 9 de abril de 2015

Arranca el paso de limícolas

A lo largo de estos primeros días de abril, y con una situación meteorológica en la que han predominado los vientos fuertes de componente este, hemos tenido una apreciable sedimentación de limícolas en la costa, con buenos números para fechas tan tempranas. En la playa de Bañugues a mediodía de hoy pude hacer alguna observación interesante, como un par de chorlitejos chicos, Charadrius dubius, especie siempre escasa en migración primaveral.


Junto a ellos, un puñado de chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, perfectos para comparar y percibir las diferencias.


Estas diferencias se aprecian mejor cuando los observamos juntos.


Hoy pude localizar también una avefría Vanellus vanellus, que no suele verse en migración primaveral, teniendo en cuenta además que este invierno no han sido especialmente frecuentes.


Igualmente observé mi primer zarapito trinador Numenius phaeopus, especie de la que en apenas 10 o 15 días espero que haya grandes bandos por la zona.



Y también han aparecido los primeros grupos de correlimos común Calidris alpina, algunos ya con el plumaje nupcial muy avanzado.


domingo, 5 de abril de 2015

Garza imperial en paso

Sigue transcurriendo el paso migratorio prenupcial con observaciones interesantes. Esta tarde mientras prospectábamos las dunas de Xagó en busca de invertebrados pudimos detectar un ejemplar de garza imperial Ardea purpurea sobrevolando las charcas que se posó durante unos minutos.


Se trata de un ave adulta en la que se aprecian las plumas nupciales de la nuca. La garza imperial aunque siempre es escasa cuenta con más observaciones en primavera que en migración postnupcial. Puede aparecer ya desde finales de marzo hasta mayo.


Las charcas de Xagó son un lugar inhóspito para estas aves, con bastantes molestias en especial los fines de semana, así que tras unos pocos minutos fue espantada y salió volando en dirección a Maqua y Xagó donde quizá esté un poco más tranquila.



La garza imperial es una especie protegida en Europa, donde sus poblaciones están en regresión. Muy probablemente este ejemplar se dirige a las colonias de cría de la Francia atlántica o los Países Bajos.


viernes, 3 de abril de 2015

Concentraciones de avión zapador

El avión zapador Riparia riparia es el más pequeño de nuestros hirundínidos, un poco menor incluso que el familiar avión común. Las partes superiores son de tono marrón claro y las inferiores blancas, con un marcado collar en el pecho. Durante el paso prenupcial puede formar concentraciones notables en lugares estratégicos, casi siempre masas acuáticas. En Asturias uno de estos puntos estratégicos es el pantano de La Granda, donde hoy pude contabilizar unas 250 aves.


El avión zapador anida normalmente en taludes terrosos o arenosos, donde excava sus nidos de manera colonial. Las colonias tienen un número muy variable de parejas y su lugar favorito son las riberas fluviales. En Asturias hay varias colonias censadas aunque ninguna en Gozón, donde no se ha constatado su reproducción. Por lo tanto estos aviones están de paso a sus colonias de cría.


El área de distribución de esta especie es enorme, abarcando buena parte del Hemisferio Norte. Totalmente migradora, las aves europeas invernan en África, desde el Sahel hacia el sur. Por los estudios de anillamiento se sabe que las aves que cruzan la Península Ibérica son sobre todo las de nuestro entorno más inmediato. Es muy probable por tanto que las aves que están estos días en La Granda se dirijan en su gran mayoría a las islas británicas.


Muy ligado al medio acuático, el avión zapador se alimenta sobre todo pasando una y otra vez sobre la lámina de agua del embalse, como puede verse en el vídeo. Pasan varios días aquí comiendo y acumulando grasa para dar el salto que les separa de su zona de cría. Comentando el hecho con mi compañero Jorge, que fue quien localizó el bando ayer, seguramente duermen en los carrizales que rodean el pantano.


miércoles, 1 de abril de 2015

Cormoranes de vuelta al norte

Las aves invernantes siguen partiendo hacia el norte, a sus zonas de cría. Dentro de esta migración escalonada les ha llegado el turno a los cormoranes grandes Phalacrocorax carbo; los invernantes locales han partido hace algunos días y ahora están pasando los que han pasado el invierno algo más al sur. Se pueden ver aves estacionadas y también bandos en migración activa, como uno que pasó sobre la ría de Avilés esta tarde, de casi 60 aves.


Tras dar un par de vueltas sobre la ensenada de Llodero el bando se perdió en dirección este. Se puede comprobar que la mayoría de aves son adultas, con los muslos blancos en muchos de ellos y también los cuellos. Las aves inmaduras migran más tarde e incluso algunas se quedan aquí.


Hoy el viento ha vuelto a cambiar al este, lo cual es favorable para la caída de migrantes primaverales en nuestras latitudes, es probable que ello haya influido en la observación de éste y otros bandos de la especie a lo largo del día. Si el viento permanece seguirán registrándose migrantes.