Mostrando entradas con la etiqueta alondra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alondra. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2021

Pajarillos de campiña abierta

 La campiña de Gozón, sobre todo la más pegada a la rasa costera, está formada por terrenos abiertos, ocupados por prados de siega o labrantíos que más avanzado el año se convierten en plantaciones de maíz. Estas zonas en época de cría están ocupadas por una fauna de pajarillos peculiar, que a estas alturas ya va tomando forma, como atestiguan estas fotos tomadas en las últimas fechas.

Uno de los elementos más peculiares es el escribano triguero Miliaria calandra, que desde las ramas y posaderos altos emite su peculiar y chirriante canto. Es un visitante estival que llega en marzo.


Otro visitante estival es la lavandera boyera Motacilla flava. Aquí cría la subespecie ibérica, y a estas alturas ya casi todos los machos han llegado y han ido ocupando sus territorios.



Y un pariente de esta última, también visitante estival y que precisa de algo de arbolado para refugiarse y emitir su canto, muy bonito por cierto, es el bisbita arbóreo Anthus trivialis.


En cuanto a las aves sedentarias que están aquí todo el año destaca por supuesto la tarabilla común Saxicola torquata. Siempre en parejas, y en algunas zonas con tan alta densidad que los machos se ven obligados a defender sus territorios.



Especie anual y muy llamativa por su peculiar canto que emite sin cesar desde el aire es la alondra común Alauda arvensis, que en esta época luce una preciosa cresta.


Entre los fringílidos es llamativa la presencia del verderón común Carduelis chloris, que aunque habita la campiña abierta también necesita de algún arbolado para anidar. Desde allí emite su canto, uno de los sonidos de la primavera en nuestra campiña.



Otro fringílido, el pardillo común Carduelis cannabina, habita las zonas de tojar, donde forma pequeñas colonias, es una especie muy gregaria.


Y ya por fin, cómo no, nuestro amigo gorrión, presente tanto en zonas urbanas como rurales, siempre cerca de ambientes humanizados. Ya están atareados recogiendo el material con el que fabricarán el nido, siempre en los tejados, bajo los aleros, en los huecos de las tejas, donde encuentren un sitio.





lunes, 18 de mayo de 2015

A mediados de mayo

A mediados de mayo en el concejo de Gozón el macho de jilguero Carduelis carduelis canta en la copa del pino más alto de su pequeño territorio


y lo mismo hace el macho de acentor común Prunella modularis desde la rama de un saúco


o el precioso macho de pardillo común Acanthis cannabina encaramado en la rama seca de una rebolla.


A mediados de mayo el bisbita arbóreo Anthus trivialis ya transporta la ceba en el pico para su pequeña prole que ya ha nacido


e igual hace el macho de tarabilla europea Saxicola rubicola, en su caso quizás este ya encargándose de una segunda familia


mientras que la alondra Alauda arvensis espera agazapada en el brezal a que pase algún insecto despistado para dar buena cuenta de él.


A mediados de mayo el impaciente macho de carbonero común Parus major reclama incesante desde las proximidades de su nido, quizá esta empujando a sus crecidos pollos a que abandonen la comodidad del nido


y lo mismo hace su pequeño primo el herrerillo común Cyanistes caeruleus.


A mediados de mayo el macho de lavandera boyera Motacilla flava se mueve discretamente por los posaderos de su territorio defendiéndolo de otros congeneres.


mientras que cerca de él la silueta crepuscular de uno de nuestros cuervos Corvus corax resulta inconfundible.


A mediados de mayo se pueden ver aún en migración al norte a las últimas collalbas grises Oenanthe oenanthe.


Todo esto pasa ante nuestros maravillados ojos a mediados de mayo, sálgamos al campo, demos una vuelta por Gozón y disfrutémoslo

jueves, 8 de enero de 2015

Unas alondras en invierno

Un pequeño grupo de alondras Alauda arvensis lleva establecido desde hace unos días en una pequeña tierra de labor en la zona de Moniello. Aquí, con la tierra removida y aflorando les es más fácil encontrar alimento, por eso apenas se mueven de esta reducida parcela.


Encontramos alondras en Gozón durante todo el año, pero entre octubre y marzo su numero aumenta por la llegada de aves procedentes del norte de Europa. Sin embargo, este invierno, como otras muchas especies de aves, son bastante más escasas que otras temporadas. No he podido ver ninguno de esos bandos de varias decenas de aves que otros años aparecían en varios puntos del concejo.


Es probable que con las altas y anormales temperaturas de este invierno las alondras estén invernando más al norte de lo normal.

jueves, 1 de enero de 2015

Hoy, como ayer

Hoy, como ayer, los pequeños pájaros del concejo de Gozón pasan el día buscando alimento para sobrevivir al invierno. El macho de colirrojo tizón lo hace en los prados, cerca del mar


igual que la hembra, más parda y discreta


unidos de por vida, les gusta buscar en pareja.


El pequeño raitán lo hace junto a la senda que atraviesa la rasa costera


o bien desde su atalaya en un tallo de hinojo seco.


El pequeño mosquitero europeo revolotea constantemente entre las zarzas y cazando diminutas moscas al vuelo.



A la alondra común le gusta rebuscar entre las tierras aradas y abonadas, allí pasa más desapercibida ya que se confunde con los tonos pardos de la tierra.


Por su parte, el bisbita común o preatense prefiere la hierba más crecida entre la que camina incansable.


No parecen haberse dado cuenta de que hemos entrado en un nuevo año. Para ellas, hoy como ayer es un día de invierno más, un día que se debe superar de la mejor manera posible hasta llegar a la próxima estación reproductora. Todas las fotos fueron hechas en mi primera excursión del año por los prados de Luanco y Moniello.

miércoles, 3 de julio de 2013

Los pájaros pardos del brezal

En los ecosistemas abiertos predominan los pájaros de tonos apagados, con escaso colorido, quizá porque no tienen muchos refugios donde esconderse de los predadores y necesitan pasar desapercibidos. Un ejemplo claro de ésto es el brezal del Cabo Peñas, donde podemos encontrar especies que alcanzan sus densidades óptimas dentro del concejo de Gozón, aves de colores pardos que conforman una de sus señas de identidad.

Un pajarín muy activo por estas fechas es el bisbita arbóreo Anthus trivialis, que utiliza en su actividad diaria todos los posaderos que el brezal pone a su alcance, como por ejemplo las pequeñas manchas de pinar



Los cables de teléfono que cruzan toda la superficie del brezal


O las rocas cuarcíticas que afloran sobre todo en la cercanía de los acantilados.


Es curioso que el bisbita arbóreo, paseriforme estival, canta intensamente en el momento de su llegada, en abril, luego decrece su actividad al comenzar la cría y ahora vuelve a cantar con fuerza, pudiendo escucharse a todas horas. Sin duda el macho de la especie gasta un montón de energía marcando su territorio.


Aquí tenemos una prueba, un poco ensombrecida por un compañero fundamental que nos acompaña casi siempre en nuestras excursiones al Cabo Peñas, el viento.


Otro pájaro pardo frecuente en Peñas es un paseriforme residente, la alondra Alauda arvensis. Por estas fechas el brezal se ha llenado de aves jóvenes del año que son el resultado de la primera oleada de reproducción. Estos jóvenes son muy discretos y desconfiados, y mientras se alimentan sobre los brezos no dejan de vigilar a un lado y al otro.



Los machos adultos, al igual que ocurre con los bisbitas, están cantando muy activamente por estas fechas, ya que muchas parejas han realizado una segunda puesta.

Y otro pajarín pardo numeroso en Peñas es el pequeño chochín Troglodytes troglodytes, que parece un pequeño ratón con alas. Es difícil verlo al descubierto, para poder hacerlo lo mejor es apostarse cerca de los vallados y otras estructuras artificiales que circundan el brezal, ya que de vez en cuando se posan en ellos.


Los chochines utilizan estos posaderos sobre todo para cantar, ya que al igual que las alondras están ocupados en sacar adelante su segunda puesta del año. El canto del chochín es inconfundible, un verdadero prodigio para este pequeño pájaro, que podemos escuchar prácticamente en cualquier lugar del concejo.


jueves, 14 de junio de 2012

Alondras

En un paseo por el brezal del Cabo Peñas sorprendo a una alondra Alauda arvensis reclamando desde lo alto de un tojo, un feliz hallazgo dado que aunque este pájaro no es escaso si resulta bastante esquivo, escondiéndose bien entre la tupida vegetación en cuanto percibe tu presencia. Esta es una de las zonas del concejo con mayor densidad de alondras, y aunque se observan con facilidad su presencia ya no es tan notoria como al principio de la primavera cuando comienzan a cantar.


De hecho durante estos días las alondras están cerca de finalizar su etapa reproductora, y ya se pueden ver algunos pollos volanderos en compañía de sus progenitores.




El status de esta especie me resulta un poco incierto. A partir de octubre, y sobre todo noviembre, llega un gran número de alondras europeas a pasar el invierno a la franja litoral asturiana, y entonces se encuentra en Gozón en grandes bandos. ¿Y qué pasa con las aves nativas? En otras especies, como los fringílidos, por ejemplo el jilguero, he podido comprobar que también emigran al inicio del otoño, y creo que con las alondras puede pasar lo mismo.

sábado, 9 de abril de 2011

Más paseriformes de campiña

Además de las lavanderas boyeras que anoté con detalle el otro día, otros paseriformes pueblan estos días de inicios de la primavera la campiña abierta de Gozón.

Uno de los más típicos es el triguero Miliaria calandra, de la familia de los escribanos pero que por su plumaje de tonos marrones recuerda más a las alondras. Varios machos se distribuyen por los prados entre Bañugues y Moniello, lanzando sin cesar su monótono canto, parecido al sonido de una motocicleta al arrancar. Este pájaro se encuentra casi todo el año entre nosotros, ya que sólo desaparece entre noviembre y marzo.




También se pueden observar estos días los primeros bisbitas arbóreos Anthus trivialis de la temporada, este pajarín presenta un status muy similar al de la lavandera boyera, ya que los primeros llegan en marzo y los últimos desaparecen en septiembre u octubre. Parecido al al bisbita pratense Anthus pratensis, es un poco más corpulento que éste, con untono ocráceo en las partes superiores; en las inferiores el pecho y los flancos son anaranjados y moteados, y el vientre blanco.
.



El  bisbita pratese cómo ya comenté en otra entrada es invernante y aparece por aquí de septiembre a abril. Ahora están en migración prenupcial, y el pasado día 6 de abril anoté un grupo de hasta 60 ejemplares en los prados entre Moniello y Bañugues.

Y también destacar en esta zona la presencia de varias alondras Alauda arvensis, alguna de ellas machos cantando. Las alondras se esconden entre la hierba y desde ahí inician su vuelo de canto, que puede durar varios minutos y subir hasta cerca de los 100 metros, bajando luego a plomo al suelo. Aquí pongo una foto testimonial de un macho cantando.