Mostrando entradas con la etiqueta cerceta común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerceta común. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Varias anátidas

El mes de noviembre es sin duda el mes por excelencia para la migración de las anátidas por Asturias. Se observan grandes grupos en migración activa por el litoral, sedimentando a veces en la mar y penetrando en nuestros estuarios costeros. En el concejo de Gozón un buen lugar para observar a este grupo de aves era el pantano de La Granda, pero los últimos años apenas se ven por las continuas molestias humanas. A pesar de ello alguna se registra de forma aislada de vez en cuando, y así pude anotar un grupo de 4 ánsares comunes Anser anser coincidiendo con una fuerte entrada de la especie.


Otro lugar que conviene registrar de vez en cuando es la charca de Verdicio, junto a la playa. Aquí reside un grupo permanente de ánade real o azulón, al que se unen de vez en cuando ejemplares de otras especies. Así, estos días puede verse por allí un par de silbones europeos Mareca penelope, en apariencia una hembra y un juvenil.




Con ellos se puede observar también un par de patos cuchara Anas clypeata, llamativos e inconfundibles por la forma de su pico, que es totalmente anaranjado además.



Se trata aparentemente de dos juveniles, aunque uno de ellos muy pequeño, casi del tamaño de una cerceta, y es que en las anátidas hay un amplio rango de tamaños.


El tercer enclave de interés para este grupo es la ría de Avilés, aunque más la parte avilesina que la gozoniega. Aquí lleva unos cuantos días un ejemplar de una especie interesante, un juvenil de porrón bastardo Aythya marila, al que ya han empezado a salir algunas plumas de adulto.


Desde hace varias temporadas inverna en este humedal un grupo de cercetas comunes Anas crecca, en cantidad variable. Han llegado ya los primeros ejemplares.




viernes, 30 de noviembre de 2018

Cercetas invernantes

La llegada de las cercetas comunes Anas crecca como invernantes a Asturias se puede producir a partir del mes de septiembre, especialmente aves jóvenes, pero es a partir del mes de octubre y especialmente noviembre cuando ya se observan bandos de buen tamaño en diversos humedales, sobre todo en zonas costeras.


Estos últimos días he podido prospectar dos zonas que se han convertido en habituales para la invernada de esta pequeña anátida en territorio asturiano, como son la poza de la ría de Navia y la cola de la ría de Avilés. En ambos enclaves se pueden contabilizar ya cifras cercanas a los 50 ejemplares, que podrían verse incluso aumentadas en diciembre si el tiempo viene frío.


Algunos estudios realizados recientemente han podido constatar la fidelidad de las cercetas comunes a sus áreas de invernada, a las que regresarían año tras año. Parece que esto aumenta sus posibilidades de supervivencia gracias al conocimiento adquirido del entorno local.


Los grupos de invernantes están compuestos tanto por aves jóvenes como adultas. Los jóvenes comienzan a mudar en los cuarteles de invierno, y en estas fechas los machos ya adquieren algunos rasgos de adulto, en especial el dibujo de la cara.



lunes, 2 de abril de 2018

Emparejándose en invierno

La ría de Avilés se ha convertido desde hace pocos años en lugar de invernada habitual para la cerceta común Anas crecca. Esta temporada no ha sido diferente, y se pudieron contabilizar alrededor de 50 ejemplares, un número habitual, aunque inferior a la pasada, que se rozaron los 200. A finales de marzo aún quedaban unos 15, hay que tener en cuenta que la partida de los invernantes se inicia a primeros de marzo, incluso tal vez antes.


Lo curioso es que las cercetas que quedaban se encontraban ya distribuidas por parejas, permaneciendo éstas a cierta distancia una de otra. El macho y la hembra de cada pareja se mantenían siempre juntos, tanto alimentándose como reposando.



En lo referente a la reproducción, las anátidas tienen dos estrategias diferentes. Así, mientras algunas especies, como los cisnes, se suelen emparejar de por vida, la mayor parte cambia de pareja cada temporada. Estos emparejamientos se producen en los cuarteles de invierno según han comprobado desde hace tiempo diversos estudios, y por eso es posible observar en estas zonas de invernada los displays nupciales de la especie, en los cuales los machos se exhiben y giran alrededor de las hembras emitiendo reclamos característicos.


Tras el emparejamiento las parejas de cerceta permanecerán unos días más en sus zonas de invernada, como pueden verse estos días, y puede que incluso lleguen a copular. Luego partirán a las áreas de cría. En Europa el área de distribución de la especie es bastante amplia, como puede comprobarse en el mapa de la IUCN. Las cercetas invernantes en la ría de Avilés pueden provenir de cualquier punto de este área.



lunes, 23 de enero de 2017

Patos en La Granda

Este fin de semana fui advertido por mis compañeros de SEO-Asturias de la presencia de un pequeño número de patos en el pantano de La Granda. Este embalse gozoniego era antaño uno de sus principales refugios de invierno en Asturias, reuniendo hasta varios cientos de anátidas, pero en los últimos años se ha convertido en un verdadero páramo. Por eso no dudé en acercarme para disfrutar un poco de la observación de estas aves tan atractivas.

Cantidad no había mucha, pero sí una cierta variedad. En esta foto podemos comprobarlo, con la presencia de una pareja de silbón europeo Anas penelope, a la derecha, unos pocos azulones Anas platyrhinchos a la izquierda y un trío de cerceta común Anas crecca, al fondo.


Cuanto mayor es un humedal más distancia suelen mantener las aves con respecto al observador, por eso las fotos en La Granda no son tan espectaculares como en otros enclaves más pequeños. Interesante es la sedimentación de un pequeño grupo de silbón europeo, que en invierno está más ligado a estuarios costeros, de nuevo la pareja a la derecha junto a unos azulones.


Pude constatar la presencia también de un pequeño grupo de cuchara común Anas clypeata, especie en la que el macho es sin duda una de nuestras anátidas más vistosas y llamativas.




No faltaban tampoco unos pocos ánades frisos Anas strepera, que se mantuvieron siempre muy lejos de mi alcance salvo un  macho que nadó cruzando el embalse.


Lo único que eché en falta fue la presencia de patos buceadores como los porrones, pero desgraciadamente éstos han sufrido un declive catastrófico general en los humedales asturianos. Para terminar un pequeño vídeo grabado a los silbones y los patos cuchara.


lunes, 9 de enero de 2017

Por la ría de Avilés

La parte terminal de la ría de Avilés se ha convertido en este final de otoño y principios de invierno en uno de los lugares de mayor interés desde el punto de vista ornitológico en Asturias. Parece mentira que un enclave a primera vista tan contaminado pueda albergar tanta diversidad, pero es así. Además las aves se pueden disfrutar con una relativa cercanía sin que se sientan amenazadas. Merece la pena de verdad darse una vuelta por aquí.

Para mí uno de los datos de mayor interés es la presencia de un pequeño grupito de ánade friso Anas strepera, un pato relativamente escaso en Asturias. Se inició con la llegada de un macho en diciembre y ahora el bando es de 7 aves, 5 machos y 2 hembras.




De cierto interés igualmente es la presencia de un pequeño grupo de ánade rabudo Anas acuta desde mediados del otoño. Llegó a ser de 7 aves pero de momento se han quedado 4, todos juveniles, entre ellos un macho que está realizando la muda en la ría, un proceso de muda que se ha podido comprobar desde su inicio.



Desde hace unos años inverna en la ría un bando de cerceta común Anas crecca que cada temporada parece que va a más. Este invierno se han llegado a superar las 160, una cifra ciertamente notable, aunque en los últimos días parece que se ha reducido hasta las 120, que sigue siendo llamativa.



De forma escasa pueden aparecer otras observaciones de gran interés, como el rascón Rallus aquaticus (que inverna regularmente aunque de forma puntual) o la espátula Platalea leucorodia, que estos últimos días se ha asomado a esta zona de la ría trasladándose desde la ensenada de Llodero donde llevaba ya unas cuantas jornadas.





Y junto a estas visitantes poco habituales se puede disfrutar de los habituales aunque escasos habitantes de invierno de la ría: garcetas (que se ve en la foto anterior junto a la espátula), garza real, martín pescador, gallineta...




Nos podemos hacer una pequeña idea de lo que se puede observar con este pequeño vídeo que filmé en una de mis vistas.


viernes, 4 de noviembre de 2016

Rabudos y compañía

Este otoño un pequeño grupo de ánades rabudos Anas acuta ha decidido aposentarse en la cola de la ría de Avilés, al menos por el momento. Aunque no poseen el lustroso y llamativo plumaje de los machos adultos si se les puede reconocer por su típica silueta con el cuello largo y estilizado, así como el pico con tonos azulados.


El grupo parece estar compuesto por aves hembras y juveniles. Entre estos últimos hay algún macho que ha empezado a mudar, como éste en el que ya se aprecian algunas plumas vermiculadas en las partes inferiores.


Lo cierto es que el rabudo es una especie con cierta exigencia ya en cuanto a las zonas donde se asienta, lo cual habla de la recuperación ambiental que ha experimentado este tramo de la ría.



Junto a los rabudos ya podemos observar otras especies de aves, como por ejemplo un nutrido grupo de cercetas comunes que invernan aquí desde hace algunas temporadas. Se observan los primeros ejemplares con plumaje de macho adulto.


Algunas nos sirven para comparar tamaños y plumajes con los rabudos.


También podemos encontrarnos con algunas ardeidas, como varias garzas reales...


o garcetas con sus enormes pies amarillos.


Igualmente nos encontraremos con varios cormoranes grandes, tanto jóvenes como adultos.


Así como la preciosa gallineta, residente todo el año en el espacio.


Y, como no, podemos disfrutar de los vuelos del omnipresente martín pescador, e incluso con un poco de suerte se posará a nuestro alcance.


Sorprendentemente este tramo de la ría de Avilés resulta ser uno de los mejores lugares de Asturias para la observación y fotografía de las aves acuáticas, ya que están siempre muy cerca del observador. Sólo espero que su recuperación siga avanzando, la calidad de las aguas mejore y podamos disfrutar de especies cada vez más exigentes. Condiciones no le faltan

domingo, 24 de enero de 2016

Patos buceadores y patos de superficie

Este fin de semana pude localizar en la ría de Avilés un bonito macho de porrón europeo Aythya ferina. Es una especie de anátida que se acerca de tanto en cuanto a este enclave.


Los porrones pertenecen al grupo de patos buceadores. Se alimentan sumergiéndose en las masas de agua y buceando durante un cierto tiempo, por lo general unos pocos segundos. Se puede ver en el siguiente vídeo.


En contraposición a los patos buceadores están los patos de superficie, sobre todo los del género Anas, como la cerceta común Anas crecca, que inverna en el estuario.


Estos patos se alimentan pastando en la superficie. Cuando están en una masa de agua son capaces como mucho de sumergir parcialmente su cuerpo y rascan el fondo allí donde pueden llegar.


Ambas especies se alimentan mayoritariamente de materia vegetal. La ventaja del porrón es que puede acceder a zonas de alimentación no accesibles para los patos de superficie, pero estos compiten mejor en zonas de poca profundidad.