Mostrando entradas con la etiqueta Aramar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aramar. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de noviembre de 2021

Ánsares caretos por Gozón

Durante este otoño estamos teniendo una serie de ilustres visitantes por Asturias, y por extensión en el concejo gozoniego. Entre ellos destacan varios ánsares caretos Anser albifrons, especie nidificante en el Ártico y sumamente escasa en la Península Ibérica en invierno. Así, a principios del mes de octubre Marcel Gil, Bruna Roqué y José Tielve veían un ejemplar adulto desde Punta la Vaca, ejemplar que sedimentó en la ensenada de Aramar, llevando por allí desde entonces acompañando a gaviotas y garcetas.



Esta misma semana Toño Caballero localizaba también un grupo en un labrantío de Antromero, que al final resultó ser de 9 aves, 2 adultas y 7 jóvenes. Se trata del segundo mayor bando registrado en Asturias, donde suele presentarse en solitario o en grupos muy pequeños. Hoy lo estuve observando en una mañana lluviosa.



El ánsar careto nidifica prácticamente a través de todo el Ártico, pero presenta una gran conectividad migratoria. Así, la subs. flavirostris de Groenlandia se desplaza sobre todo a Irlanda y Escocia a invernar, aunque alguno se ha visto por Europa. La subespecie nominal se reparte por todo el Ártico, y son las poblaciones más occidentales, de Rusia y el Oeste de Siberia, las que viajan a Europa para pasar el invierno.



Este núcleo poblacional podría cifrarse entre 1 y 1,2 millones de aves, que tienen tres zonas principales de invernada, en torno a Turquía, la zona pannónica (Hungría-Bulgaria) y el oeste de Europa. Este último núcleo se distribuye sobre todo por los estuarios y pastizales de Alemania y Holanda, y alcanza varios centenares de miles de aves, con un aumento muy sensible a partir de los años 80 del pasado siglo, cuando un buen número de ánsares cambiaron su zona de invernada desde el este de Europa. Estos cambios en las áreas de invernada se ha constatado en varias especies de ánsares.



De momento nuestro ánsar careto de Aramar parece bien asentado en la ensenada, alimentándose de materia vegetal que va sustrayendo de las rocas y la superficie del agua, y el grupo de Antromero alterna periodos activos de alimentación y otros de descanso.



Para saber más:

Mooij, J.H. (1997): The status of White-fronted Goose (Anser a. albifrons) in the Western Palearctic. Vogelwarte 39: 61-81

sábado, 22 de noviembre de 2014

Un ganso desde la mar

Esta mañana un ejemplar de ánsar común Anser anser arribó a Gozón desde la mar a la altura de la ensenada de Aramar, dio un par de vueltas y se perdió al este en dirección a Gijón, apenas me dio tiempo a hacerle alguna foto.


A la Península Ibérica arriban enormes bandos de esta especie procedentes del norte de Europa, pero la inmensa mayoría lo hacen por la vía pirenaica. Muy pocos se desvían de esta ruta y entran por el Cantábrico, y menos cuanto más nos alejamos al oeste de los Pirineos. La mejor época para registrar esta entrada es de finales de octubre a últimos de noviembre.

Hacía bastante tiempo que yo no veía a esta especie en el concejo. Es mi primera cita en el blog y mi especie número 166.

lunes, 13 de enero de 2014

Cabecinegras de vacaciones: alemanas y húngaras

Ya había comentado que durante las vacaciones de Navidad tuve ocasión de registrar un número interesante de gaviotas cabecinegras anilladas. Si bien la mayor parte eran de origen francés o belga, también había algunas procedentes de Alemania y Hungría, siempre muy interesantes.

Las alemanas proceden todas de la colonia de Pionierinsel Lühe, en el estuario del Elba, cerca de Hamburgo, y ya me ha enviado Andreas Zours sus historiales. Cronológicamente, la primera es AECR, registrada por mí el 27 de diciembre pasado en la playa de Aramar.


Fue anillada en 2007, ya como adulta (como curiosidad, su pareja es AECU), y aparte de numerosas observaciones en su colonia de cría, todas entre abril y julio, contaba con una invernal en Galicia (diciembre) y otra en febrero en Francia, seguramente ya en paso prenupcial. Esta es la primera cita en Asturias.


El 7 de enero, en la playa de Bañugues, registré a AEZA, anillada también en 2007, pero como pollo.


Esta gaviota cuenta con un montón de observaciones en la región de Pas de Calais, en Francia, una de las principales zonas de reunión postnupcial de gaviotas cabecinegras, entre julio y octubre. En anteriores inviernos fue registrada en varias áreas costeras gallegas. Este invierno ya había sido detectada por César en Gijón, con la de Bañugues sus primeras citas asturianas.


La tercera alemana me la han cedido amablemente Anabel y Geoff. Se trata de AKZL, anillada como pollo en 2012 (es un 2º invierno). Fue observada ya volandera en julio de ese año en Alemania, en su primer invierno en Francia y en primavera en Holanda, una gaviota viajera sin duda. Esta del 31 de diciembre en Zeluán es su primera cita asturiana.


La húngara, primera de la temporada para mí, la observé el 6 de enero en Aramar. Se trata de HRR6, anillada en 2007 como pollo en uno de esos lugares de nombre impronunciable: Fertőújlak (Mekszikópuszta), Györ-Moson-Sopron por Marta Ferenczi.


Con varias observaciones en Francia, en otoño, y en inviernos anteriores en Galicia, el invierno pasado ya se detectó en Gijón. Estas Navidades ya había sido observada por Iván también en Gijón, y esta es su primera incursión gozoniega.


Y termino con una vieja conocida, HJ86, que pude ver en enero de 2013 por Gozón. No volvió a aparecer, pero me cuenta Antonio Gutiérrez que este invierno ha sido vista por Galicia por Cosme Damián Romai Cousido, siempre es bueno saber de las viejas conocidas.

domingo, 5 de enero de 2014

Un machu papuda

La papuda ye un paxarín discretu, de tonos apagaos, pardos. Nel iviernu atòpase n’Asturies pela costa, ente los bardiales y les sebes. Nun canta, pero tien una matraca que ye cenciella de reconocer si se conoz bien. 

La curruca capirotada es un pájaro discreto, de colores apagados, pardos. En el invierno se encuentra en Asturias por la costa, entre las zarzas y los setos. No canta, pero tiene un matraqueo que es fácil de reconocer cuando se conoce bien.


Magar que, aunque nun ye pequeñu, ye bien roceanu y avezáu a abellugase nes sebes, nun ye fácil de ver, y sal muy poques veces al descubiertu.

A pesar de que no es pequeño, es muy tímido y suele esconderse entre los setos, no es fácil de ver y sale muy pocas veces al descubierto.


De semes en cuando súbese a un posadoriu más despexáu y ellí, si ye un machu, podemos agüeyar el capirote, negro azabache. Por eso esti paxarín, amás de papuda, tien otros nomes n’asturiano como “boina negra” o “el capirote”.

De vez en cuando se sube a un posadero más despejado y allí, si es un macho, podemos ver el capirote, negro azabache. Por eso este pájaro, además de papuda, tiene otros nombres en astuariano como "boina negra" o "el capirote".



Este iviernu nun paez escaso en Gozón onde se oye en dellos sitios. Esti machu atopelo güei n’Aramar nel bosque ribera.

Este invierno no parece escaso en Gozón, donde escucha en algunos lugares. Este macho lo encontré hoy en Aramar, en el bosque de ribera.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cabecinegras, primeras anillas

Pues como ya comentaba ha llegado finalmente el bando de gaviotas cabecinegras invernantes en el concejo de Gozón. Ayer lo localicé en la ensenada de Aramar, contabilizando 165 aves en total, y pude distinguir 5 anillas. Ambos números son mis máximos hasta ahora en el concejo.

De las anillas, había 2 alemanas y 3 belgas, y algunas de ellas ya las había registrado los inviernos anteriores. Una de ellas, por ejemplo, la alemana AKHY, que observé en Bañugues el 30 de diciembre de 2012.


Esta gaviota se anilló como adulto el 20 de mayo de 2012. Tras la citada observación no volvió a registrarse hasta que se detectó en su colonia de Pionierinsel Lühe, en varias ocasiones entre abril y julio, volviendo a "desparecer" hasta esta nueva ocasión en Aramar.


La segunda alemana, por su parte, es nueva. Se trata de AKES, esta anillada como pollo también en la colonia de Pionierinsel Lühe el 18 de junio de 2005.


Durante su larga vida, ya 8 años, ha visitado varios lugares de distintos países europeo. Pero esta observación viene a cubrir un hueco, ya que hasta ahora sólo se había registrado en un corto periodo, entre abril y agosto, éste es su primer hallazgo invernal.


Las belgas vienen las 3 de las colonias del puerto de Amberes. Vamos primero con una habitual por la zona, mi querida Nicolasa 3H87. Esta gaviota, anillada como pollo el 26 de mayo de 2005, viene todos los años a pasar aquí el invierno.


Es uno de los ejemplares que llega antes cada año, la temporada pasada la observé varias veces entre el 5 de noviembre de 2012 y el 3 de febrero, aunque posteriormente Iván la observó en Gijón el 27 de febrero.


Este año llegó también el 5 de noviembre a Gijón, siendo detectada ya en varias ocasiones por Iván y César, el team de Xixón. Un dato muy curioso de esta gaviota es que la mayor parte de sus registros son los de invierno de Asturias, y no tiene ninguno de sus zonas de cría, de momento.


Otra que puede ser invernante habitual en Gozón es E049, anillada como pollo el 21 de junio de 2008, que observé el invierno pasado entre el 3 de febrero y el 2 de marzo.


Lo curioso es que a pesar de todo el tiempo transcurrido también existía un hueco en el periodo de invierno. Sin duda esta intensificación de los controles de nuestras gaviotas cabecinegras está contribuyendo a aumentar el conocimiento de las mismas y corroborar la importancia que tiene la zona central de Asturias como área de invernada para la especie.


Y la tercera es una auténtica veterana, E873. Anillada como pollo el 30 de mayo de 1998, ya tiene por lo tanto 15 años. Su código durante mucho tiempo fue 46Z, que se cambió el año pasado por el estado de deterioro de la antigua anilla.


Esta gaviota también pasa todos los inviernos en Asturias. Este año ya llegó a Gijón en noviembre, siendo observada varias veces por César e Iván. Nunca se había registrado en Gozón.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Lavanderas cascadeñas

Las lavanderas cascadeñas Motacilla cinerea pasan el invierno en pequeños números a lo largo y ancho del concejo de Gozón. A diferencia de otros motacílidos, como las bisbitas y otras lavanderas, no son para nada aves gregarias y se encuentran casi siempre en solitario.


Las aves que invernan en Gozón son en su mayor parte juveniles, y en menor medida hembras, es muy raro que aparezcan machos adultos. Vienen de otras zonas de Europa, seguramente de las zonas más norteñas de su área de distribución.


Se reparte sobre todo por el litoral, en pequeñas ensenadas donde desembocan corrientes de agua dulce ya que en invierno, como el resto del año, se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos. Las primeras llegan en octubre, y por lo general se establecen en los sitios a los que llegan, permaneciendo hasta febrero o marzo. Estas fotos corresponden a ejemplares invernantes en la bahía de Luanco, en las zonas de Aramar y la Ribera.



domingo, 1 de diciembre de 2013

Un colirrojo tizón diferente

Esta mañana en las cercanías de la ensenada de Aramar he podido observar un macho de colirrojo tizón Phoenicurus ochruros bastante diferente de los que se reproducen en Gozón. Se entenderá mejor si vemos una foto de este macho (arriba) comparándola con otra que obtuve hoy también con este propósito de un macho "nativo" en el puerto de Luanco (abajo).



Como se ve, el macho diferente tiene claramente una coloración grisácea, destacando el negro de la cara, mientras que los locales son claramente muy oscuros. Vuelvo a poner una foto de ambos para comparar.



El colirrojo tizón es una especie de paseriforme con una distribución muy amplia, y con varias formas de plumaje, en especial en los machos. Esto hace que presente una sistemática compleja, con básicamente dos grupos de especies: las orientales, asiáticas, que presentan rojizo en el vientre y a veces en el pecho, y las occidentales, europeas. que no presentan dicha coloración. Este último grupo se denomina normalmente "gibraltariensis", aquí se ve en este fenomenal mapa que obtuve de la edición alemana de Wikipedia.


En este grupo se suelen reconocer dos subespecies, "gibraltariensis" y aterrimus". La subs aterrimus correspondería a buena parte de la Península Ibérica y el N de África (de hecho lo he visto en alguna página como "colirrojo tizón ibérico"), y se caracteriza por ser muy oscura en buena parte de su cuerpo, o sea, básicamente como los que hay en Gozón.


La subs. gibraltariensis ocuparía el resto de su área en Europa, caracterizada por tener el cuerpo con diferentes tonos de gris, como el macho que localicé hoy en Aramar.


Se discute bastante esta diferenciación, ya que evidentemente en las zonas donde se encuentran ambas formas hay una intergradación, y formas digamos "intermedias" (de hecho se discute si las poblaciones asturianas pertenecen a uno u otro tipo). La mayor parte de las poblaciones de la subs gibraltariensis son migradoras, desplazándose al sur, y las de aterrimus son básicamente sedentarias, aunque también hay cierta dispersión.


Alguno de estos machos de zonas claramente gibraltariensis podrían llegar en invierno a la Península Ibérica, como creo que es el caso del macho que localicé hoy en Aramar.



martes, 15 de enero de 2013

Cuervos

Hoy me he dado cuenta de que, tras más de dos años de existencia del blog y de comentar mil y una historias sobre las especies de aves que pueblan el municipio gozoniego, aún no me he referido a una de las más destacadas y llamativas. Dentro de las especies terrestres, es la de mayor tamaño de todas las de nuestro concejo. Por ello, aunque no es especialmente abundante, sí resulta bien visible. Me estoy refiriendo al cuervo Corvus corax, ave de resonancias míticas donde las haya. Aquí vemos su inconfundible silueta surcar el cielo de Gozón.


La única posibilidad de confusión del cuervo es con su pariente cercana, la corneja negra, al igual que aquel un córvido de color oscuro. El rasgo que mejor identifica al cuervo es la cola, en forma de cuña (cuneiforme), mientras que la de la corneja es redondeada. El tamaño no siempre es fiable, sobre todo si el ave está lejana. Pero el cuervo siempre es más poderoso, tiene un vuelo muy potente y un pico más grueso, y las alas en vuelo están más abiertas. El reclamo, si tenemos ocasión de oírlo, nos sacará de dudas, ya que el ronco graznido del cuervo es inconfundible.


El cuervo es un ave magnífica. Presente en casi todo el Hemisferio Norte, desde los trópicos hasta el Polo, vive en las cercanías del mar y en las más altas montañas. Resiste bien el frío, por mi experiencia en los montes asturianos es la última ave que aguanta el embate de la nieve. Precisamente en Asturias es más abundante en la montaña que en la costa, donde está muy dispersa. Su hábitat favorito es siempre la proximidades de las zonas rocosas, ya que es en ellas donde anida, muy temprano, ya a partir del mes de febrero. En concejos costeros como Gozón construye su nido en acantilados inaccesibles. Cuando lo abandona para construir otro, rapaces como el halcón o el cernícalo aprovechan para ocuparlo.


Decía que hasta ahora no había comentado nada porque es una de esas aves que siempre están ahí, mientras buscas limícolas, gaviotas, rapaces u otras especies que llaman más la atención. Este año me estoy fijando más en ellas por el tema del Big Year, y ya he anotado tres ejemplares solitarios, en Condres, Balbín, y éste de Aramar al que he hecho unas fotos. Calculo que tendremos en Gozón entre 5 y 10 parejas.

sábado, 5 de enero de 2013

Arribada de cabecinegras, belgas y francesas.


Un poco más tarde que otros años he registrado esta temporada el arribo a las costas de Gozón del grupo de gaviotas cabecinegras Ichthyaethus melanocephalus invernantes. Esta gaviota, del grupo de las “medianas”, se ha asentado como invernante en nuestro concejo, y la zona entre Antromero y Bañugues es el segundo punto en importancia en Asturias detrás de la bahía de Gijón.


Hasta primeros de diciembre había contabilizado grupos de pequeño o mediano tamaño, de 20 ejemplares como máximo. A mediados de ese mes ya hice un conteo de 105 ejemplares en la ensenada de la playa de Gargantera, en Antromero, que de momento es el máximo. Otros conteos importantes son 92 aves en Bañugues, 78 en la playa de la Ribera y 57 en la ensenada de Aramar.



Las cabecinegras se van moviendo de un lugar a otro, y concentrándose cada día en un punto determinado. He visto por las mañanas a primera hora la llegada de aves en Antromero desde el este, procedentes de la zona de Gijón, donde deben tener el dormidero. Yo calculo que en los días más favorables se contabilizarán en esta zona entre 100 y 125 gaviotas.




Este aumento en el número de gaviotas ha hecho que haya podido localizar varias aves anilladas, de distintas procedencias. En esta entrada voy con las francesas y belgas. La que lleva ya algún tiempo por aquí, desde primeros de noviembre, es 3H87 (que he bautizado como Nicolasa por su fidelidad a la playa de Bañugues), que volví a ver a finales de diciembre en Bañugues y primeros de enero en Aramar.




El día 26 de diciembre registré otras dos cabecinegras de origen belga en Bañugues. La primera de ellas es una vieja conocida, E106.  Esta gaviota fue anillada como pollo el 20/06/2009 en Antwerpen, y todos los inviernos los pasa en Asturias, entre Gijón y Gozón. Es curioso lo de esta gaviota, ya que en dos ocasiones en noviembre se registró en La Coruña, parece como si se pasara de frenada en su migración, y luego diera marcha atrás.



La otra gaviota de ese día es 3C05, anillada Deurganckdok, Oost-Vlaanderen, anillada el 21/05/2005 ya como adulto (>3cy), por lo que al menos tiene 11 años. Desde ese momento cuenta con un montón de observaciones, todas en la zona de Francia, Bélgica y Holanda, y esta es el primer registro fuera de esa área.


El día 2 de enero, además de a Nicolasa, localicé en Aramar una nueva cabecinegra, 235. Esta gaviota viene de otro proyecto, y fue anillada el 03/06/2006, en Ardres, le Pont d'Ardres, Pas de Calais, en Francia, como adulta. Se sabe que es un macho por sus observaciones en las zonas de cría. Como la anterior,  cuenta con un montón de observaciones, todas en la zona de Francia, una en Holanda, y esta es el primer registro fuera de esa área. En esta se aprecia la anilla ya algo deteriorada.



Para la próxima, alemanas y húngaras.