domingo, 30 de abril de 2017

La vía islandesa

Esta mañana en la playa de Bañugues tuve la oportunidad de pasar un buen rato con un grupillo de limícolas, no muchos en número pero sí bastante tranquilos. Así, entre otras cosas pude deleitarme con la gran habilidad de los chorlitejos grandes para extraer gusanos marinos, lo que aquí en Asturias denominamos genéricamente "xorra".



Antes de tragarlos pude comprobar como los depositaban en el suelo, y aprovechaban la tendencia natural del gusano para enrollarse para así tener un bocado más fácil.



Los chorlitejos no tienen un pico tan largo como otros limícolas y localiza a sus presas fundamentalmente por medio de la vista. Es curioso como mantienen una cierta distancia unos de otros, quizás para no interferir en sus áreas de caza, a diferencia de otras especies que se mantienen también más agrupados, como se puede ver en este vídeo.


Estos chorlitejos están trazando la misma ruta migratoria que la que siguen la mayor parte de los limícolas que actualmente se encuentran en migración prenupcial por el litoral asturiano, la que yo llamo la vía islandesa. Esto es así porque Islandia es la vía de destino de muchos de ellos, o bien un lugar de paso hacia zonas aún más al norte como Groenlandia o las islas del NE de Canadá. Esta vía en el caso de los chorlitejos está muy marcada a lo largo del oeste de Europa hacia sus zonas de invernada africanas, como se puede ver en el siguiente mapa extraído de este interesante artículo.


Los chorlitejos grandes que siguen esta vía pertenecen a la subs psammodroma, y presentan cierto dimorfismo sexual. Lo machos tienen el collar negro muy marcado, y en el pico está muy marcada la transición entre las partes naranjas y el extremo negro.



En las hembras el collar negro está menos marcado, además en el pico la mandíbula superior presenta un tono negruzco y no claramente naranja como en el macho.



viernes, 28 de abril de 2017

Licénidos de abril

Los licénidos constituyen un grupo particular de mariposas, normalmente de pequeño tamaño, con tonos mayoritariamente azulados o marrones en su parte superior, y con diferentes dibujos de lunares en la parte inferior. Suelen presentar dimorfismo sexual. No sobreviven en estado adulto al invierno, así que tienen una temporada de vuelo delimitada, normalmente entre el inicio de la primavera y mediados del otoño. Las primeras especies suelen aparecer en abril.

Por mi experiencia, la especie más temprana en emerger es normalmente la náyade Celastrina argiolus, y así ha sucedido de nuevo este 2017, en el que registré  el primer ejemplar en la primera semana de abril, en concreto una hembra. Otros años la había detectado un poco antes, en marzo o incluso en febrero.


Este licénido es fácil de identificar. por el discreto dibujo del envés. Además presenta un comportamiento peculiar, ya que tiende a volar a media altura sobre los setos, y se posa con frecuencia en el suelo para chupar las sales en el barro o el lodo.


Otra especie que suele aparecer en abril es la llamada "manchas azules" Glaucopsyche alexis, que en Asturias es más escasa y dispersa que la anterior. También de tonos azules en el dorso, en el envés presenta una característica difusión azul. En Gozón no aparece todos los años, cuando lo hace presenta una única generación que suele volar entre abril y junio. Este año el primer ejemplar que he visto es también una hembra.




Los otros dos licénidos que he podido ver este mes de abril son las dos especies más frecuentes en Gozón, ya que se adaptan bien a los prados con manejo intenso. Suelen volar en tres generaciones, entre abril y octubre. La primera es la llamada "ícaro dos puntos", Polyommatus icarus, que en su parte inferior presenta un dibujo bastante abigarrado y difícil de diferenciar de otras especies.


La segunda especie frecuente es la llamada "manto oscuro" Lycaena tityrus, licénido en el que las hembras, con dibujos en tonos anaranjados y marrones, es más atractiva que el macho, en especial en sus primeros días de vuelo, lo cual se escapa de la norma general en este grupo. Sus colores se desgastan con rápidez, como se ve en estas dos hembras fotografiadas el mismo día.





miércoles, 26 de abril de 2017

Collalbas en la playa

Como cada primavera, las collalbas grises Oenanthe oenanthe se pueden ver en su paso prenupcial a lo largo del litoral de Gozón, en solitario o en pequeños grupos. En esta época las collalbas aparecen en migración secuencial, los machos los más tempranos, ya por el mes de marzo. En abril los bandos están compuestos ya por aves de ambos sexos, como el que pude localizar hoy en la playa de Xagó, con 6 ejemplares en total.



En cada temporada migratoria me gusta escribir algún capítulo acerca de este pequeño paseriforme, que no deja de asombrarme por la magnitud de sus desplazamientos. Se reproduce por buena parte de Eurasia, desde donde se ha extendido a las costas de América del Norte, aunque cada año siguen retornando a sus áreas de invernada en África. Las aves que pasan por aquí bien podrían estar desplazándose a Islandia o las islas de Canadá, hasta donde llegan sobrevolando el Atlántico.




Estas paradas son muy necesarias para las collalbas, que pasan un tiempo alimentándose y acumulando grasa para su siguiente salto, en el que bien cruzar una buena porción de océano. Tragan todo lo que está a su alcance, sea materia vegetal o animal, como bien tuve ocasión de comprobar hoy en Xagó. Una vez que han comido, si el bocado no es aprovechable, lo devuelven, como se puede ver en este vídeo que pude filmar.


domingo, 23 de abril de 2017

Fumareles cariblancos en La Granda

Hace unos pocos días que unos pocos fumareles cariblancos Chlidonias hybrida descubiertos por Manuel Quintana y Charo Fernández se mueven entre el pantano de Trasona, en Corvera, y el de La Granda, en Gozón, donde he podido observarlos este fin de semana. Este pequeño charrán es muy escaso en Asturias en migración postnupcial y realmente ocasional en el paso prenupcial, así que esta es una ocasión destacada, ya que tenemos la ocasión de disfrutarlo en su precioso y llamativo plumaje reproductor.






Los fumareles cariblancos son aves de aguas dulces, que hacen sus nidos en la superficies de las masas de agua. Se trata de una especie migradora, que en Europa cría dispersa por diversos humedales. En nuestro continente presenta dos subpoblaciones, una al este, que inverna en Asia y el África Oriental, y otra al oeste, que se desplaza hasta el África tropical occidental. Probablemente a esta población corresponden las pocas aves que pasan por Asturias en migración.



Aves realmente habilidosas, los fumareles se desplazan en rápidos vuelos sobre el agua, capturando insectos y pequeños invertebrados en rápidos picados sobre su superficie, como se puede ver estos pequeños vídeos que pude capturar este fin de semana.



viernes, 21 de abril de 2017

Parada de emergencia

Ayer por la tarde la playa de Bañugues, al igual que otros humedales del litoral asturiano, se encontraba repleto de pequeñas aves limícolas. Un poco más de 300 aves se movían de un lado a otro de la playa, la mayor parte de ellos de las tres especies habituales en esta época: el correlimos común Calidris alpina, la más numerosa, el correlimos tridáctilo Calidris alba y el chorlitejo grande Charadrius hiaticula.


Estas agrupaciones tan grandes no son normales en esta época, siendo más propias del mes de mayo, en que se desarrolla el mayor tránsito de limícolas por nuestro litoral. Especialmente llamativo es el caso del correlimos tridáctilo, que es una especie bastante tardía en una situación normal.


Esto me hace pensar que de darse unas condiciones meteorológicas no tan extremas como las que se están dando estos días, estas aves no se hubiesen detenido, y habrían seguido volando en busca de una parada más norteña. Por tanto podemos considerar que se puede tratar de una pequeña parada de emergencia para estas pequeñas aves, obligada por el fuerte viento de componente este que se opone de forma directa a su migración.


¿Cual será la siguiente parada de estas especies? Podría tratarse de alguno de los grandes humedales europeos, como el Waddenzee, o bien el litoral de las islas británicas, como es más probable en el caso del correlimos tridáctilo que se reproduce en las latitudes más norteñas de Groenlandia y el NE de Canadá.


Desgraciadamente, una fuerte amenaza se cierne hoy en día sobre estas aves cuando se detienen en las playas del norte cantábrico. Estas playas se han convertido en un enorme patio de recreo para la gran cantidad de dueños de perros que tenemos actualmente en nuestras ciudades. La mayor parte de éstos son gente responsable, pero también hay bastante algún que otro desaprensivo que azuza a sus chuchos a la caza y captura de estas pequeñas aves como si fuesen un juguete. Éstas, completamente estresadas, se acaban marchando sin poder alimentarse lo suficiente, con lo cual muchas de ellas no completarán su viaje al no poder acumular suficientes fuerzas. De ello pudimos ser testigos hoy en la propia playa de Bañugues.

Pero en fin, terminemos con unas imágenes más optimistas, y disfrutemos de uno de los mayores espectáculos ornitológicos que para mí podemos contemplar en Asturies, como es el paso prenucpial de las aves limícolas.





jueves, 20 de abril de 2017

Espátulas en migración

El fuerte viento de componente este que estamos teniendo estos días en el Cantábrico ha sorprendido a muchas aves en su migración prenupcial, obligándolas a detenerse a lo largo de nuestras playas y estuarios. Esta tarde un grupo de 19 espátulas se alimentaba en Llodero, aprovechando que la marea empezaba a bajar y tenían a su disposición toda la superficie de la ensenada.


La población europea de espátula Platalea leucorodia se reparte tradicionalmente por dos áreas de cría: una ibérica en Andalucía y otra en los Países Bajos. Esta última ha sufrido una notable expansión en los últimos años, extendiéndose a zonas cercanas en Alemania, Dinamarca o Bélgica. Estas espátulas migran hacia el sur, y aunque algunas se quedan en la Península Ibérica la mayor parte invernan en el oeste de África.


El viaje de retorno a las zonas de reproducción, como sucede en la mayor parte de las especies, es rápido y se produce sobre todo en el mes de abril. Durante este viaje las espátulas realizan tan solo una o dos paradas para alimentarse y reponer fuerzas. Por eso se ven menos grupos de espátulas en primavera que en otoño.


El crecimiento que han experimentado las poblaciones europeas ha hecho que en estos últimos años se observen más a menudo en migración prenupcial, y además los grupos son mayores. Hasta hace unos años se observaban normalmente en solitario o en pequeños bandos, y grupos tan notables como el de hoy eran bastante raros.


lunes, 17 de abril de 2017

Golondrinas

Desde hace unos cuantos años las golondrinas dáuricas Cecropis daurica se han establecido en Asturias, comenzando primero por el occidente y luego extendiéndose a otras zonas. Esta expansión aún no alcanza gran magnitud y las parejas que pueden verse todavía son contadas.


En la zona central las golondrinas dáuricas han elegido los grandes viaductos para establecerse, haciendo sus nidos normalmente a bastante altura sobre el suelo. En los vecinos concejos de Corvera y Castrillón tengo tres parejas localizadas, las cuales ya patrullan por sus territorios desde hace unos días. A ellas pertenecen estas fotos.


En Gozón de momento sólo se ven ocasionalmente durante los pasos migratorios. Esto por un lado es bueno, porque significa que en el concejo no tenemos ninguno de estos grandes mamotretos de hormigón. Pero por otro lado no podemos disfrutar de esta bonita especie.


La que sí es frecuente en el concejo es la tradicional golondrina común Hirundo rustica. Este año las primeras se vieron ya en febrero y ahora muchas de ellas están establecidas en torno a sus áreas de cría, en las proximidades de pueblos, cuadras y establos.


Aún se ven muchas en pequeños grupos, volando repetidamente alrededor de la misma zona, alimentándose y posándose con frecuencia, como estas que pude observar el pasado fin de semana en torno a la playa de Bañugues. Pronto tendremos ya las primeras puestas.


sábado, 15 de abril de 2017

Xilguerín parleru

La tonada Dime xilguerín Parleru ye una de les más guapes y reconocíes del cancioneru asturiano, y más en la voz del Presi. Güei canciaben alrodiu la playa Bañugues dellos xilguerinos parleros, y esti ye uno d'ellos.



El báramo de xilgueros de la playa Bañugues non se mueve d'equí en tou l'añu, porque tien tou lo que necesiten: comida abondo y sitios pa añerar. Amás, no xela enxamás.

Pero la entrada de güei non ye de testo, va de cancios. Así  que va el vídeo, a canciar xilguerín parleru...




jueves, 13 de abril de 2017

Las lavanderas boyeras van llegando

Poco a poco las aves estivales van llegando y ocupando sus territorios a lo largo y ancho del territorio de Gozón. Una de las más llamativas y conspicuas, dado el hábitat que ocupa, los prados y espacios abiertos, es la lavandera boyera Motacilla flava. Hoy pude localizar mis primeros ejemplares del año en un paseo por la zona de Moniello junto con mi compañero Javi.


La lavandera boyera es una de las especies más variables que existen. Ocupa una extensísima área de cría a lo largo de buena parte de Europa y Asia, con pequeños enclaves en África. Sin embargo su variabilidad ha hecho que se reconozcan varias subespecies. En la Península Ibérica tenemos una propia, Motacilla flava iberiae, que se extiende además por las Baleares, el N de Africa y el SO de Francia. Esta subs. ocupa una posición periférica a la más extensa forma nominal, al igual que otras subespecies características que ocupan las islas británicas o Italia.

Distribution map of yellow wagtails, from: Bot, S., Gronendijk, D., and van Oosten, H. H. (2014). Eastern yellow wagtails in Europe: identification and vocalisations. Dutch Birding 36: 295-311.

De momento, los machos que van llegando van ocupando sus territorios de cría, defendiéndolo de los otros machos, posándose en pequeñas plantas y arbustos y emitiendo su discreto canto.




martes, 11 de abril de 2017

Invernantes tardíos

Esta tarde, prospectando la playa de Bañugues en busca de limícolas en paso, mi amigo Lucas me avisaba de la presencia de un grupo de 12 vuelvepiedras Arenaria interpres en las rocas cerca del muelle. Muy probablemente, en mi opinión, se trata de un grupo que ha invernado aquí y que he podido observar de forma esporádica a lo largo de lo que va de año. Entre las aves, que aún conservaban su librea invernal, había una que ya estaba mudando a plumaje nupcial y que contrastaba notablemente con el resto del bando.


Es evidente que no todas las aves se comportan de la misma manera. En nuestras latitudes, por ejemplo, hay especies que abandonan pronto las áreas de invernada, tan pronto como en febrero, y otras que permanecen mucho más tiempo, al menos hasta abril. Este es el caso de estos vuelvepiedras.


Probablemente esta diferencia de comportamiento se relaciona con la latitud de sus áreas de cría. Las aves que se reproducen en zonas templadas tienen que llegar pronto a los territorios de cría, para poder competir por las áreas más favorables. Sin embargo, las que son propias de latitudes más norteñas, cerca del Ártico, deben esperar a que lleguen las condiciones propicias, aún es demasiado pronto y seguramente hace demasiado frío.

viernes, 7 de abril de 2017

Llegan los zarapitos

Para mí uno de los hitos más significativos en el calendario ornitológico del concejo de Gozón es la migración primaveral de los zarapitos trinadores Numenius phaeopus, conocidos aquí como "pollos de mayo". En esta época sus inconfundibles reclamos llenan el aire, cuando los bandos van de un lado a otro. Hoy puede detectar el primer bando llamativo en la playa de Bañugues, de 26 aves.


Aunque los zarapitos trinadores de Eurasia presentan una amplia zona de distribución, más de la mitad de las parejas, quizá 2/3, se reproducen en Islandia. El área de invernada se sitúa sobre todo en el oeste de África, y de aquí a su territorio de cría los zarapitos realizan tan sólo una o dos paradas para alimentarse, en el oeste de Europa y las islas británicas.


Por mi experiencia el grupo de hoy es bastante temprano, ya que los trinadores no suelen aparecer en números importantes hasta la última parte de abril o los primeros días de mayo. Es probable que se hayan visto forzados a detenerse debido al fuerte viento del este de estos días, que se opone a su migración y les obliga a gastar más fuerzas de las necesarias.