Mostrando entradas con la etiqueta cigüeñuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigüeñuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2022

Los que no siguen

A finales de mayo y principios de junio de este año 2022 se detectó un importante movimiento migratorio de limícolas por los estuarios asturianos, del que pude dejar registro en un par de entradas del blog. En estas migraciones tardías las aves tienen urgencia por llegar a sus áreas de cría, y es habitual verlas partir en pleno día, sobre todo a medida que va subiendo la marea.

Sin embargo, fue avanzando el mes de junio y la ensenada de Llodero seguía ocupada por un buen número de aves. Este por ejemplo es un detalle de un día ya muy tardío, el 13.


Podemos considerar que se trata sin duda de aves que no van a completar su migración, que a mitad de camino han perdido su instinto migrador y se han quedado en la zona temporalmente, adoptándola podríamos decir como un área temporal de supervivencia. Ya no tienen urgencia por partir y es frecuente verlas en actitud de reposo.


Este fenómeno ocurre todos los años, y lo más probable es que se trate de ejemplares en su segundo año de vida que no llegan a desarrollar completamente el impulso reproductor. Lo que sucede es que en este 2022 ha sido mucho más marcado, y el número de aves que se han quedado es bastante alto, entre 200 y 300, la gran mayoría de ellos correlimos comunes, moviéndose de un lado a otro de la ensenada como Pedro por su casa.


Junto a los correlimos comunes se quedan otras especies en cifras más modestas, sobre todo chorlitejos grandes, correlimos tridáctilos y algún que otro archibebe común.


La supervivencia de estas aves que podemos llamar "veraneantes" es esencial, ya que si bien esta temporada no forman parte del contingente reproductor, sí lo harán en las siguientes, pudiéndose calificar de "reservorio natural". Desgraciadamente, a medida que se acerca el verano, su presencia en estuarios como el de Llodero, de tamaño reducido, se hace casi imposible. Las grandes mareas de este mes de junio, así como la abundante presencia humana de los días soleados, hacen que ya no quede espacio disponible para ellos y tengan que acabar desplazándose a otros lugares. Así, a finales de esta semana ya quedaban muy pocos.

A la inversa, pueden aparecer ejemplares no reproductores desplazados desde otras áreas, como por ejemplo esta cigüeñuela que pude registrar el día 13 de junio, en el que también observé un pequeño grupo de 5 zarapitos trinadores.







martes, 19 de abril de 2016

Festival de migrantes

Hay determinadas jornadas durante las migraciones de primavera y otoño que aparecen como por ensalmo pájaros en muchos lugares, en especial en zonas costeras. Este hecho tiene su raíz sobre todo en la conjunción de factores meteorológicos favorables. Son las conocidas caídas de migrantes, jornadas que hay que intentan aprovechar lo máximo posible por la cantidad de especies interesantes que se pueden observar. Hoy hemos podido asistir a una de ellas, especialmente marcada en el concejo de Gozón.


Yo mismo al atardecer pude disfrutar de esta caída de migrantes en la ensenada de Llodero, donde uno de los ejemplares de mayor interés que tuve la suerte de ver fue esta bonita cigüeñuela Himantopus himantopus. También habían sedimentado en la ensenada un buen grupo de 4 charrancitos Sternula albifrons que se pasaron pescando buena parte de la tarde. Como ya he comentado en otras ocasiones, un factor distintivo de la migración prenucpial es que buena parte de las aves se observan en su preciso plumaje nupcial.


Para culminar un buen trío de registros un más que interesante bando de 7 espátulas Platalea leucorodia sobrevoló durante unos pocos segundos la ensenada aunque no llegó a posarse y se perdió en busca de otro lugar más adecuado.


domingo, 20 de abril de 2014

Papamoscas, aguilucho, cigüeñuelas...

Pues bastante "ecléctico" que diría un snob me quedó el título de esta entradilla del blog. Y es que el paso primaveral de este mes de abril está siendo variadillo, con observaciones de un montón de especies aquí en el concejo de Gozón, como se puede comprobar en el fenomenal anuariu que coordina el amigo Rubén. En buena parte se debe a que Gozón es un punto de encuentro para buena parte de los ornitólogos asturianos.

La primera especie del título, un precioso macho de papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca que pude localizar hoy en Maqua.


Este pajarín es frecuente en migración otoñal en Asturias, pero en primavera apenas arroja un pequeño puñado de citas, la mayor parte de ellas en la segunda quincena de abril.


El aguilucho pálido Circus cyaneus también es escaso en migración. El día 17 mi amiga Pilar y un servidor nos encontramos con un macho en la zona de Iboya, en Ambiedes. Observación fugaz, de apenas un minuto, de la que yo pude sacar ninguna instantánea, Pilar me envía este testimonio, que yo le agradezco:


En cuanto a las cigüeñuelas, también el día 17 por la mañana pude observar en la playa de Bañugues un segundo grupo para mí esta primavera, al igual que el primero de 7 aves.


Este grupo era bastante característico con respecto al anterior, ya que en él se encontraban varias aves de cabeza blanca, y en el otro no había ninguna.


Y en límite de la visibilidad y de lo mínimamente aceptable, este dueto de andarríos grandes Tringa ochropus del día 18 en La Granda (sí sí, estan ahí aunque no lo creáis, así que a buscarlos)


Y es que no es lo normal que los pájaros se pongan a tiro, que esto es más duro de lo que parece. La foto está hecha de un extremo a otro del embalse, y después de todo es especie nueva en el blog...

En cuanto a limícolas en Bañugues, aparte las cigüeñuelas destacar que esta semana se han visto los primeros correlimos tridáctilos Calidris alba, de estos creo que hablaremos bastante en mayo...



También han asomado los zarapitos trinadores Numenius phaeopus. Hoy domingo, había un grupillo de 10, si todo va según lo previsto en unos días tendremos aqui los bandos más numerosos de la migración.




Como se ve, un panorama muy variado que invita a descubrir algo nuevo cada día.


domingo, 13 de abril de 2014

El ballet de las cigüeñuelas

Pocas especies tan características, elegantes y atractivas como la cigüeñuela Himantopus himantopus. Hoy tuve la suerte de localizar un bando de 7 aves en la playa de Bañugues.


Todo el tiempo que las estuve observando se movieron por la zona de la orilla; aunque se levantaron varias veces volvían a posarse en otro punto. Por fortuna, aguantaron bastante rato.


Allí pude disfrutar el maravilloso ballet que ejecuta este ave al volar. Etéreas, gráciles, se movían todas al unísono.



Un espectáculo para la vista, sin duda.



Las cigüeñuelas suelen verse todos los años en Asturias en paso primaveral en abril o mayo, cuando pueden aparecer en cualquier punto de la costa. Lo normal es ver aves aisladas o en pequeños grupos, un bando de 7 aves es ya bastante notable para la especie.


En el grupo de hoy había 5 machos, reconocibles por su plumaje negro.


Y 2 hembras, con un plumaje de tonos pardos muy característico.


Esta especie está colonizando el Cantábrico, de donde estaba ausente hasta hace poco. En 2009 comenzó a criar en la ría de Villaviciosa, único lugar de Asturias donde lo hace hasta el momento. Este año ya se han establecido allí varias parejas.