Dos pequeños fantasmas se mueven entre la vegetación de ribera que circunda el pantano de la Granda. En ellos predominan los tonos parduzcos, y apenas tienen rasgos distintivos que los identifiquen, salvo dos inconfundibles ojos de un apagado tono rojizo. Se trata de dos juveniles de curruca cabecinegra Sylvia melanocephala; tan esquivos y huidizos como sus padres están explorando su nuevo mundo.
Este no es el hábitat típico de la especie, propia más bien de los matorrales costeros con aladiernos y zarzas. Seguramente han abandonado el territorio paterno y se encuentran vagando a la busca de un lugar donde asentarse. La curruca cabecinegra es uno de los casos de mayor éxito dentro de nuestra avifauna; ausente hasta hace pocos años, en lo que llevamos de siglo XXI se ha extendido por todo el concejo y ahora existe ya un elevado número de parejas.
domingo, 22 de junio de 2014
domingo, 15 de junio de 2014
Foto misteriosa: pico picapinos
Podría tratarse de una foto de esas de los concursos de "foto misteriosa", pero no es mi intención. Ya en varias ocasiones no me ha quedado más remedio que confiar en la fe y buena voluntad del personal, con imágenes en las que las aves se ven borrosas, o desenfocadas, o medio tapadas como es hoy el caso. Pero bueno, fotografiar aves no es tarea fácil ni mucho menos. Y uno de los propósitos del blog es enumerar todas las aves que sea posible de las que están presentes en el concejo de Gozón. Así que ahí va, el pico picapinos Dendrocopos major.
El picapinos es una de esas aves que aunque son bastante comunes en Asturias en Gozón no lo es tanto, sino que resulta más bien escasa, seguramente por la falta de hábitats adecuados. Además es bastante esquiva y difícil de observar. Hoy me salió uno al paso en un pequeño bosque de ribera en Iboya, Ambiedes. Probablemente se trata de un juvenil porque le noto las partes inferiores sin tonos rojos. Apenas lo observé unos segundos.
El picapinos es una de esas aves que aunque son bastante comunes en Asturias en Gozón no lo es tanto, sino que resulta más bien escasa, seguramente por la falta de hábitats adecuados. Además es bastante esquiva y difícil de observar. Hoy me salió uno al paso en un pequeño bosque de ribera en Iboya, Ambiedes. Probablemente se trata de un juvenil porque le noto las partes inferiores sin tonos rojos. Apenas lo observé unos segundos.
viernes, 13 de junio de 2014
Colonizadora
Dando un paseo esta tarde por la zona de Peroño me vi sorprendido por el paso fugaz de una mariposa macaón Papilio machaon, que además se fue posando a pocos metros de mí en varias plantas de hinojo. De repente se me ocurrió que eso sólo podía significar una cosa, una hembra depositando los huevos en su planta nutricia. Efectivamente eso era.
Aunque la macaón esta bien distribuida por el concejo de Gozón, especialmente en el borde litoral, hasta ahora no la había localizado en la zona de Peroño. Por lo tanto podría tratarse de un ejemplar venido de áreas cercanas, impulsado por su afán colonizador de buscar nuevos espacios. De la puesta de estos días nacerán unas preciosas orugas que se alimentarán de cenoyo hasta dar la segunda generación del año, como se puede ver en esta entrada del año pasado.
Por cierto este ejemplar a pesar de que puede tener entre mes y medio y dos meses de edad estaba bastante bien, probablemente viva aún otro mes, hasta la segunda quincena de julio.
Aunque la macaón esta bien distribuida por el concejo de Gozón, especialmente en el borde litoral, hasta ahora no la había localizado en la zona de Peroño. Por lo tanto podría tratarse de un ejemplar venido de áreas cercanas, impulsado por su afán colonizador de buscar nuevos espacios. De la puesta de estos días nacerán unas preciosas orugas que se alimentarán de cenoyo hasta dar la segunda generación del año, como se puede ver en esta entrada del año pasado.
Por cierto este ejemplar a pesar de que puede tener entre mes y medio y dos meses de edad estaba bastante bien, probablemente viva aún otro mes, hasta la segunda quincena de julio.
martes, 10 de junio de 2014
Abejero europeo sobre Avilés
El abejero europeo Pernis apivorus llega cada temporada a criar en Asturias. Lo hace de manera discreta, entre los meses de abril y agosto, y precisamente por esa discreción y su ligero parecido morfológico con el busardo ratonero suele pasar desapercibida. Aunque no debe ser muy abundante, tampoco es tan escaso como parecen reflejar el pequeño número de citas que arroja la especie cada año. Su hábitat preferido es la campiña con bosquetes dispersos donde anidar, incluso de eucalipto. El domingo pasado pude ver al menos un ave sobre los cielos de Avilés.
Puede parecer un lugar inhóspito para el abejero, pero es que no todo el concejo de Avilés está urbanizado, y su zona sur constituye una prolongación de la extensa campiña del concejo de Corvera. El área de campeo de esta especie es bastante amplio, y quizá la zona en que lo observé se corresponde con los márgenes del territorio de alguna pareja.
Puede parecer un lugar inhóspito para el abejero, pero es que no todo el concejo de Avilés está urbanizado, y su zona sur constituye una prolongación de la extensa campiña del concejo de Corvera. El área de campeo de esta especie es bastante amplio, y quizá la zona en que lo observé se corresponde con los márgenes del territorio de alguna pareja.
domingo, 8 de junio de 2014
Vuelve el enmascarado
Cada nueva temporada un puñado de parejas de alcaudón dorsirrojo Lanius collurio elige el territorio gozoniego para reproducirse. De mis prospecciones de años anteriores tengo ubicados al menos 4 territorios, número que espero ampliar este año. A uno de ellos me acerqué en la mañana de ayer para comprobar si habían vuelto; y sí, me encontré con una pareja, quizá la misma que localicé el año pasado, cerca de la localidad de Ferrera, en Manzaneda.
Es una satisfacción comprobar que el amigo enmascarado retorna cada año, aunque sea en tan exiguo número. De momento ambos componentes de la pareja se movían en torno al área geográfica que constituye su territorio, deteniéndose en todos los posaderos disponibles en el mismo, incluído un cable de la luz que lo cruza por el medio.
Se trata de una parcela que reúne buenas condiciones para el alcaudón, esto es, campiña bien conservada de prados de siega con bastantes sebes entre ellos, el hábitat preferido de nuestro protagonista.
Es una satisfacción comprobar que el amigo enmascarado retorna cada año, aunque sea en tan exiguo número. De momento ambos componentes de la pareja se movían en torno al área geográfica que constituye su territorio, deteniéndose en todos los posaderos disponibles en el mismo, incluído un cable de la luz que lo cruza por el medio.
Se trata de una parcela que reúne buenas condiciones para el alcaudón, esto es, campiña bien conservada de prados de siega con bastantes sebes entre ellos, el hábitat preferido de nuestro protagonista.
viernes, 6 de junio de 2014
No están solos
Paseando por el parque de La Magdalena, en Avilés, me encuentro con un par de pollos volantones de lavandera blanca Motacilla alba. Uno de ellos ya está bastante desarrollado y presenta muy buen aspecto, parece todo un juvenil.
Sin embargo su hermano, sin ninguna duda menor que él, aparece frágil y desvalido. Casi sin cola, con las plumas de vuelo muy poco desarrolladas, con una patita casi en carnes y la comisura del pico mucho más marcada. En fin, parece que apenas puede volar.
Pero esta pareja de hermanos no está sola ni desprotegida. Al cabo de un rato aparece por allí su papá con algo de comida en el pico, parece un pequeño saltamontes. Tras un corto reclamo vuelan a un sitio más discreto donde papá lavandera alimentará a sus pequeños retoños, que aún dependerán de sus cuidados unos cuantos días.
A veces nos encontramos con pequeños pollos de pájaros en el suelo que apenas pueden volar, y el gesto instintivo de mucha gente con buena voluntad es recogerlo para llevárselo a casa e intentar que sobreviva. Pero lo mejor es dejarlo en su lugar y alejarnos discretamente, es muy probable que los padres no anden lejos, ellos se encargarán de alimentarlo y tendrá muchas más probabilidades de salir adelante.
Sin embargo su hermano, sin ninguna duda menor que él, aparece frágil y desvalido. Casi sin cola, con las plumas de vuelo muy poco desarrolladas, con una patita casi en carnes y la comisura del pico mucho más marcada. En fin, parece que apenas puede volar.
Pero esta pareja de hermanos no está sola ni desprotegida. Al cabo de un rato aparece por allí su papá con algo de comida en el pico, parece un pequeño saltamontes. Tras un corto reclamo vuelan a un sitio más discreto donde papá lavandera alimentará a sus pequeños retoños, que aún dependerán de sus cuidados unos cuantos días.
A veces nos encontramos con pequeños pollos de pájaros en el suelo que apenas pueden volar, y el gesto instintivo de mucha gente con buena voluntad es recogerlo para llevárselo a casa e intentar que sobreviva. Pero lo mejor es dejarlo en su lugar y alejarnos discretamente, es muy probable que los padres no anden lejos, ellos se encargarán de alimentarlo y tendrá muchas más probabilidades de salir adelante.
miércoles, 4 de junio de 2014
Cuando comienza junio
Cuando comienza junio, muchos de nuestras aves están ocupadas criando sus polluelos. En esta tarea las parejas suelen repartir sus esfuerzos, y así la hembra dedica más tiempo a su alimentación, mientras que el macho permanece alrededor del nido, controlando su pequeño territorio. Por eso cuando comienza junio es mucho más fácil detectar a los machos que a las hembras.
Esto ocurre, por ejemplo, con nuestra pequeña lavandera boyera,
o con el mirlo
también con el verderón
y el verdecillo.
Cuando comienza junio, algunos pajarillos han sacado adelante su primera generación. Por ejemplo, el carbonero común
en el que los pollos volanderos persiguen continuamente a los adultos con su reclamo continuo e insistente.
Lo mismo ocurre con los jilgueros, en los que podemos distinguir los polluelos recientes por la ausencia de rojo en la cabeza.
Cuando comienza junio, los pollos de tarabilla europea ya llevan varios días fuera del nido, están crecidos y sus padres pronto pasarán de ellos para fundar una segunda familia.
Cuando comienza junio, los vencejos ya llevan más o menos un mes entre nosotros y llenan los aires con sus incesantes chillidos a la busca de insectos.
Por encima de ellos, las parejas de busardo ratonero ciclean por encima de su territorio, los pollos ya están crecidos y pronto abandonarán el nido.
En la ciudad, cuando comienza junio, la mamá de colirrojo tizón reclama continuamente cerca del agujero donde ha criado a sus pollos, invitándolos a enfrentar el mundo exterior.
En definitiva, cuando comienza junio estamos sumidos en plena etapa reproductiva y todo, absolutamente todo, gira en torno a este momento clave.
Esto ocurre, por ejemplo, con nuestra pequeña lavandera boyera,
o con el mirlo
también con el verderón
y el verdecillo.
Cuando comienza junio, algunos pajarillos han sacado adelante su primera generación. Por ejemplo, el carbonero común
en el que los pollos volanderos persiguen continuamente a los adultos con su reclamo continuo e insistente.
Lo mismo ocurre con los jilgueros, en los que podemos distinguir los polluelos recientes por la ausencia de rojo en la cabeza.
Cuando comienza junio, los pollos de tarabilla europea ya llevan varios días fuera del nido, están crecidos y sus padres pronto pasarán de ellos para fundar una segunda familia.
Cuando comienza junio, los vencejos ya llevan más o menos un mes entre nosotros y llenan los aires con sus incesantes chillidos a la busca de insectos.
Por encima de ellos, las parejas de busardo ratonero ciclean por encima de su territorio, los pollos ya están crecidos y pronto abandonarán el nido.
En la ciudad, cuando comienza junio, la mamá de colirrojo tizón reclama continuamente cerca del agujero donde ha criado a sus pollos, invitándolos a enfrentar el mundo exterior.
En definitiva, cuando comienza junio estamos sumidos en plena etapa reproductiva y todo, absolutamente todo, gira en torno a este momento clave.
Etiquetas:
busardo ratonero,
carbonero común,
Colirrojo tizón,
jilguero,
lavandera boyera,
mirlo,
tarabilla europea,
vencejo común,
verdecillo,
verderón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)