jueves, 15 de mayo de 2014

Buena caída de limícolas

El intenso viento de componente este de estos dos últimos días ha provocado una fuerte sedimentación de aves limícolas en la costa. En la playa de Bañugues ayer se contaban cerca de 200 aves, y hoy aproximadamente 300, que localicé al atardecer gracias al aviso del compañero Rubén. El paso es tan fugaz que muy probablemente las aves de hoy no coincidan con las del día anterior.

La especie más numerosa era hoy el correlimos tridáctilo, de los que pude contar hasta 121 ejemplares, que creo que es el máximo registrado hasta ahora en esta playa.



La verdad es que esta especie arroja máximos bastante más altos que hace unos años, es posible que esté en expansión.


También había un número bastante alto de chorlitejos grandes, algo más de 90. En esta especie es muy interesante en estas fechas observar sus despliegues prenupciales que desarrollan ya con total intensidad, enfrentándose los machos por parejas e incluso por tríos.



Y la tercera especie abundante era hoy el correlimos común, alrededor de 70 aves. En los bandos que aparecen en estas fechas se pueden encontrar ejemplares de la subespecie arctica, más pequeños, con poco colorido y la mancha oscura muy reducida.


En la última fase de la migración prenupcial, durante la segunda quincena de mayo, estas tres especies suman más del 90% del total. Con ellas viajan otras mucho más escasas, como este bonito macho de chorlito gris.


sábado, 10 de mayo de 2014

Bisbitas arbóreos ocupados

Hace ya más de un mes que llegaron los bisbitas arbóreos Anthus trivialis. Desde entonces ocupan buena parte del concejo, se trata de una especie que presenta buena densidad, sobre todo en zonas con árboles o arbustos altos. Creo que se trata de una especie en expansión. Hoy pude localizar varios por la zona de Verdicio, algunos aún cantan, como éste macho que ha seleccionado como posadero un cable de teléfono.


Sin embargo, otros andan ya ocupados en la cría de los pollos, muchos de los cuales nacen en los primeros días de mayo. El bisbita arbóreo es un ave bastante conspicua, y es fácil verlo en lugares altos cerca de donde tiene el nido con la ceba en el pico. Para cebar a sus polluelos eligen todo tipo de invertebrados, en especial insectos.



Además de llevar comida, los padres evacúan los sacos fecales de los nidos para mantenerlos limpios y evitar infecciones en la nidada. El saco fecal es una bolsa mucosa que encierra en interior las deyecciones de los pollos.



martes, 6 de mayo de 2014

Un rato con las agujas

La aguja colipinta Limosa lapponica es uno de los limícolas más llamativos en migración prenupcial, por su tamaño y su comportamiento. Es una de las especies en la que destaca más claramente el dimorfismo sexual, el macho presenta un hermoso tono herrumbre anaranjado, y en la hembra predominan los tonos ante, además es claramente mayor y con el pico más largo.



Suelen permanecer sedimentadas varios días en los lugares donde llegan, alimentándose activamente y completando la muda nupcial antes de seguir camino. En la playa de Bañugues un grupo de unas 14 aves lleva varias jornadas establecido, recorriendo incansables la orilla fangosa en la zona de mayor densidad de xorra (anélidos poliquetos).



Esta tarde estuve un buen rato observándolas, comprobando con que destreza utilizan su largo pico para introducirlo en la arena hasta la cabeza, extrayendo los gusanos con los que se alimentan.





El paso prenupcial de aguja colipinta es muy constante en cuanto a fechas, con los máximos siempre en la primera semana de mayo, pero muy variable de un año a otro en cuanto a números. El año pasado se batieron todos los records, acercándose a las 200 aves en Bañugues.

lunes, 5 de mayo de 2014

Limícolas en las rocas

Ayer por la tarde tuvo lugar por fin la gran arribada de limícolas por el litoral asturiano. Las condiciones eran las ideales: primera semana de mayo (fechas) y fuerte viento de NE (meteorología). En Bañugues, según me cuentan Charo y Rubén, la tarde fue espectacular, unas 200 aves de varias especies, las cifras se pueden ver en el anuariu.

Hoy a la tarde me acerqué hasta allí. La presión humana en la playa de Bañugues es muy alta, así que las aves tienen que buscar refugio donde pueden. Por eso los encontré alimentándose en las rocas en torno al puerto.

Están todos muy guapos en plumaje nupcial. Destacan los chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, de los que ayer hubo casi 60, de todo sexo y condición.




Pero además de ellos había otras especies, hasta un total de 10. Por ejemplo, archibebes comunes..


Archibebes claros...


Chorlitos grises...


Correlimos comunes...


Andarríos chicos...


Y el gran protagonista negativo de la migración de este año, el zarapito trinador.


Las agujas colipintas prefieren la arena, siempre, cueste lo que cueste.


Y entre bocado y bocado a algunos les da tiempo a echar una cabezada. El descanso es fundamental para estas aves junto a la alimentación en sus paradas migratorias.



viernes, 2 de mayo de 2014

Sucesión de mariposas (I)

Los últimos días de abril y primeros de mayo representan un periodo clave en cuanto a la entomofauna de mariposas de Gozón, ya que tiene lugar la aparición de varias de las especies más características del concejo. Esta aparición se produce de manera sucesiva, eclosionando todas en unos cuantos días. Este año estoy registrando mi primera observación de cada mariposa.

En esta entrada voy a ir con las mariposas digamos grandes, y la primera no puede ser otra que la macaón Papilio machaon. Los primeros ejemplares los pude anotar ayer 1 de mayo en uno de sus enclaves habituales, en Moniello.


Curiosamente uno de ellos ya estaba algo desgastado y deteriorado, por lo cual puede que lleve varios días por la zona. La comparación con el ejemplar anterior salta a la vista.


También el 1 de mayo anoté los primeros ejemplares de la bonita doncella de ondas rojas Euphydrias aurinia, una mariposa propia de los prados de siega que se encuentra en varios puntos del concejo.


Protegida a nivel europeo, en Asturias no es escasa. Estas fotos las tomé en los prados de Bardasquera, cerca del pantano La Granda.


Emparentada con ella tenemos la doncella mayor o de la centaurea Mellitaea phoebe, también propia de prados floridos.


La primera la anoté el día 30 de abril, en Zeluán, aunque estas fotos son del día 1 de mayo de los prados de Bardasquera.


Otra especie de mediano tamaño y característica de prados floridos es la perlada castaña Boloria selene (o Clossiana selene). Parece ser la única especie de su género que podemos encontrar en Gozón. La primera la localicé el día 26 de abril en Aramar, aunque unos días después pude ver varios ejemplares en la zona de Iboya, a los que pertenecen estas fotos.



Y finalmente el 1 de mayo y también en Bardasquera también pude anotar mi primera loba Maniola jurtina, en este caso un macho. Esta mariposa durante los próximos meses será una de las más numerosas del concejo, sino la que más.




jueves, 1 de mayo de 2014

Limícolas nuevos

Cada primavera, los últimos días de abril representan la llegada de limícolas nuevos en migración prenupcial. Son aquellos que invernan en África, desde la altura de Mauritania hacia el sur, y que a lo largo de mayo irán pasando por nuestras costas de camino a sus zonas de cría. Sin ninguna duda esta migración constituye uno de los espectáculos ornitológicos de los que podemos disfrutar en Asturias.

En Bañugues este movimiento lleva detectándose desde hace unos días, pero de momento es de poca magnitud. Hoy he podido registrar alguna especie que no veía desde hace tiempo, como la aguja colipinta Limosa lapponica, de la que había un macho...


y dos hembras.


También el chorlito gris Pluvialis squatarola, del que pude ver una pareja.


El macho estaba espléndido en su plumaje nupcial, un plumaje del que podemos disfrutar muy poco aquí.


Y este vuelvepiedras Arenaria interpres también con su magnífico plumaje nupcial, para esta especie vale lo mismo que señalé para el chorlito gris.



Los correlimos tridáctilos Calidris alba que se ven ya presentan también bastante avanzadas sus galas nupciales. Estos también van mudando a medida que viajan al norte.


De momento como apuntaba el paso implica a muy pocas aves, el máximo prenupcial suele darse en la primera semana de mayo, a ver qué ocurre esta temporada.

martes, 29 de abril de 2014

Correlimos, diferentes plumajes

Muchos limícolas van mudando a medida que suben a sus zonas de cría. Así, en migración prenupcial nos encontramos con una gran variedad de plumajes que hacen aún más entretenido el seguimiento.

Ayer, por ejemplo, me encontré con un grupito de tres correlimos comunes Calidris alpina en la playa de Bañugues, dos de los cuales eran prácticamente polos opuestos en el avance de la muda. Uno lucía ya sus galas nupciales mientras el otro (probablemente un juvenil) apenas apuntaba dos o tres detalles, conservando casi en su totalidad el plumaje de invierno. Los pongo a los dos juntos para comparar.



En el de la parte inferior destacan apenas esos tres detalles que mencionaba, como unas pocas plumas oscuras en el pecho o alguna nueva cobertera. Se ve como el plumaje está en general tremendamente desgastado.

El tercero de ellos presentaba un estado intermedio, si lo miramos con detalle se aprecian algunas plumas del cuerpo desgatadas, con el ápice picudo, que contrastan con las nuevas redondeadas. La mancha negra del pecho no parece completa.


Aquí los tres juntos.


Y en esta toma los dos primeros. Se hace notar incluso la diferencia de tamaño entre ellos, el que apenas ha mudado es mayor, pudiendo ser posible que sea de la subs. alpina. El otro es claramente de la subs. schinzii