miércoles, 15 de abril de 2020

Mariposa Cleopatra: fenología y ciclo anual


Una especie muy interesante de mariposa que  podemos registrar en Asturias es la "cleopatra" Gonepteryx cleopatra, mariposa que presenta un areal reducido a la cuenca mediterránea y algunas islas de la Macaronesia . A lo largo de 2019 he realizado un seguimiento de esta especie mediante itinerarios periódicos, ubicados en su mayor parte en el concejo de Gozón, indicando los datos en ejemplares/km recorrido. Ilustro la entrada con varias fotografías obtenidas a lo largo del año.

10/07/19 Nieva (macho)


El total de mariposas registradas en el año fue de 68, para 125,7 km. Se trata de una especie que entra en diapausa, pasando el invierno en hibernación en estado de imago (adulto). En 2019 se activó a mediados de febrero, observando los primeros ejemplares el día 13. En febrero y marzo la especie es muy conspicua, sobre todo los machos que patrullan incansables en las zonas más favorables, que son aquellas con presencia de la planta nutricia, el aladierno Rhamnus alaternus. Si queremos estudiar la densidad de esta mariposa hemos de buscar zonas donde se encuentre este arbusto.

22/02/19 Nieva (hembra)

09/03/19 Peroño (macho)

Ya en abril su densidad disminuye con la progresiva muerte de los ejemplares adultos. Los últimos los registro a finales de dicho mes, exceptuando uno muy tardío a finales de mayo. Las mariposas de la nueva generación, única del año, surgen a finales de junio. Por tanto hay un vacío de casi dos meses entre una generación y otra.

13/04/19 Bocines (macho)

28/04/19 Avilés(macho)

26/06/19 Nieva (hembra)

En el mes de julio ya han nacido todas las mariposas de esta única generación anual, que se mantienen activos durante todo el verano, aunque en el mes de agosto pueden reducir su actividad en los días más cálidos, aunque sin entrar en diapausa. En esta época son algo erráticas, concentrándose en los pequeños parches donde se presentan las flores que prefieren para libar, que son aquellas de corola en forma de tubo. 

10/07/19 Nieva (macho)

03/08/19 Peroño (hembra)

A partir de finales de septiembre o primeros de octubre la cleopatra entra en hibernación, que durará entre 4 y 5 meses, aunque algunos ejemplares pueden activarse en días cálidos.

13/09/19 Peroño (hembra)

En resumen, el esquema fenológico descrito se corresponde con el de una mariposa de una única generación anual. Los adultos viven unos 10 meses, aunque sólo están activos entre 5 y 6, de julio a septiembre y de febrero a abril. El resto del tiempo permanecen en una larga hibernación.

viernes, 10 de abril de 2020

Compañero de confinamiento

Estos días que nos ha tocado confinarnos en nuestras casas podemos prestar más atención a los amigos alados que viven alrededor nuestro. En muchos casos, sobre todo en el caso de los que habitamos en el interior de pueblos y ciudades, entre edificios, uno de los compañeros más habituales es el colirrojo tizón Phoenichuros ochruros.


El hábitat original del colirrojo tizón es el constituido por las zonas rocosas y desprotegidas, tanto en la montaña como en los acantilados costeros, donde es una de las especies más frecuentes. Pero este pájaro se ha adaptado también a vivir entre los edificios, en el interior de pueblos y ciudades, en algunos casos en lugares donde ninguna otra especie puede subsistir.


Si lo pensamos bien estos dos enclaves donde habita, tanto el natural como el adaptado, guardan bastantes similitudes. Paredes verticales, zonas desnudas, existencia de huecos y fisuras...sin duda el colirrojo tizón es un especialista en la búsqueda de alimento en condiciones difíciles.


Si estamos asomados a las ventanas es raro que tarde o temprano no lo sorprendamos merodeando a nuestro alrededor, siempre inquieto en busca de comida, en muros, tejas o en el hueco de cualquier pared. Sorprenderemos también su silueta posado en las antenas de los tejados, y en ocasiones emitiendo su particular e inconfundible canto. En esta época se observan sobre todo los machos, como éste de las fotografías que habita cerca de mi casa, ya que la hembra se encuentra ya en plena incubación.


viernes, 3 de abril de 2020

El ave que no debería estar

Hace bastantes años que no observo al piquituerto común Loxia curvirostra en Gozón. Puede ser que sus llegadas hayan disminuido en los últimos tiempos, o también porque la superficie dedicada a pinares se ha reducido en gran manera, o por una combinación de ambos factores. Mis últimos registros gozoniegos datan de finales del siglo XX, por eso las fotos que ilustran esta entrada están tomadas en el concejo de Salas a finales del año pasado.


El piquituerto es un pájaro muy peculiar. Está especializado en extraer las semillas de las piñas de coníferas, como abetos o pinos, y por eso los bosques maduros de coníferas constituyen su hábitat. Además, presenta un carácter nómada y errático más que migrador, lo cual le hace capaz de colonizar los enclaves favorables que va encontrando en sus desplazamientos.



En determinados años, quizá en temporadas de cría muy favorable, el piquituerto presenta un carácter irruptivo, presentándose en lugares en los que no es habitual. Como ya comenté, el carácter oportunista de la especie provoca que si esos lugares son propicios los piquituertos se puedan quedar, formando pequeñas colonias. Esto es lo que ha pasado en Asturias, que no forma parte de su área de distribución natural, al no tener bosques autóctonos de coníferas, pero que presenta pequeños núcleos en las plantaciones de pinares más maduras.



El piquituerto se extiende en Asturias sobre todo por la mitad oriental, ocupando los pinares de pino marítimo en la zona costera y de pino albar en el interior. No se puede considerar un ave invasora, ya que ha llegado por sus propios medios, pero sí ha aprovechado hábitats presentes gracias a la mano del hombre para colonizar el territorio. Según el Atlas de Aves Nidificantes de la COA la población asturiana puede estar formada por unos pocos cientos de parejas.


En Gozón es una especie que se presenta con ocasión de las grandes irrupciones, y es posible que alguna pareja se reprodujera cuando en el concejo había grandes extensiones de pinares hace unos años.

martes, 24 de marzo de 2020

Mariposa Colias, ciclo anual


A lo largo de 2019 he continuado con el seguimiento de la fenología de diversas especies de mariposas en el concejo de Gozón y su entorno. Una de las especies más interesantes es la "amarilla" Colias croceus, mariposa muy migradora aunque mucho menos conocida que otras como las vanesas. El seguimiento ha sido llevado a cabo mediante itinerarios periódicos, ubicados en su mayor parte en el concejo gozoniego, indicando los datos en ejemplares/km recorrido. Ilustro la entrada con varias fotografías obtenidas a lo largo del año.

 31/05/19 Nieva



El total de mariposas registradas en 2019 fue de 95, para 124,6 km. Se trata de una especie que no entra en diapausa, por lo que pasa el invierno en zonas del límite sur de su área de distribución. Los primeros ejemplares del año los registré a finales de febrero, y ya inmediatamente pude observar una cópula.

26/02/19 Zeluán

En marzo la especie se hace muy notable debido a la llegada de mariposas desde el sur, alcanzando este mes el máximo de todo el año. Alguno de estos ejemplares sigue viaje hacia el norte, pero la mayoría permanece aquí para producir la primera generación local que emerge en los meses de primavera, en abril-mayo.

13/03/19 Nieva

26/03/19 Peroño

Una parte de los imagos de esta primera generación migra hacia el norte para colonizar el continente europeo, pero otra se queda aquí para dar lugar a la segunda generación local, en los meses de verano, julio y agosto. En verano esta especie es algo más escasa que en primavera.

Durante el mes de septiembre se produce la migración hacia el sur de las mariposas nacidas en verano en Europa, y con ello el segundo pico anual, migración que continúa ya más escasa en octubre. El último ejemplar se anota el 31/10, aunque ello es debido a que el mes de noviembre fue lluvioso y fresco. Otros años no es raro verla en noviembre.

21/05/19 Nieva

28/10/19 Maqua

Como curiosidad, se detectaron 2 ejemplares de la forma helice, más clara, es decir apenas un 2% del total. Para poder seguir bien el ciclo anual de esta mariposa se deben elegir transectos que transcurran por zonas abiertas con prados, ya que es su hábitat casi exclusivo. Presentan una clara preferencia a libar sobre flores de plantas compuestas de color amarillo.

22/04/19 Peñas f. helice

04/09/19 Iboya f. helice

En resumen, el esquema fenológico descrito se corresponde con el de una migración progresiva hacia el norte en primavera verano, y hacia el sur en otoño-invierno. Para el desarrollo del ciclo anual parece necesitar tres generaciones, la primera nacida en invierno en el sur de su área de distribución, la segunda en latitudes medias como la nuestra en primavera y la tercera en verano en el norte.

sábado, 21 de marzo de 2020

Primeros sírfidos

El invierno ha terminado, y a lo largo del mismo he podido estudiar como aparecían de forma paulatina las primeras especies de sírfidos, que habían desaparecido de nuestra campiña tras un otoño bastante frío y lluvioso.

Así, el primer ejemplar del año lo detecté con los primeros días soleados, una hembra de una de nuestras especies más características, Episyrphus balteatus.


El color oscuro del dorso y los tonos apagados del abdomen, con bandas blanquecinas, indican que la larva se desarrolló en condiciones de frío. Podemos compararla con esta otra hembra registrada en la primera semana de marzo, que además estaba ovopositando.


El 12/01 también detecté mis primeros ejemplares de Eristalis pertinax, una de nuestras especies más frecuentes.


Y esa misma fecha el tercer sírfido detectado fue Meliscaeva auricollis, que vuela casi todo el año aunque no es muy abundante.


Esta especie es una de las más pequeñas que se puede identificar con relativa facilidad, como demuestra este macho sobre una hembra de botón de oro.


A finales de febrero se detectan los primeros ejemplares de Helophilus pendulus, un sírfido bastante llamativo y relativamente numeroso cerca de los cursos de agua.



Ya en marzo aparecen nuevas especies, como algunas del género Syrphus, o esta hembra de Eupeodes luniger, una hembra ovopositando en el envés de hojas de ortiga.





jueves, 19 de marzo de 2020

Unos se van, otros llegan

La etapa final del invierno constituye un tiempo de cambios en nuestra naturaleza. Estos cambios se aprecian bien en los parques urbanos, donde va produciéndose un pequeño relevo en las especies que podemos encontrar. Así, a primeros de marzo aún se observan los últimos pinzones comunes Fringilla coelebs invernantes, la mayor parte de ellos juveniles, alimentándose en los prados de los parques de Avilés.


Por estas fechas se pueden localizar también los primeros verdecillos Serinus serinus, que acaban de llegar para iniciar su temporada de cría. Los verdecillos están prácticamente ausentes de Asturias a partir de mediados del otoño, hasta que empiezan a retornar en el mes de febrero. De momento, ambas especies se alimentan en buena compañía, ya que no son competidores.





viernes, 13 de marzo de 2020

Varias en migración

A mediados del mes de febrero se inicia la migración prenupcial, que de forma progresiva y durante más de 3 meses irá devolviendo a las aves a sus lugares de cría. En la primera fase de este periodo podemos registrar en Asturias especies muy interesantes.

Un ejemplo es la gaviota cáspica Larus cachinnans, cuyo mejor periodo de observación en Asturias comprende los meses de febrero y marzo. Se trata de ejemplares que vienen de sus áreas de invernada en las costas de Galicia y Portugal. El pasado 29 de febrero pude controlar un ejemplar de primer invierno en la playa de Bañugues, la primera para mí de una temporada muy escasa para esta gaviota.


Al igual que las gaviotas, las anátidas son un grupo de aves de migración relativamente temprana. Una de las especies más bonitas que se registran en esta época es el cuchara común Anas clypeata, del cual se pueden observar aves aisladas o pequeños bandos en nuestros humedales, por pequeños que sean. Un grupo de 5 aves sedimentó en la charca de Zeluán el día 12 de febrero.


Por su parte, las rapaces son un grupo con un periodo migratorio bastante dilatado. Una de las especies más tempranas es el aguililla calzada Hieraaetus pennatus, especie de la cual se ha registrado incluso algún que otro invernante estos últimos años. Los ejemplares que se ven en Gozón es probable que crucen el Golfo de Vizcaya rumbo a algún enclave de cría en Francia. Un ejemplar de fase clara cicleaba a bastante altura el día 10/03 sobre la zona de Maqua.