sábado, 27 de marzo de 2021

Sírfidos de primavera

Hacia mediados de marzo arranca en la campiña costera asturiana la temporada de sírfidos, esas preciosas moscas polinizadoras de tonos brillantes. Al igual que ocurre con otros insectos, como las mariposas, se adelantan bastante con respecto a su área de distribución europea. A fecha de hoy ya he podido detectar bastantes especies en mis zonas de prospección favorables del concejo de Gozón, que son aquellas que se encuentran cerca de arroyos y regatos.

Entre las más llamativas se encuentran las del género Rhingia, que se caracterizan por su larga probóscide. Separadas por unos pocos metros pude detectar sendos ejemplares de las dos especies regulares en Asturias, por un lado Rhingia campestris, con dorso oscuro y abdomen de tono naranja fuerte


y por otro Rhingia rostrata, de dorso azulado y abdomen naranja suave. Esta especie es más escasa, de hecho éste es mi primer registro.


Se observan también los primeros ejemplares de la bonita mosca Myathropa florea, característica por los tonos amarillos de su torax, como este macho que se alimentaba sobre una umbelífera.


Un sírfido de forma característica es Xylota segnis, con el abdomen alargado en el que destaca una gran mancha naranja.

Aunque lo habitual es verlo con las alas cerradas, resaltando los destellos amarillos de las patas.


Asoman ya también los primeros ejemplares del género Syrphus, que da nombre a la familia. En este género, las hembras de Syrphus ribesii se identifican por el color amarillo del fémur de las patas.



Asoman ya también varios ejemplares de la especie Helophilus pendulus, que tienen un dibujo muy peculiar tanto en el tórax como en el abdomen.


Se aprecia ya un aumento notable del que es probablemente el sírfido más característico, que no es otro que Epysirphus balteatus. Los primeros ejemplares de esta especie se ven ya en enero pero hasta ahora es muy escaso.



Como siempre, el seguimiento continuo permite la detección de nuevas especies, que en algunas ocasiones son escasas. Así, a mediados de mes registré una hembra de Epistrophe eligans, llamativo y característico insecto.


Subiendo este registro a la plataforma observado.org encuentro que es el primero en la Península Ibérica para esta plataforma de ciencia ciudadana.


miércoles, 24 de marzo de 2021

Algunas mariposas, primeros registros

La campiña asturiana, especialmente en su zona costera, presenta un clima notablemente templado, de manera que la fenología de muchas mariposas presenta notables adelantos con respecto a lo que ocurre en buena parte de Europa. De esta manera no podemos fiarnos en exceso de lo que dice la bibliografía existente, cuyos datos se basan sobre todo en observaciones de estas áreas más norteñas.

Así, recién iniciada la primavera, ya tenemos varias especies que presentan sus primeros registros, siempre hablando de aquellas que no superan el invierno en estado adulto. Por ejemplo dos especies de hespéridos coincidieron para mí el mismo día, el 22/03, por un lado la mariposa cervantes Erynnis tages


y por otro la piquitos castaña Carcharodus alceae.

Un poco antes, a primeros de marzo, registré el primer ejemplar de la náyade Celastrina argiolus, que es siempre el licénido que aparece antes, algunos años incluso a finales de enero. Este macho es también del día 22/03.

También se pueden observar por los campos algunos ejemplares de la mariposa amarilla Colias crocea llegadas desde el sur, ya que es una especie migrante. Anoté las primeras el día 12/03.


Igualmente migrante es la canela estriada Lampides boeticus, de la que observé un ejemplar el día 10/03. Es un registro notablemente adelantado para una especie que suele verse en mayo, es probable que esta mariposa se haya desarrollado aquí.


Todos los registros y fotografías son del concejo de Gozón.


viernes, 19 de marzo de 2021

Comienza la migración prenupcial

Algunas especies comienzan a moverse ya a finales de febrero, como las gaviotas o las anátidas. Pero el desplazamiento del gran contingente de aves invernantes hacia sus zonas de cría se empieza a notar sobre todo a partir de la primera semana de marzo.

El desplazamiento de las aves limícolas, que podemos registrar en playas y estuarios cuando se detienen para alimentarse, es secuencial, y las que aparecen primero son las que han invernado más cerca. En estas etapas tempranas de la migración se pueden ver especies características, como el chorlitejo chico, del que detecté un ejemplar en Bañugues el día 17/03


También es llamativa la aparición de algún que otro chorlito dorado, que en algunos casos ya tienen avanzada la muda a su plumaje nupcial. Estos dos son de Bañugues del mismo día.



También se aprecian ya indicios de muda en los combatientes que se ven en esta época, como estos dos que observé en la ensenada de Llodero hoy día 19/03.



Se empiezan ya a hacer notar las especies comunes, como los archibebes comunes, que aparecen ya en pequeños grupos. Hoy había uno de 5 aves en la ensenada de Llodero.


Pero no son sólo los limícolas los que comienzan a migrar. Ya asoman por ejemplo los primeros charranes patinegros; hoy un ejemplar descansaba en la ensenada de Llodero junto a las gaviotas.


De otras especies más comunes tendremos tiempo de hablar. No en vano la migración prenupcial se extiende por un amplio espacio de tiempo, llegando incluso hasta finales de mayo o principios de junio.


jueves, 11 de marzo de 2021

De vuelta a su hogar escocés

 Un grupo de lavanderas blancas Motacilla alba se alimenta en el Cabo Negro, en un labrantío de maíz regado con abundante dosis de purín, como es normal en esta época. Varias de ellas pertenecen a la llamada subespecie yarrellii, de tonos negro azabache y llamada por ello "lavandera enlutada".


Las lavanderas enlutadas están de retorno a sus lugares de cría, después de haber pasado en la zona de invernada un periodo bastante largo, entre 4 y 5 meses. ¿A dónde vuelven? Esta subespecie se encuentra en las islas británicas, donde es parcialmente migradora. Estudios clásicos de anillamiento sugieren que la mayor parte de las que llegan aquí proceden de las poblaciones más septentrionales, las situadas en el norte de Escocia, cuyos registros se muestran a continuación.



Estos estudios señalan que las lavanderas enlutadas migran en dirección SE para atravesar todo el centro de Gran Bretaña (no se han encontrado por ejemplo en Gales o Irlanda) para luego cruzar el Canal de la Mancha y a partir de ahí distribuirse por las costas atlánticas de Francia y la Península Ibérica. En Asturias la mayor parte llegan en noviembre, para partir ahora de nuevo en el mes de marzo. 



Este invierno, en las pocas zonas que he podido prospectar del concejo de Gozón, ha sido bastante abundante, con concentraciones de bastantes ejemplares acompañando a los grupos de nuestra lavandera.

Para saber más:

Tom W. Dougall (1991) Winter distribution and associated movements of northern pied wagtails Motacilla alba yarrellii, as shown by ringing, Ringing & Migration, 12:1, 1-15,



lunes, 8 de marzo de 2021

Serreta mediana en Llodero

Un bonito macho de serreta mediana Mergus serrator se ha establecido unos días en la ensenada de Llodero. Es una buena oportunidad para observar a esta anátida cada vez más escasa en Asturies. Yo pude disfrutar hoy de su contemplación durante un buen rato.



La serreta mediana anida en una franja continua a lo largo de todo el Hemisferio Boreal. Se reproduce en una gran variedad de ecosistemas acuáticos, siempre que cuenten con vegetación extensa, mientras que en invierno prefiere las costas, en especial los estuarios, o bien los lagos de gran tamaño. Es un pato eminentemente buceador, y se alimenta sobre todo de peces que captura en sus zambullidas.



La gran mayoría de las serretas europeas se distribuye entre la Península Escandinava, Finlandia y Rusia. En buena parte de estas zonas sus poblaciones han sufrido un intenso declive, que hace que esta especie figure en la Lista Roja europea. En la Península Ibérica sus efectivos invernantes están entre 200 y 500 ejemplares, por debajo del 1% del total europeo. En Asturias hasta hace años se detectaba un paso muy escaso pero regular en otoño, y también invernaban regularmente algunos individuos, en especial en Xixón, pero en los últimos tiempos se ha vuelto muy difícil de observar.




sábado, 27 de febrero de 2021

Mariposa cleopatra, ciclo anual

Una mariposa muy llamativa que tenemos en Asturias es la "cleopatra" Gonepteryx cleopatra, que presenta un área de distribución reducida a la cuenca mediterránea y algunas islas de la Macaronesia . A lo largo de 2020 he continuado con el seguimiento de esta especie mediante itinerarios periódicos, ubicados en su mayor parte en el concejo de Gozón, indicando los datos en ejs./km recorrido. Ilustro la entrada con varias fotografías obtenidas a lo largo del año.

18/06/20 Nieva

El total de mariposas registradas en el año fue de 68, para 118,7 km. Varios datos destacan en la gráfica, el primero sin duda que la especie se pudo ver durante todos los meses del año. Así, en 2020 se activó ya a finales de enero, aunque por los pelos, observando los primeros ejemplares el día 31. En febrero y marzo la especie es muy conspicua, sobre todo los machos que patrullan incansables en las zonas más favorables, que son aquellas con presencia de la planta nutricia, el aladierno Rhamnus alaternus. Si queremos estudiar la densidad de esta mariposa hemos de buscar zonas donde se encuentre este arbusto.


10/02/20 Nieva

14/03/20 Peroño

Desafortunadamente no hay datos del mes de abril, ya que no pudieron hacerse transectos debido al confinamiento. Se observa sin embargo un claro mínimo en mayo, probablemente algún ejemplar tardío. Las mariposas de la nueva generación, única del año, surgen a finales de junio, en que se registra un segundo pico de actividad.

En los meses de julio y agosto la cleopatra reduce su actividad en los días más cálidos, aunque sin entrar en diapausa total, por eso se reducen un poco los registros. En esta época son algo erráticas, concentrándose en los pequeños parches donde se presentan las flores que prefieren para libar, que son aquellas de corola tubular. 

30/07/20 Manzaneda
03/09/20 Iboya

Otro dato destacado del seguimiento hecho en 2020 es que se registra algún ejemplar en el periodo posterior a la fecha en que esta mariposa entra en hibernación, que es más o menos a primeros de octubre. Estas observaciones de noviembre y diciembre son ciertamente llamativas y no hay muchos precedentes en Asturias.

14/12/20 Iboya


domingo, 21 de febrero de 2021

Limícolas invernantes en Llodero

 En Asturias los dos enclaves principales para la invernada de aves limícolas son las rías del Eo y de Villaviciosa, que concentran la mayor parte de sus efectivos. Pero repartidos a lo largo de nuestra costa hay otros lugares que reúnen un reducido número de ejemplares pero no por ello dejan de tener importancia para este grupo singular de aves acuáticas. Uno de ellos es la ensenada de Llodero, en la ría de Avilés, donde este invierno se puede observar un variado conjunto de limícolas que llevan por la zona desde el mes de noviembre. Las fotos de la entrada son de este mes de febrero.

Destaca un pequeño grupo de correlimos comunes y chorlitejos grandes que por lo general forman un bando mixto, se asocian continuamente para alimentarse y echar a volar a la menor señal de alarma.



Entre los chorlitejos grandes es destacable la presencia de algún ejemplar más pequeño y oscuro, que es probable que pertenezca a la subs. tundrae, que es la que cría desde el Ártico europeo (N. de Escandinavia) hacia el E, a través de Siberia.


El ejemplar de arriba podría ser un juvenil, pero el siguiente es claramente un adulto, con el collar completo, y la base del pico naranja, aunque en una zona muy pequeña.


Se aprecia bien la diferencia con otros ejemplares en plumaje de adulto, que pertenecen a la subs. psammodromus, de Islandia, Groenlandia y NE de Canadá, la más frecuente aquí.


Otro limícola invernante en Llodero es el chorlito gris, con un pequeño grupo de 6 individuos


el archibebe claro, en este caso un ejemplar solitario


o unos pocos andarríos chicos, que son capaces de alimentarse tanto entre las rocas como en los prados, en este último caso sobre todo en días de lluvia.