jueves, 31 de mayo de 2012

Verderón común

El verderón común Carduelis chloris es uno de los fringílidos (el grupo de aves del que forman parte canarios y jilgueros, por ejemplo) que podemos encontrar en Gozón en la época reproductora. De todos ellos es el que más se asemeja a un gorrión, ya que tiene un aspecto compacto y un pico cónico bastante fuerte. Se distingue bien, sobre todo el macho, por su color verdoso y su  canto inconfundible, en el que suele mezclar un trino muy sonoro con una fuerte aspiración nasal.

Verderón común Carduelis chloris Greenfinch

En algún lugar he leído que los pinares pueden constituir su hábitat original, y no sé si es cierto, pero uno de los mejores lugares para localizarlo en el concejo es en la proximidad de los pocos pinos que aún quedan en Gozón, como en Moniello o en Zeluán, donde fotografié al macho que se ve arriba. Lo que sí necesita el verderón, según mi experiencia, es la presencia de árboles de cierto porte, sean pinos u otras especies como chopos, en mayor medida que las otras especies de fringílidos del concejo, y espacios abiertos donde alimentarse. En resumen, pequeños bosquetes en zonas abiertas, y en bosques de mayor tamaño desaparece y es reemplazado por otras especies como el pinzón vulgar.


El verderón es probablemente el fringílido asturiano que menor sube en altitud, haciéndose muy raro o desapareciendo por encima de los 500-600 m. En zonas más bajas su canto es uno de los sonidos inconfundibles de la campiña. En Gozón está repartido por todo el municipio, no es frecuente pero sí muy regular, con parejas solitarias o pequeñas colonias de hasta 4-5 parejas. La hembra es mucho más discreta que el macho en coloración.



Dentro del maremágnum de especies en que se está convirtiendo la ornitología, parece ser que la subespecie que se encuentra en Gozón es Carduelis chloris vanmarli propia del oeste de la Península Ibérica, aunque en invierno llegan otras del resto de Europa.

lunes, 28 de mayo de 2012

Somormujos lavancos en La Granda

Ayer domingo me acerqué hasta el pantano gozoniego de La Granda, y aunque seguía tan vacío como de costumbre al menos me dio la oportunidad de observar dos parejas de somormujo lavanco Podiceps cristatus. Esta preciosa ave acuática se reproduce de manera irregular en el embalse desde hace unos 10 años, ya que la primera reproducción con éxito constatada data del 2002.


Su plumaje invernal es muy discreto, pero es en época nupcial cuando lucen sus mejores galas, con sus moños negruzcos y sus prominentes bolas rojizas. No presenta un dimorfismo sexual muy aparente, y ambos sexos son similares en plumaje estival, como se puede apreciar en esta foto de una de las dos parejas.



No es una especie muy tímida, y no resulta difícil verlo en su típica postura de descanso, con la cabeza metida entre las alas y flotando libremente en el agua como un corcho.



Ya está avanzada la temporada de cría y ninguna de las dos parejas que pude ver realizó la parada nupcial tan típica de esta especie y que es todo un espectáculo. Tampoco observé indicios de que tuvieran pollos o nidos con huevos, por lo que desconozco si estarán criando de manera efectiva.

sábado, 26 de mayo de 2012

Cucharas, reproducción fallida??

Durante una de mis visitas de este mes a la playa de Bañugues me encontré con una especie totalmente inesperada, una pareja de pato cuchara o cuchara común Anas clypeata. Es mi primera observación de este pato en la ensenada, y realmente parece estar fuera de lugar y tiempo. El pato cuchara es abundante en Asturias más o menos entre noviembre y marzo, época en la que invernan los bandos procedentes de latitudes más norteñas.


El pato cuchara parece estar en expansión en los últimos años. En la Península Ibérica cría muy disperso por los humedales de todo el territorio, y en el último censo se localizaron unas 200 parejas. En Asturias se ha confirmado la reproducción en la ría de Villaviciosa algunos años, y en los embalses del centro se conocen varios intentos, entre ellos el gozoniego de La Granda. Quizá a uno de ellos, fallido, corresponda la observación de esta pareja.


domingo, 20 de mayo de 2012

Una tarde con los tridáctilos

El pasado día 17 pasé una hora estupenda en compañía del bando de correlimos tridáctilos Calidris alba que aún permanecía por la playa de Bañugues, algo menor que el del día anterior, pero aún bastante nutrido, unas 65-70 aves. Me fije en algunos aspectos peculiares de su comportamiento, por ejemplo su manera de alimentarse, diferente de otros limícolas de tamaño similar.



Cuando la arena está un poco dura los tridáctilos van avanzando y en un ángulo de 45º van perforándola con el pico un poco abierto, a golpes sucesivos, hasta casi la longitud total del pico. También tienen la costumbre de moverse en grupos monoespecíficos, agrupándose entre ellos.


Por eso este día la playa aparecía prácticamente cubierta de pequeños agujeros hechos por estos pájaros, rastros inconfundibles con sus patas de tres dedos y las marcas de alimentación. En algún punto se veía incluso que se habían empleado a conciencia...



Otras especies se alimentan de distinta forma, por ejemplo el correlimos común es mucho más superficial a la hora de buscar presas, y el chorlitejo grande, que no tiene un pico tan afilado, primero sondea la zona con sus patas. Aquí los tenemos a vista de correlimos, a ras de suelo...



Por cierto, en la foto del grupito de arriba se observa un ejemplar anillado con una banderola blanca en el tarso izquierdo, estoy investigando a ver si descubro de donde procede.

Los correlimos tridáctilos presentan en esta época una gran variedad de plumajes, ya que van mudando a medida que se van desplazando, desde algunos casi invernales a otros ya con un precioso color broncíneo propio de la época nupcial. Aquí os dejo un catálogo de varios de los ejemplares que pude fotografiar con más detalle, que lo disfrutéis...








miércoles, 16 de mayo de 2012

Qué bonito

Eso es lo que me decía esta tarde en la playa de Bañugues. Qué bonito, como presta el paso primaveral de limícolas, verlos volar de un lado a otro, a pocos metros de ti, casi ajenos a tu presencia, alimentándose sin parar ante el largo camino que aun les queda, qué guapos están en plumaje nupcial. Qué bonito.

El rey de la tarde fue sin duda el correlimos tridáctilo Calidris alba, nada menos que un total de 88 aves en la playa, el mayor número que he visto nunca y quizá uno de los mayores conteos en Asturias.


Ahí estaban los mazaricos, formando un bando compacto, comiendo sin parar, de dos en dos, de cuatro en cuatro o todos en mogollón...





Aunque a algunos incluso les daba tiempo de echar una cabezadita, el tiempo apremia, hay que llegar cuanto antes a las zonas de cría, y volar tanto tiempo y tanta distancia cansa mucho...


Junto a los correlimos tridáctilos, el bando que pude ver hoy en la playa comprendía un buen número de correlimos comunes Calidris alpina, unos 75, y ya muchos menos chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, de los que contabilicé 17.


Los correlimos comunes como los tridáctilos, picando en la arena sin cesar...


En esta época es cuando mejor se pueden diferenciar los ejemplares de la subs. arctica, que cría en Groenlandia, más pequeña que las otras y que supone un pequeño porcentaje de los  bandos en paso prenupcial. Por ejemplo en este grupo el ejemplar que abre las alas, y el segundo de los correlimos empezando por la derecha, tienen una pinta terrible de ser de esta subespecie.


Los chorlitejos, por su parte, están que lo rompen en plumaje nupcial, preciosos, con el pico anaranjado a más no poder...


Había otras especies, pero mucho más escasas. Las 4 agujas colipintas sedimentadas, 5 chorlitos grises, 1 archibebe común y 4 vuelvepiedras, entre ellos el de la siguiente foto.


En resumen, una buena tarde, de esas que quedan para el recuerdo...

domingo, 13 de mayo de 2012

Por fin unos cuantos limícolas

Llevo ya desde finales de abril sin poner una entrada de limícolas, y eso que en teoría hemos pasado ya el periodo álgido de la migración. Pero este año esta siendo atípico, y en las visitas que hice los primeros días de este mes de mayo me encontré la playa prácticamente vacía. Sólo un puñado de zarapitos trinadores y 4 agujas colipintas Limosa lapponica que llevan sedimentadas desde los primeros días del mes.


En este grupillo se distinguen con claridad tres ejemplares. Una es hembra, de mayor tamaño, con el pico más largo y la base rosada del mismo más marcada. Dos son machos, más pequeños, uno con el plumaje anaranjado muy extendido y el otro muy reducido, aunque se observan ya algunas pintas. El cuarto podría tratarse de otra hembra, aunque no tan marcada como la otra, se le ve bien la base rosada del pico y no presenta rastro de naranja en el plumaje.


 
Ayer día 12 tras todo el mes de mayo sin ver nada más finalmente localicé un pequeño grupo de otras especies acompañando a estas agujas. Un grupo dominado por los chorlitos grises Pluvialis squatarola, con 11 ejemplares, incluyendo varios machos en plumaje nupcial.



Junto con los chorlitos muy pocas aves de otras especies, 7 correlimos comunes, 1 correlimos tridáctilo, 2 vuelvepiedras y 1 correlimos común.


Aparte de limícolas y gaviotas ocasionalmente aparecen otras especies, por ejemplo algún macho de ánade real, o garcetas aisladas en migración. Una de éstas que observé a primeros de mayo es un ejemplar diferente al que comenté en una de mis últimas entradas, ya que los pies los tenía en un tono amarillento y no rojizo como aquella.



jueves, 10 de mayo de 2012

Collalba gris en migración

Durante estos días se pueden ver algunas collalbas grises Oenanthe oenanthe en Gozón, son aves que se encuentran migrando y se detienen aquí a reponer fuerzas antes de dar el siguiente salto. En esta especie se da en primavera una clara migración diferencial, con dos periodos de paso, el primero en marzo y primeros de abril, protagonizado por los machos, y este segundo, a finales de abril y primeros de mayo, donde la mayoría de aves que se observan son hembras, como ésta que localicé ayer en la zona de Cabo Peñas.


En esta época las hembras se diferencian bien, con tonos más pardos y el negruzco de las alas más discreto. Las aves que pasan por aquí son tanto de la subs. oenanthe, que cría en Europa continental e Islandia, como la subs. leucorhoa, que se reproduce en Groenlandia y el este de Canadá.


Es increíble pensar en las enormes distancias que puede atravesar este pequeño paseriforme entre sus lugares de cría y de invernada, por ejemplo las que pasan por Asturias pueden cruzar más de 3.000 km de mar abierto.


Pero más fascinante resulta pensar en las aves que se reproducen en Alaska  y el oeste de Canadá. Han llegado hasta allí expandiéndose desde Siberia, y como sus antepasados recorren la ruta que tienen programada en su cabeza, atravesando por completo el continente asiático hasta sus lugares de invernada en el oeste y sur de África, un trayecto de casi 30.000 km que realizan dos veces al año.


lunes, 7 de mayo de 2012

El estornino de aquí

El estornino de aquí es el estornino negro Sturnus unicolor, el que vemos ahora volando como una flecha de un lugar a otro pues está muy atareado en sacar adelante a sus pequeños. En Gozón es relativamente frecuente y se encuentra por todo el concejo, aunque creo que los dos lugares con mayor densidad de ejemplares son Antromero y Bañugues.

Estornino negro Sturnus unicolor Spotless Starling


El estornino negro, como su apelativo bien indica, es negro, aunque presenta algunas pintas claras durante el invierno, aunque en mucha menor cantidad que su congénere, el estornino pinto, lo que sirve bien para diferenciarlos en esa época, aunque en primavera la cosa se complica ya que los plumajes nupciales son muy similares. Con el reflejo del sol son visibles unos reflejos púrpura en el plumaje. El pico es amarillo en época de cría, lo cual hace que se pueda confundir con el mirlo, pero con un poco de práctica se diferencian bien. Lo más típico de su canto son los frecuentes silbidos, aunque es capaz de imitar a otras aves. El plumaje de la hembra, como puede verse en esta foto, es más discreto que el de los machos.



Como ya digo, el estornino negro cría por todo el concejo, casi siempre ligado a los tejados de las casas, los hórreos, las paneras, etc. Es un pájaro muy visible ya que está todo el tiempo yendo y viniendo al sitio donde tiene el nido, alimentando a sus pollos con orugas y otros insectos (habría que valorar cuantas orugas eliminan de nuestros campos todas las parejas que tenemos en Gozón). Muy frecuentemente comparten los sitios de anidamiento con los gorriones comunes, y parece no haber problemas entre ellos, como es el caso de esta pareja que cría en una panera junto a la playa de Bañugues.



El estornino negro protagonizó hace unos 60 años uno de esos casos de expansión y colonización que se dan en el mundo de las aves cada cierto tiempo, como ha ocurrido posteriormente con la tórtola turca o la curruca cabecinegra. Hasta los años 50 del siglo XX ocupaba sólo el cuadrante SO de la Península Ibérica, y a partir de ese momento se empezó a extender, llegando a Asturias y haciéndose frecuente. Es un ave sedentaria, a diferencia del estornino pinto que es migrador, y su distribución actual se centra en la Península Ibérica, Norte de África y algunas islas del Mediterráneo.



Fuentes: Enciclopedia de los Vertebrados IbéricosWikipedia

sábado, 5 de mayo de 2012

Próxima parada, Inglaterra

No es fácil ver ejemplares de lavandera boyera diferentes a la subespecie ibérica que es la que nidifica en el concejo de Gozón, sólo se localiza alguno que otro disperso en los pasos migratorios. Esta mañana dando una vuelta por el municipio me topé en San Jorge de Heres con un precioso macho de lavandera boyera británica Motacilla flava flavissima.



La lavandera boyera inglesa tiene un aspecto muy amarillo, con las mejillas y la garganta de ese color y la nuca de color verde como una prolongación del plumaje del dorso, es bastante diferente de las otras dos subespecies que se pueden ver por esta zona, la ibérica y la europea.


La lavandera boyera es una especie con una gran variabilidad, con unas 15-20 subespecies en total. La británica, aunque en otro tiempo anidó en todas las islas británicas y parte de los países europeos cercanos, en la actualidad prácticamente está limitada a Inglaterra. En los últimos años se ha registrado un enorm,e declive de la especie, de hasta el 66%, como puede leerse en este  artículo.