domingo, 13 de julio de 2014

¿Martín pescador criando?

Es bastante probable que una pareja de martín pescador Alcedo atthis esté criando en el concejo de Gozón, en la zona de Maqua. Llevo registrándolo en diversas ocasiones en los meses de junio y julio, y hoy domingo en una prospección por la zona lo observé en varias ocasiones.


La observación más detallada la obtuve en la charca grande que hay junto a la carretera, es una charca a la que no se puede acceder y donde las aves están bastante tranquilas. Un macho de la especie estuvo bastante rato en un par de posaderos y se lanzó a pescar, tras la zambullida lo capté remontando el vuelo.



El martín pescador es escaso y disperso criando en Asturias, y algunas parejas contadas lo hacen en zonas húmedas del área central. No es el lugar idílico donde todos nos imaginamos a este precioso pájaro, pero se trata de un buen dato, sin duda.


Es probable que se haya reproducido más años, dado que las primeras citas algunas temporadas en Zeluán son muy tempranas, en julio. Otro lugar en el que siempre sospeché que se reproducía pero nunca logré confirmarlo es la ensenada de Aramar.


viernes, 11 de julio de 2014

Una joven lavandera boyera

Con el avance del mes de julio la mayor parte de nuestras aves van terminando su época reproductiva, muy pocas dejan algo para agosto. Una de ellas es la lavandera boyera Motacilla flava. Juveniles de esta especie migradora ya se observan por los prados del concejo, como éste que localicé ayer cerca del carrizal de Verdicio, ya hacía sus pinitos cazando insectos cerca del arroyo.


Tras terminar la cría, las lavanderas boyeras se concentran en lugares favorables porque comienza una época crítica para ellas, la muda postnupcial. Durante la misma, los adultos cambian una gran parte de su plumaje antes de emprender el viaje a África, donde pasarán la mitad del año. Los juveniles como éste apenas cambian unas pocas plumas.


Uno de los sitios en que se reúnen es este carrizal de Verdicio, ya que además de proporcionarles alimento y tranquilidad les sirve de refugio durante la noche. Las lavanderas boyeras, al igual que sus primas las blancas y otras aves tienden a concentrarse en dormideros comunales.

martes, 8 de julio de 2014

Pequeño caballito de ojos rojos

Este año estoy prospectando el concejo a la busca de odonatos, y eso me lleva al encuentro de agradables sorpresas. Una de ellas tuvo lugar este fin de semana cuando me topé con una interesante población del bonito zigóptero Erythromma viridulum en la charca de Condres.


En España, donde no existe mucha historia en la observación de insectos, no tiene nombre popular, pero en Inglaterra se le denomina small red-eyed damselfly, o pequeño caballito de ojos rojos. Se percibe inmediatamente que ese es el rasgo de su fisonomía que más destaca, ya que su coloración azul y negra es compartida por bastantes zigópteros. Otro aspecto a destacar es su curioso comportamiento, ya que casi siempre permanece en la superficie de la lámina de agua, posándose en las plantas acuáticas que le sirven de percha.


Precisamente por ello su hábitat natural son las charcas y lagos de cierta entidad con abundante vegetación acuática, condiciones que reúne la charca de Condres, más ahora que ya no sufre los problemas que tenía hace unos años, con vertidos y extracciones de agua que causaban una fuerte eutrofización. En plena época reproductora, las parejas permanecían juntas en tándem, como ocurre en la mayoría de los caballitos del diablo, teniendo lugar la puesta también sobre la vegetación acuática.


Característica del suroeste y centro de Europa, está especie está colonizando de forma muy rápida nuevas áreas en los últimos años. En Inglaterra por ejemplo apareció por primera vez a finales del siglo XX, y ahora está bastante extendida. En Asturias es bastante raro, aunque quizás vaya llegando aquí su expansión poblacional.


De hecho la población que encontré era muy notable, pudiendo verse un gran número de ejemplares por el centro de la charca, entre 150 y 200, pudiendo ser sin duda la más numerosa de Asturias.

domingo, 6 de julio de 2014

Madrugadores

Ha comenzado el verano hace bien poco y ya comienzan a observarse las primeras aves en paso postnupcial. Las especies que se observan por estas fechas son tradicionalmente las más madrugadoras, así en cuanto a las limícolas una especie muy tempranera es el archibebe común Tringa totanus, mi compañero Rubén observó el primer ejemplar en Bañugues a finales de junio, yo hoy pude observar dos.


En estos casos es muy plausible contemplar la posibilidad de que se trate de aves inmaduras que no hayan criado y se muevan por zonas más al sur; como un correlimos común que también localicé hoy en Bañugues y al que no pude hacerle foto.


También se van sumando otras acuáticas, como una garza real también de hoy en el pantano La Granda, volando algo lejos.


Las garzas reales no desaparecen por completo, y siempre se queda alguna por aquí, "veraneando", en este caso puede tratarse también de un inmaduro.


Pero si hablamos de aves madrugadoras, ninguna como la gaviota reidora. Ya desde la segunda quincena de mayo se observan bandos de la especie en la ensenada de Llodero. En su mayor parte son aves adultas que han terminado la cría, y a ellas se van uniendo jóvenes del año como el que aparece en medio de la foto.


sábado, 5 de julio de 2014

Viendo fochas

La focha Fulica atra no es muy abundante en Asturias. Para reproducirse precisa de masas de agua de cierta entidad, lo que se da en muy pocos lugares, embalses, charcas y alguna ría principalmente. En Gozón se localiza en dos enclaves, el pantano de La Granda, donde crían algunas parejas, aunque ha sufrido un considerable bajón los últimos años, y la charca de Condres en Antromero, donde hoy estuve observando a una pareja.


Esta charca también ha conocido mejores días en lo que a avifauna se refiere, aunque en otros aspectos es un valioso enclave natural. Hoy sólo pude ver una gallineta aparte de esta pareja de fochas, que aparentemente no tenían pollos. Puede que no críen todos los años, pero permanecen fieles a la charca, esperemos que por mucho tiempo.


sábado, 28 de junio de 2014

7 patinos

Una fema d'azulón non alcontró meyor abellugu pa tener a los sos patinos que la charca los patos nel parque Ferrera, n'Avilés. Son 7, que píen ensin parar.


Esto indícanos bien dafechu el cambiu que pegó la especie nestos caberos años. Enantes era bien escondediza, como los demás coríos, pero agora ye capaz de criar en cualquier llugar que tenga daqué d'agua: estanques, canales, llamargues...


Les azulones pueden tener pollaes en cualquier momentu ente los meses d'abril y xunetu. Tou ello esplica la gran esplosión d'esti coríu, que ta agora mesmo en tolos llaos. La nuesa azulona va tener qu'engarrase contra munchos enemigos pa sacar alantre a los sos patinos: gatos, perros, otres aves, o un par de grandes pexes, carpes, que naden nel estanque.



Oxalá lo llogre, de momentu esta nueva familia ye una atración nel parque y llama l'atención de muncha xente.



martes, 24 de junio de 2014

Mañana en azul con sorpresa

Y no me refiero al estupendo cielo completamente despejado que lució en Gozón el domingo por la mañana, que también, sino al color predominante del conjunto de odonatos, tanto libélulas como caballitos del diablo, que pude observar ese mismo día, en el entorno del pantano de La Granda.

Para empezar, la sorpresa, ya que una de las libélulas que vi, además con la suerte de que se posó cerca de donde yo estaba, es la que los ingleses llaman "Emperador Menor", Anax parthenope, en concreto un macho, identificación confirmada por mi amiga Marián de BV Virtual (gracias Marián).


De esta libélula hay tan sólo un par de referencias de ejemplares capturados en Asturias, antiguas, pero ninguna de un ejemplar vivo, por lo que es casi casi una novedad regional. Aparentemente está en expansión, pero esta por ver si se trata simplemente de ejemplares divagantes o acabará estableciéndose por aquí.


De su pariente, la libélula emperador Anax imperator, pude ver algún ejemplar cazando, como este macho que congelé en vuelo...


Y también una hembra poniendo huevos en las plantas acuáticas del embalse, aunque un tanto alejada y a contraluz.


También con un bonito color azulado esta otra libélula, Orthetrum cancellatum, también un macho, otro odonato relativamente escaso en Asturias.


De los caballitos del diablo, bastantes ejemplares del bonito Enallagma cyathigerum, que lleva ya dos meses por la zona.


De esta especie localicé varias parejas en plenos juegos amorosos, se puede ver que hay dos tipos de hembras, unas con tono azulado y otras amarillento.




Y otro caballito del diablo del que sólo son azulados los ojos y un segmento del abdomen, Ischnura graellsii.


Y para terminar, un Sympetrum. Estos no son azules, sino rojos, pero en este caso unos preciosos ojos azulados son definitivos para determinar la especie, Sympetrum fonscolombii.