sábado, 29 de octubre de 2022

Visitantes del norte y el este

A lo largo del mes de octubre comienzan a llegar a Asturias desde otras partes del mundo las aves que van a invernar aquí durante los próximos meses. Su procedencia geográfica es diversa, pero una buena parte de ellos procede del norte. Un ejemplo de este origen es un pequeño halcón, el esmerejón Falco columbarius, cuyas poblaciones son en buena parte migradoras. Los que vemos aquí seguramente proceden de Escandinavia o Rusia. Hoy pude registrar uno en el Cabo Negro, en Gozón.


Gracias a los datos subidos a la aplicación ebird nos podemos aproximar al status de la especie en Asturias. Así, vemos que hay un claro máximo en migración postnupcial, en octubre, una pequeña invernada que va de noviembre a febrero, y un segundo pico de observaciones en la migración de retorno a las zonas de cría, en primavera.


En Asturias esta pequeña rapaz se observa sobre todo en dos zonas, el entorno del Cabo Peñas y el extremo occidental, con datos puntuales en otros lugares. Este es un mapa de los últimos años.


Pero no todas las aves proceden del norte. Una de las especies que tiene un origen geográfico más notable es el bisbita de Richard Anthus richardii. Cada temporada llegan a Asturias ejemplares de este paseriforme que cría en la mitad oriental de Asia. Estos ejemplares proceden por tanto del este. También hoy pude registrar un ejemplar en Cabo Negro.


Recientemente se han llevado a cabo estudios de radiomarcaje de varios ejemplares de este bisbita en la zona suroriental de Francia, donde también inverna. Se ha descubierto que estos ejemplares regresaban a la zona de cría, en la parte más occidental de la misma, efectuando varias paradas por el camino. Uno de ellos incluso subió hasta el sur de Suecia antes de atravesar el resto de Europa y la mitad de Asia en su vuelo de regreso. En total un viaje de más de 7.000 km. Impresionante.


Por supuesto, la inmensa mayoría de la población de bisbita de Richard viaja al sur de Asia para invernar, y sólo unos pocos siguen esta ruta migratoria tan atípica. Eso sí, la repiten cada año, ya que se sabe que buena parte de las aves invernantes son adultas. Aquí tenemos un mapa con las rutas migratorias normales, las que siguen las aves que nos visitan y las zonas de invernada en el SO de Europa, entre las que se encuentra Asturias.



Para saber más:

Dufour P, de Franceschi C, Doniol-Valcroze P, Jiguet F, Guéguen M, Renaud J, Lavergne S & Crochet P-A. 2021. A new westward migration route in an Asian passerine bird. Current Biology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.09.086

jueves, 13 de octubre de 2022

Unos sírfidos de otoño

Las temperaturas siguen templadas en la primera parte de la estación otoñal. Ello hace que muchos polinizadores de nuestra fauna continúen con su actividad, a lo cual contribuye la presencia de plantas con buenas dosis de néctar, una de las principales es la hiedra Hedera helix. En esta especie he logrado registrar varios sírfidos durante esta primera mitad de octubre.

Entre las varias especies del género Eristalis, por ejemplo, están los machos de Eristalis pertinax, característicos por su abdomen cónico entre otras cosas.


La especie Eristalis horticola por su parte es característica por las notables manchas en las alas.


Eristalinus taeniops es una especie mediterránea que ha colonizado Asturias recientemente, donde presenta un amplio periodo de vuelo.


También tiene un amplio periodo de vuelo, de 5-6 meses, una de las especies más inconfundibles que es Myathropa florea.


Muy llamativo por su forma aplanada y su costumbre de moverse entre las hojas es la especie Xylota segnis, de la que se sigue registrando algún ejemplar.


No puede faltar la especie más característica, y que podemos encontrar durante todo el año, Episyrphus balteatus, tanto machos como hembras.



Y la especie más llamativa del verano astur, que aún podemos registrar aunque muy escasa durante este mes, Milesia crabroniformis. Aprovecho para poner una foto junto a otra de la especie a la que imita y a la que debe su nombre, el avispón Vespa crabro, fotografiada el mismo día.





sábado, 8 de octubre de 2022

Avefrías y chorlitos dorados

Dos especies de aves que aparecen indisolublemente unidas en Asturias son la avefría, la popular sirigüeya Vanellus vanellus, y el chorlito dorado europeo o tordopollo Pluvialis apricaria. Aunque pueden aparecer algunos ejemplares antes, la migración de ambas comienza a hacerse notar en octubre. Hoy, en prospecciones realizadas con ocasión del día de las aves,  pude registrar dos chorlitos en los campos de Moniello y tres avefrías por los prados de Cardo.



Decimos que ambas especies aparecen asociadas, y es que tienen esquemas migratorios similares. A diferencia de otros limícolas, tienen preferencia por los prados y zonas interiores. Y aunque el área de distribución de la avefría es mucho más amplia, en nuestras latitudes el límite sur de la zona de invernada es en los dos casos el norte de África, Arriba el avefría y abajo el chorlito dorado.



Las rutas migratorias del chorlito dorado europeo están bien definidas. La subespecie nominal, de las islas británicas y oeste de Europa, es casi sedentaria. La subespecie altifrons, que ocupa el resto del área, es migradora. Las poblaciones de Islandia y Groenlandia se desplazan antes, con dirección a las islas británicas, y son probablemente las que llegan aquí en estas primeras fechas de migración. Las poblaciones del norte de Europa van recorriendo la fachada atlántica y llegan más tarde.



Por lo que se refiere a las avefrías, y dado que no se reproducen en Islandia, las aves migrantes proceden sobre todo del norte de Europa, donde la totalidad de las poblaciones son migradoras.


Pero el momento en que estas dos especies de aves aparecen unidas es cuando invaden nuestros campos costeros con ocasión de las olas de frío invernales, que hace bastantes años que no suceden. Como vemos en este mapa, el grueso de las poblaciones de chorlitos dorados invernantes se queda en el oeste de Europa, y es cuando la nieve cubre estas zonas cuando se ven obligados a desplazarse buscando refugio. Lo mismo ocurre con las avefrías.







domingo, 25 de septiembre de 2022

Las rutas migratorias del correlimos gordo

Sigue transcurriendo la migración postnupcial de limícolas. En la ensenada de Llodero localizo un juvenil de correlimos gordo Calidris canutus alimentándose en la orilla.


Contrariamente a otras especies de limícolas el correlimos gordo es más abundante en migración prenupcial, la cual transcurre sobre todo en mayo, que en migración postnupcial, que discurre en agosto y septiembre, como atestigua el gráfico obtenido en ebird. Los que aparecen en esta época son sobre todo aves juveniles.



El correlimos gordo es un ave muy estudiada. Varias son las razones para ello, la primera que se trata de una especie con un amplia área de distribución, aunque muy fragmentada. Otra razón y muy interesante es que se reparte en diversas subespecies, con una altísima conectividad. Esto quiere decir que cada subespecie tiene un área de cría y de invernada muy definidas.



En Europa se registran dos subespecies, por un lado la subs. rufa, que cría en Groenlandia y el NE de Canadá e inverna en el oeste de Europa, y la subs. nominal canutus, que se reproduce en la inmensa península siberiana de Taymir e inverna en el oeste de África, sobre todo en el Banc d'Arguin en Mauritania. Es ésta la que se observa por Asturias con más frecuencia, que en sus viajes suele realizar una única parada, la inmensa mayoría de aves en el gran humedal europeo del Wadenzee.



Solemos pensar en las migraciones como algo fijo, pero en realidad buena parte de ellas se han establecido en los últimos miles de años. Se ha investigado en un estudio reciente como pueden haber evolucionado las rutas migratorias del correlimos gordo. Parece que en la última glaciación había dos rutas establecidas, a partir de poblaciones nidificantes en Rusia y el este de Siberia. Con la progresiva desaparición de los casquetes glaciares fueron apareciendo el resto de rutas y subespecies, la subs canutus a partir de la población rusa, y las restantes a partir de la población siberiana que se fue expandiendo hacia el este. Así, la subespecie islandica no derivaría de la nominal como podría parecer al compartir área geográfica.





Para saber más:

Buehler D.M., Baker A.J. & Piersma T. 2006. Reconstructing palaeofly-ways of the late Pleistocene and early Holocene Red Knot Calidris canutus. Ardea 94(3): 485–498 

domingo, 18 de septiembre de 2022

Correlimos menudo en Asturias

Como en casi todos los otoños, una pequeña migración postnupcial del pequeño correlimos menudo Calidris minuta se detecta en la playa de Bañugues. Yo mismo observo junto con otros compañeros ornitólogos un ave juvenil en compañía de otros limícolas al atardecer del día 16, alimentándose en el arroyo que desemboca en la playa.



¿Cuál es la situación de esta especie en Asturias? Para realizar una aproximación podemos servirnos de la herramienta ebird, en la que muchos ornitólogos registran sus observaciones. Haré primero un acercamiento a la gráfica general con los totales de aves, con un patrón claro, relativamente común en migración postnupcial, sobre todo en el mes de septiembre, mucho más escaso en migración prenupcial, en especial en mayo, y ocasional en invierno. 



En primavera se observan por lo general unas pocas aves, yo pude ver una en la ensenada de Llodero a finales de mayo de este 2022.



En migración postnupcial es más regular, pero ¿cómo ha ido evolucionando? podemos echar primero un vistazo a las gráficas de la  década pasada. Se aprecian por lo general números muy escasos, con totales en general por debajo de la decena de individuos.



En lo que va de esta década los números parecen haber aumentado un poco, pero en buena parte se deben sin duda al aumento en el uso de la herramienta ebird, y así seguramente buena parte de las aves registradas son las mismas, que son contadas varias veces. Es probable así y con todo que se haya producido una ligera recuperación.


¿Dónde se observan en Asturias los correlimos menudos en migración? De acuerdo a un mapa con los registros de los últimos años, en relativamente pocas zonas, destacando en especial algunos puntos del extremo occidental, varios puntos de la zona central y la ría de La Villa.


En la zona central tenemos varios lugares de observación, incluyendo los únicos puntos no costeros y dos enclaves de Gozón, la ensenada de Llodero y muy especialmente la playa de Bañugues, donde se concentra buena parte de las observaciones de estos últimos años.


¿Cuál es el origen de los correlimos menudos que transitan por Asturias? Su área de reproducción es muy extensa, pero probablemente correspondan a las poblaciones más occidentales, del norte de Escandinavia y Rusia.


Hay que tener en cuenta que el correlimos menudo era hasta finales del siglo XX,  en lugares como la ría de la Villa o la playa Bañugues, un migrante postnupcial común en Asturias, con grupos de varias decenas de individuos. Por lo tanto la conclusión es que en estos últimos años se ha hecho bastante raro, si bien regular (se observa todas las temporadas) con observaciones puntuales que no suelen llegar a la decena de ejemplares. Este declive se refleja también en varias zonas de invernada según reflejan diversos estudios. Por tanto la observación de esta pequeña especie se ha convertido casi en un acontecimiento.




domingo, 11 de septiembre de 2022

Mariposas, la hora de las pequeñas

Los últimos días del verano constituyen un buen momento para las mariposas pequeñas, al menos en la zona central asturiana. Se trata de varias especies que vuelan durante buena parte del año, con dos o tres generaciones a lo largo de su periodo de vuelo, alguna especie incluso cuatro, pero es ahora cuando resultan más numerosas. Estamos viendo las orugas que han crecido en pleno verano, sin duda cuando los recursos alimenticios son más abundantes.

Buena parte de estas mariposas pequeñas pertenecen a la familia de los licénidos. Y entre ellas la más frecuente en la campiña es sin duda la llama ícaro o dos puntos Polyommatus icarus.  Esta especie tiene un marcado dimorfismo sexual tanto en el anverso como en el reverso, siendo la hembra por la parte inferior más oscura, con las manchas anaranjadas más llamativas.



Está siendo un buen año para los licénidos, por ejemplo de la ícaro dos puntos pude contar unos 50 ejemplares en uno de los transectos que hago de seguimiento de mariposas, de 1 km. de longitud. Y otra especie que veo en buenos números es la bonita naranjitas rabicorta Cupido argiades. Es el licénido más pequeño, y también presenta dimorfismo sexual, el macho es azul por el anverso y la hembra parda.



Un par de especies de licénidos son migradores, llegan desde el sur a finales de primavera, tienen aquí un par de generaciones y la segunda que es la que vuela ahora emprende también rumbo al sur. Una de ellas es la canela estriada Lampides boeticus.



La segunda especie migratoria es la gris estriada Leptothes pirithous. Se pueden ver ejemplares de la nueva generación y también de la anterior, más desgastados.



Otro licénido que cabe destacar es la náyade Celastrina argiolus, debido a que presenta un periodo muy largo de vuelo, desde febrero hasta octubre, con 4-5 generaciones en todo este tiempo.


La segunda familia de mariposas que presenta más especies de tamaño pequeño es la de los hésperidos, siendo la más frecuente la dorada orla ancha Ochlodes sylvanus. Mariposa más numerosa cerca de los sotos fluviales, pero presente en toda la campiña.



Y dos especies propias de campos y zonas ruderales, la cervantes Erynnis tages y la piquitos castaña Carcharodus alceae. Una peculiaridad de esta última está en la planta nutricia de las orugas, que se alimentan de malvas.



Todas las fotos están hechas en Gozón durante la primera semana de septiembre.