Durante este fin de semana en la prospección costera de playas en busca de aves orilladas me fijé en el pueblo de Antromero en las dos especies probablemente más ligadas al hombre que existen. Aquí las tenemos, en los posaderos más humanos que podamos imaginar, las antenas de televisión. Una de ellas es la urraca o pega, Pica pica, que yo jamás observo a más de 200 o 300 m de cualquier construcción, sea casa, cabaña o mansión. Estos días andan las pegas reparando sus nidos, aunque esperarán que crezca el follaje de los árboles y los tapen para empezar la cría.
La segunda especie es el estornino negro, Sturnus unicolor, del cual existen varias colonias en el concejo de Gozón. Estos días podemos observar a los machos de la especie lanzando incansablemente sus silbidos desde cualquier posadero más o menos elevado. Empezarán a criar dentro de poco, eligiendo casi siempre los huecos bajo las tejas de los tejados.
Desde mediados de febrero vuelan también algunas especies de mariposas por los prados de Gozón, una de las más tempranas es la mariposa de los muros Pararge aegeria, como me ha indicado mi colega Jorge Valella. La oruga se alimenta de gramíneas y es frecuente cerca de los jardines, este fin de semana pude observar fugazmente un macho en Antromero.
lunes, 14 de marzo de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
Frailecillo muerto y charranes patinegros
Hace unos días mi amigo Juanjo me envió una foto de un frailecillo Fratercula arctica orillado en una playa de Cantabria; parece ser que este año se ha producido una mortalidad importante de este ave en el Cantábrico y han llegado unos cuantos muertos a las playas, y ayer yo mismo me encontré con uno en la playa de Luanco. Este fin de semana se ha organizado una inspección general de la costa para ver el alcance de este fenómeno.
El tamaño del pico es muy pequeño, lo cual nos indica que se trata de un ave joven, como se observa en el siguiente detalle de la cabeza.
Por otro lado, también pude observar los primeros ejemplares de charrán patinegro o garrucho Sterna sanvicensis en migración prenupccial, en concreto 3 aves pescando entre el Gayo y el muelle nuevo. Parecía haber tanto aves jóvenes como adultas, en concreto esta qque presenta el pico totalmente negro sería un ejemplar joven.
Y en este otro ejemplar ya se puede apreciar el ápice del pico de color amarillo, lo que indicaría que se trata de un ave adulta.
También pude observar un grupo de 18 vuelvepiedras Arenaria interpres reposando en el pedrero del muelle nuevo de Luanco, me parece que es un grupo que llegó a la zona el pasado mes de febrero. Aún se encuentran en plumaje de invierno, la mayoría son aves juveniles.
El tamaño del pico es muy pequeño, lo cual nos indica que se trata de un ave joven, como se observa en el siguiente detalle de la cabeza.
Por otro lado, también pude observar los primeros ejemplares de charrán patinegro o garrucho Sterna sanvicensis en migración prenupccial, en concreto 3 aves pescando entre el Gayo y el muelle nuevo. Parecía haber tanto aves jóvenes como adultas, en concreto esta qque presenta el pico totalmente negro sería un ejemplar joven.
Y en este otro ejemplar ya se puede apreciar el ápice del pico de color amarillo, lo que indicaría que se trata de un ave adulta.
También pude observar un grupo de 18 vuelvepiedras Arenaria interpres reposando en el pedrero del muelle nuevo de Luanco, me parece que es un grupo que llegó a la zona el pasado mes de febrero. Aún se encuentran en plumaje de invierno, la mayoría son aves juveniles.
martes, 8 de marzo de 2011
Correlimos oscuros
El correlimos oscuro Calidris maritima es un precioso pajarín del grupo de los limícolas cuya característica principal reside como su nombre indica en que está muy ligado a la costa. Su lugar de cría es la tundra ártica, e inverna en el litoral del E de Norteamérica y el O de Europa, fundamentalmente. Aquí tenéis un enlace interesante.
Por lo que se refiere al O de Europa, las costas cantábricas cosntituyen su límite de invernada; en Asturias en concreto se distribuye en pequeños grupos en entornos rocosos donde puede encontrar su alimento, pequeños caracoles y moluscos marinos. En Gozón hay un par de lugares favorables en torno a la costa de Antromero, y la ría de Avilés-Gozón, enclave donde este año hay de nuevo un grupo al que pertenecen las fotos que hoy os pongo en el blog. Que las disfrutéis.
Por lo que se refiere al O de Europa, las costas cantábricas cosntituyen su límite de invernada; en Asturias en concreto se distribuye en pequeños grupos en entornos rocosos donde puede encontrar su alimento, pequeños caracoles y moluscos marinos. En Gozón hay un par de lugares favorables en torno a la costa de Antromero, y la ría de Avilés-Gozón, enclave donde este año hay de nuevo un grupo al que pertenecen las fotos que hoy os pongo en el blog. Que las disfrutéis.
lunes, 7 de marzo de 2011
Pues no, ahí siguen los limícolas
Se ve que el otro día estaban tomando cañas, pero en la playa de Bañugues sigue presente una buena parte de los limícolas invernantes, aunque no todos. Si continúa el grupo de 19 chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, que hacen de Bañugues uno de los lugares de invernada más importante para la especie en Asturias. Entre ellos la gran mayoría son aves adultas de ambos sexos, en esta foto se observa un macho, en primer plano, y una hembra, al fondo.
Otros invernantes que continúan en la playa son unos 10 vuelvepiedras y 4 chorlitos grises Pluvialis squatarola en su mayoría juveniles, como el de la fotografía, posando para la ocasión.
Pero también es cierto que ha comenzado la migración prenucpcial para este grupo de aves, y los primeros en aparecer han sido un grupo de 8 correlimos comunes Calidris alpina, aún en plumaje de invierno, como estos de la foto.
Se dedicaban a capturar pequeños invetebrados en el curso del río, algo crecido tras las lluvias de la semana pasada, como atestiguan las fotos de este ejemplar que parece cerrar lo ojos para tantear mejor entre las piedra.
Otros invernantes que continúan en la playa son unos 10 vuelvepiedras y 4 chorlitos grises Pluvialis squatarola en su mayoría juveniles, como el de la fotografía, posando para la ocasión.
Pero también es cierto que ha comenzado la migración prenucpcial para este grupo de aves, y los primeros en aparecer han sido un grupo de 8 correlimos comunes Calidris alpina, aún en plumaje de invierno, como estos de la foto.
Se dedicaban a capturar pequeños invetebrados en el curso del río, algo crecido tras las lluvias de la semana pasada, como atestiguan las fotos de este ejemplar que parece cerrar lo ojos para tantear mejor entre las piedra.
sábado, 5 de marzo de 2011
Gaviota de Delaware y oportunismo alimenticio.
Ayer 4 de marzo observé una gaviota de Delaware Larus delawarensis en la playa de Bañugues, un ave de primer invierno con el plumaje muy desgastado, seguramente la misma que ya se encontraba por aquí ya en el mes de enero.
La Delaware estaba junto con las 6 gaviotas canas Larus canus que llevan por la playa todo el invierno, y que normalmente se reúnen muy cerca unas de otras haciendo comandita; aquí tenemos una foto de ambas especies donde se observa que el plumaje de la Delaware es más gris claro, y la marca del pico está más definida.
Por otra parte, aunque no había muchas más gaviotas en la playa, sí pude comprobar el oportunismo alimenticio de que hacen gala. En la línea de marea me encontré varias egagrópilas, las pelotas que regurgitan con los restos no digeridos, que estaban llenas de restos de cangrejo.
Deshaciendo alguna de ellas vi que los restos eran de patexos Polybius henslowii, de los que me encontré también trozos sin comer. Es este un cangrejo pelágico muy abundante en la mar que cae a menudo en las redes de los pescadores. Probablemente las gaviotas de Bañugues se hayan dado un festín a costa de alguno de los barcos de pesca de la zona.
La Delaware estaba junto con las 6 gaviotas canas Larus canus que llevan por la playa todo el invierno, y que normalmente se reúnen muy cerca unas de otras haciendo comandita; aquí tenemos una foto de ambas especies donde se observa que el plumaje de la Delaware es más gris claro, y la marca del pico está más definida.
Por otra parte, aunque no había muchas más gaviotas en la playa, sí pude comprobar el oportunismo alimenticio de que hacen gala. En la línea de marea me encontré varias egagrópilas, las pelotas que regurgitan con los restos no digeridos, que estaban llenas de restos de cangrejo.
Deshaciendo alguna de ellas vi que los restos eran de patexos Polybius henslowii, de los que me encontré también trozos sin comer. Es este un cangrejo pelágico muy abundante en la mar que cae a menudo en las redes de los pescadores. Probablemente las gaviotas de Bañugues se hayan dado un festín a costa de alguno de los barcos de pesca de la zona.
jueves, 3 de marzo de 2011
Vuelven los jilgueros a Moniello
En una visita que realicé el pasado domingo 27 de febrero a Moniello, el último día soleado antes de este temporal de lluvias, pude comprobar que habían regresado los jilgueros Carduelis carduelis a la zona, en concreto un grupo de 6 aves. Este precioso pajarín llevaba varios meses ausente, ya que en invierno vaga por la campiña en grupos más o menos grandes en busca de alimento.
Los jilgueros crían normalmente un par de veces al año, he podido observar que la primera puesta la realizan en primavera en árboles perennifolios, normalmente pinos, y la segunda a inicios del verano, en la que se distribuyen por todo el concejo, siendo muy abundantes en los pueblos.
Entre los otros pájaros que había en Moniello estaba también algún zorzal común Turdus philomelos, invernando ya que no cría en la zona.
Y también pude localizar algún petirrojo o raitán Erithacus rubecula, probablemente en migración, ya que es un pajarín muy territorial y lo observé en lugares en los que hasta ahora no se encontraba, además de que había varios ejemplares muy juntos y esto no es normal en invernada.
Los jilgueros crían normalmente un par de veces al año, he podido observar que la primera puesta la realizan en primavera en árboles perennifolios, normalmente pinos, y la segunda a inicios del verano, en la que se distribuyen por todo el concejo, siendo muy abundantes en los pueblos.
Entre los otros pájaros que había en Moniello estaba también algún zorzal común Turdus philomelos, invernando ya que no cría en la zona.
Y también pude localizar algún petirrojo o raitán Erithacus rubecula, probablemente en migración, ya que es un pajarín muy territorial y lo observé en lugares en los que hasta ahora no se encontraba, además de que había varios ejemplares muy juntos y esto no es normal en invernada.
martes, 1 de marzo de 2011
Queda el martín pescador
Un vistazo a la playa de Bañugues el domingo me permitió descubrir que se habían ido casi todos los limícolas invernantes, salvo los andarríos chicos, que siempre aguantan más tiempo, y un par de vuelvepiedras. Por tanto, podemos cortar la cinta de salida de la migración prenupcial en la ensenada.
Entre las pocas aves que aún permanecen invernando estaba la pequeña joya del roquedo, el martín pescador Alcedo atthis, lo pude observar bien pescando en alguno de los charcos que se formaban entre las peñas. Se trata de una hembra, reconocible porque la base del pico tiene un tono rojizo, en el macho es enteramente negro.
Y como ya dije entre los limícolas un par de vuelvepiedras y los andarríos chicos Actitis hypoleucos moviéndose también en su hábitat favorito, el roquedo.
En realidad, una de las razones principales por la que la mayoría de las aves se han ido de la playa y las pocas que quedan se encuentran en el roquedo es que las grandes mareas de este mes de febrero han metido bastante arena en la playa, tapando los acúmulos de algas viejas que producían gran cantidad de invertebrados de los que se alimentan las aves. La playa aparece así más limpia, pero menos productiva.
Entre las pocas aves que aún permanecen invernando estaba la pequeña joya del roquedo, el martín pescador Alcedo atthis, lo pude observar bien pescando en alguno de los charcos que se formaban entre las peñas. Se trata de una hembra, reconocible porque la base del pico tiene un tono rojizo, en el macho es enteramente negro.
También permanece aún en la playa el par de garcetas Egretta garzetta, a las que se pueden adivinar las plumas típicas de su vestido nupcial.
Y como ya dije entre los limícolas un par de vuelvepiedras y los andarríos chicos Actitis hypoleucos moviéndose también en su hábitat favorito, el roquedo.
En realidad, una de las razones principales por la que la mayoría de las aves se han ido de la playa y las pocas que quedan se encuentran en el roquedo es que las grandes mareas de este mes de febrero han metido bastante arena en la playa, tapando los acúmulos de algas viejas que producían gran cantidad de invertebrados de los que se alimentan las aves. La playa aparece así más limpia, pero menos productiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)