¿Porqué llamarlas cabecinegras? Estos ornitólogos no ven, si la cabeza es blanca,..Hasta ahora era así, pero alguna Gaviota cabecinegra adulta Larus melanocephalus de las invernantes en Bañugues ya han empezado a adquirir este rasgo que le confiere su nombre. La muda de los diferentes individuos es muy variable, y las más tempranas ya mudan en febrero a plumaje nupcial, de hecho pude observar un ejemplar el otro día que ya presentaba la cabeza casi totalmente oscura, a falta de una plumas alrededor del pico.
Podemos apreciar el gran contraste que existe con las que aún conservan la cabeza blanca propia del plumaje invernal, tanto que para los menos avezados pueden parecer dos especies diferentes.
Y también hay casos intermedios, aquí tenemos otro ejemplar que ya inició la muda, pero no está tan avanzada como en el anterior.
Lo cierto es que poco tiempo tenemos de observar a las cabecinegras en su bello plumaje estival, porque en marzo la mayoría ya realizan su viaje de vuelta a sus cuarteles de cría.
jueves, 24 de febrero de 2011
martes, 22 de febrero de 2011
No está en Gozón, pero casi...Ampelis
El Ampelis europeo Bombicilla garrulus es para muchos ornitólogos asturianos una especie de Santo Grial, una leyenda artúrica de la cual teníamos referencias del gran Alfredo Noval de alguna irrupción allá por los años 60, va ya para 45 años. Y hete aquí que este invierno ya se han visto 4, aunque es de suponer que alguno más haya llegado y quizá alguno más se pueda ver aún. El último de ellos anda estos días por Avilés; no es Gozón, pero anda cerca. Y lo he visto, y fotografiado. Y sobre todo, lo he disfrutado.
Si alguno lo quiere ver anda por el polideportivo de Los Canapés, reconocerá el sitio porque anda un montón de gente rara por allí tras él.
Si alguno lo quiere ver anda por el polideportivo de Los Canapés, reconocerá el sitio porque anda un montón de gente rara por allí tras él.
lunes, 21 de febrero de 2011
¿Turistas británicos?
Vamos hoy con dos especies de paseriformes que podemos encontrar en Gozón más o menos por las mismas fechas, desde octubre hasta marzo. El primero de ellos es el bisbita costero Anthus petrosus, que se diferencia de otros bisbitas que se observan en Gozón por su color oliváceo, su pecho densamente rayado y sus patas de tono oscuro. El bisbita costero se encuentra casi exclusivamente en zonas costeras, playas y ensenadas, y es regular en Asturias aunque muy puntual.
La sgunda especie es la lavandera enlutada, que ahora también se llama lavandera pía. Este pajarín tradicionalmente se consideró una subespecie de la lavandera blanca, pero últimamente se le empieza a dar un estatus de especie, Motacilla yarrellii. Se diferencia de la lavandera blanca en su color, más oscuro en el dorso; en los machos el contraste entre blanco y negro es una pasada. Es mucho más frecuente que el bisbita costero, y además de en la costa podemos verla en los prados o en los pueblos; pero cría más o menos en la misma zona, las islas británicas y el oeste de Francia.
Un par de ejemplares de esta especie llevan invernando en Bañugues más o menos desde noviembre, alimentándose en una parcela de algas secas que ha quedao en la cabecera de la playa frente al bar Rompeolas. Tenemos dos subespecies, de las cuales la nominal petrosus cría en las islas Británicas y el oeste de Francia. Es más que probable que los ejemplares de Bañugues tengan este origen.
La sgunda especie es la lavandera enlutada, que ahora también se llama lavandera pía. Este pajarín tradicionalmente se consideró una subespecie de la lavandera blanca, pero últimamente se le empieza a dar un estatus de especie, Motacilla yarrellii. Se diferencia de la lavandera blanca en su color, más oscuro en el dorso; en los machos el contraste entre blanco y negro es una pasada. Es mucho más frecuente que el bisbita costero, y además de en la costa podemos verla en los prados o en los pueblos; pero cría más o menos en la misma zona, las islas británicas y el oeste de Francia.
viernes, 18 de febrero de 2011
Gaviota tridáctila y gavión adultos en Bañugues
En la playa de Bañugues en la mañana de ayer pude observar en compañía de Nacho Castelao y David Velasco un par de especies interesantes de gaviotas. La primera de ellas es una especie abundante en la mar asturiana, pero que se acerca muy poco a la costa, un adulto de Gaviota tridactila Rissa tridactyla; un ejemplar que se posó durante unos minutos en la playa sin duda a consecuencia del temporal. Esta preciosa gaviota se distingue bien por su pico amarillo y las puntas negras de las alas color gris claro.
La otra especie, también un adulto, era un gavión Larus marinus, es más frecuente que la anterior en la costa, pero se observan menos adultos. El gavión se reconoce bien frente al resto de gaviotas por su mayor tamaño, el dorso oscuro y las patas de color rosado.
Entre las aves limícolas que están invernando en la ensenada continúan un total de 19 vuelvepiedras, 18 chorlitejos grandes y el correlimos menudo entre las pequeñas, además de los 5 andarríos chicos. Entre los chorlitejos grandes se encuentran ejemplares de primer invierno junto con adultos, en la foto siguiente se puede ver una hembra.
Y entre las grandes continúa el grupillo de 6 chorlitos grises junto con la aguja colipinta, aquí podemos verlos escapando de la ola que va llegando.
Para completar el panorama continúan invernando en la playa también el martín pescador y un par de garcetas, que ya llevan morando por aquí hace varios meses.
La otra especie, también un adulto, era un gavión Larus marinus, es más frecuente que la anterior en la costa, pero se observan menos adultos. El gavión se reconoce bien frente al resto de gaviotas por su mayor tamaño, el dorso oscuro y las patas de color rosado.
El gavión lo pude observar justo cuando llegué a la playa, y menos mal, porque un poquitín después llegó uno de mis amigos peludos de estos cuya mayor afición es espantar a las gaviotas que están tranquilamente posadas en la orilla, descansando. Como se puede apreciar en la foto siguiente se encontraba en ese momento un grupo grande de gaviota sombría, unas 180, la mayoría adultas, probablemente ya en migración prenupcial.
Entre las aves limícolas que están invernando en la ensenada continúan un total de 19 vuelvepiedras, 18 chorlitejos grandes y el correlimos menudo entre las pequeñas, además de los 5 andarríos chicos. Entre los chorlitejos grandes se encuentran ejemplares de primer invierno junto con adultos, en la foto siguiente se puede ver una hembra.
Y entre las grandes continúa el grupillo de 6 chorlitos grises junto con la aguja colipinta, aquí podemos verlos escapando de la ola que va llegando.
Para completar el panorama continúan invernando en la playa también el martín pescador y un par de garcetas, que ya llevan morando por aquí hace varios meses.
martes, 15 de febrero de 2011
Ría de Avilés-Gozón: somormujos y limícolas.
En la ría de Avilés además de las anátidas podemos ver otro gran número de especies este invierno. Una de ellas es el precioso Somormujo lavanco Podiceps cristatus. Desde hace unos cuantos años unas pocas parejas de esta especie se reproducen en el embalse de La Granda, uno de los escasos lugares de cría asturianos. Su parada nupcial es digna de ver. Este es uno de los que están invernando en la ría.
Y entre la gran variedad de limícolas que se encuentran en la ría señalo dos. Uno de ellos el zarapito real o algaraván Numenius arquata. Como invernante la población asturiana supone el 15% de todos los efectivos ibéricos y se localiza fundamentalmente en las rías del Eo y Villaviciosa. A este lo pillé comiendo en la ensenada de Llodero.
Y el otro es el archibebe claro Tringa nebularia, también muy raro en Asturias como invernante fuera de las rías de Villaviciosa y el Eo. Este también estaba alimentándose junto al muro de la carretera que lleva a San Juan, al bajar la marea.
Y entre la gran variedad de limícolas que se encuentran en la ría señalo dos. Uno de ellos el zarapito real o algaraván Numenius arquata. Como invernante la población asturiana supone el 15% de todos los efectivos ibéricos y se localiza fundamentalmente en las rías del Eo y Villaviciosa. A este lo pillé comiendo en la ensenada de Llodero.
Y el otro es el archibebe claro Tringa nebularia, también muy raro en Asturias como invernante fuera de las rías de Villaviciosa y el Eo. Este también estaba alimentándose junto al muro de la carretera que lleva a San Juan, al bajar la marea.
lunes, 14 de febrero de 2011
En la ría de Avilés-Gozón: patos
La ría de Avilés, o mejor de Avilés y Gozón, es un verdadero edén ornitológico que tenemos aquí al alcance de la mano. Conocido ya desde hace bastantes años por ser una referencia en la migración de aves, especialmente limícolas, este espacio que comparten los dos concejos limítrofes ve como cada año aumenta la nómina de aves presentes en el mismo. Un hecho de especial relevancia para que sea así es que las aguas de la ría cada vez están más saneadas y cuentan con mayores recursos alimenticios para las aves.
He podido comprobarlo este sábado cuando me acerqué a observar las aves presentes en la ensenada de Llodero, que es un brazo de la ría que se adentra hacia el pueblo de Zeluán. La marea estaba en su mejor momento, comenzando a bajar, y por ello las pude contemplar bien de cerca. Voy a detenerme en las especies más curiosas que observé, comenzando por las anátidas, los patos.
Además de los habituales azulones, cada vez más frecuentes y que están todo el año en la ría, me encontré un buen grupo de mi especie favorita en cuestión de patos, el ánade friso Anas strepera, en total 8 ejemplares, en su mayor parte machos, como los de las fotos siguientes.
También había alguna hembra de friso, como (casi) siempre hablando de patos, de plumaje más discreto que el macho. Son parecidas a las hembras de azulón, aunque más pequeñas.
Igualmente, se encontraban por la zona 3 ejemplares de Ánade silbón Anas penelope, un macho y dos hembras. El macho de silbón es quizá la anátida más llamativa de las que podemos ver por Asturias.
La hembra se reconoce por el pico azulado con el ápice negro, la misma coloración que el macho, aquí tenemos una de las que había, junto con un macho de ánade friso.
También pude observar en la ensenada un par de ejemplares de serreta mediana Mergus serrator, pato marino bastante escaso en Asturias. La foto es muy mala, pero la añado como testimonio.
He podido comprobarlo este sábado cuando me acerqué a observar las aves presentes en la ensenada de Llodero, que es un brazo de la ría que se adentra hacia el pueblo de Zeluán. La marea estaba en su mejor momento, comenzando a bajar, y por ello las pude contemplar bien de cerca. Voy a detenerme en las especies más curiosas que observé, comenzando por las anátidas, los patos.
Además de los habituales azulones, cada vez más frecuentes y que están todo el año en la ría, me encontré un buen grupo de mi especie favorita en cuestión de patos, el ánade friso Anas strepera, en total 8 ejemplares, en su mayor parte machos, como los de las fotos siguientes.
También había alguna hembra de friso, como (casi) siempre hablando de patos, de plumaje más discreto que el macho. Son parecidas a las hembras de azulón, aunque más pequeñas.
Igualmente, se encontraban por la zona 3 ejemplares de Ánade silbón Anas penelope, un macho y dos hembras. El macho de silbón es quizá la anátida más llamativa de las que podemos ver por Asturias.
La hembra se reconoce por el pico azulado con el ápice negro, la misma coloración que el macho, aquí tenemos una de las que había, junto con un macho de ánade friso.
También pude observar en la ensenada un par de ejemplares de serreta mediana Mergus serrator, pato marino bastante escaso en Asturias. La foto es muy mala, pero la añado como testimonio.
jueves, 10 de febrero de 2011
Martín pescador y otros
Pues sí, en una visita que hice el lunes pasado a la playa de Bañugues por fin se me puso a tiro el martín pescador Alcedo atths que está invernando en la misma. Forma parte de un puñado de ejemplares de la especie que podemos encontrar en esta época en varios puntos de Gozón, normalmente costeros pero también interiores como el embalse de La Granda. Los primeros se ven inmediatamente después de la cría, en julio, y permanecen hasta marzo. Las fotos no son de concurso, pero ahí van.
En los prados alrededor de la playa pude observar alguna especie nueva, como 3 zarapitos reales o 2 chorlitos dorados Pluvialis apricaria, probablemente aves en retorno a sus cuarteles de cría. A estos últims les pude hacer alguna foto.
En la playa no había muchas gaviotas, en especial porque hacía buen día y no se llevan bien con los paseantes. Me encontré con una pobre gaviota reidora de primer invierno muerta, no estaba sucia de petróleo.
Y los limícolas seguían siendo los de siempre, dato interesante porque nos dice que la invernada de estas aves en la playa se prolonga bastante tiempo. Os pongo un pequeño vídeo de los vuelvepiedras Arenaria interpres haciendo honor a su nombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)