miércoles, 28 de noviembre de 2012

Limícolas y garzas

Entre ayer y hoy me di una vuelta por varios puntos de la costa de Gozón para ver como seguía la invernada de aves, y si detectaba alguna entrada por causa del temporal. Con esto último no hubo mucha suerte, pero el tema de las aves invernantes está variadillo y muy entretenido, tenemos un buen puñado de especies a lo largo de nuestro litoral.

Empezando por Bañugues, ayer contabilice un total de 12 chorlitejos grandes Charadrius hiaticula, uno más de los que había anotado en fechas anteriores. Es un buen lugar para ver edades. Ahí va un ave juvenil.


Aquí un macho adulto, supuestamente de la subs. psammodromus.


Y aquí un adulto y un juvenil juntos, apreciando bien las diferencias entre ellos.


Continúa el ave que podría pertenecer a la subs. tundrae.


En Bañugues también permanece un buen bando de vuelvepiedras Arenaria interpres, ayer los pude contar bien con la marea alta, sumando un total de 22 aves.







En la zona del puerto nuevo de Luanco ayer anoté solo 4 vuelvepiedras y 1 correlimos oscuro, bastante lejos.







Hoy a la tarde pasé por Zeluán, en la ría de Avilés/Gozón. Con la marea alta se pueden ver varias especies de limícolas en la caseta, por ejemplo 2 zarapitos trinadores Numenius phaeopus y 1 zarapito real Numenius arquata. Aquí los tenemos a los dos, el real es el de arriba, se observa bien su mayor tamaño.


Además de los zarapitos tenemos un chorlito gris, pequeños bandos de correlimos común, chorlitejo grande y vuelvepiedras. Interesante es un grupo de unos 13 archibebes claros Tringa nebularia que aquí esta en una foto que tomé hace unos días junto con unos cuantos correlimos comunes Calidris alpina.


Y no podía faltar el sempiterno andarríos chico Actitis hypoleucos, ave que se encuentra a lo largo de todo el litoral de Gozón. Este es un ejemplar de Bañugues, junto con un chorlitejo grande.


Y este uno de la ensenada de Perán, en Carreño, donde se da la mayor concentración de la zona de Cabo Peñas, aunque este año sólo conté 7 ejemplares. Por el intenso barreado que presenta y lo notorio de su ceja es un ejemplar juvenil.


Por cierto, que los andarríos de Perán, que sobreviven en un espacio muy pequeño y con buena densidad de gaviotas, no gozan de una vida muy apacible, como podemos comprobar.


Y vamos con las ardeidas. Lo más interesante hoy, en Zeluán, donde localicé un par de garcillas bueyeras Bubulcus ibis, especie que se deja ver muy poco por Asturias fuera de las rías del Eo o Villaviciosa. Aquí tenemos a una con su característico pico amarillo al lado de una garceta.


Hablando de garcetas Egretta garzetta la ría de Avilés/Gozón se ha convertido en uno de los principales enclaves asturianos de invernada para la especie. La semana pasada conté 9. Esta especie también se encuentra por otros puntos de Gozón, en la ensenada de Luanco hay 4 ejemplares, y uno en Antromero y Bañugues. Esta es la bañuguera.


Y para terminar con las ardeidas un ejemplar de garza real Ardea cinerea que observé en Bañugues, con el fuerte oleaje al fondo.


Como podéis ver, sin grandes números pero sí lo suficientemente variadillo para pasar una entretenida jornada ornitológica recorriendo nuestro concejo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cernícalos en el aire y otros de campiña

Hace unos cuantos días comentaba en otra entrada como en esta época de otoño e invierno es habitual ver en Gozón, especialmente en sitios de campiña abierta, como los cernícalos cazan al acecho, aguardando en su posadero a que pasen cerca sus presas. Esta forma de caza la alternan con la que es más característica en ellos, aquella por la que son más conocidos, el cernido. El sábado pasado en mi recorrido por la zona de Cabo Negro, en Podes, pude disfrutar durante bastante tiempo de la compañía de un macho de cernícalo vulgar Falco tinnunculus que me deleitó durante bastante tiempo cazando de esta manera tan peculiar.

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus Common kestrel

Estos pequeños halcones son unos perfectos dominadores del medio aéreo. Mientras se cierne, sus alas y todo su cuerpo están en continua agitación, pero la cabeza permanece fija, atenta a todo movimiento. En esta época del año, en que los recursos alimenticios son muy escasos, el cernícalo explota esta forma de cazar sólo cuando le resulta ventajoso. Y las condiciones del pasado sábado, con un fuerte viento del suroeste, lo eran sin duda.


Tan pronto el cernícalo permanece ingrávido en el aire, siempre cara al viento, como de repente inicia un espectacular picado de caza a gran velocidad. Por lo que pude observar, y dado que en ningún momento se dejó caer al suelo, creo que estuvo todo el tiempo que lo vi capturando insectos voladores, arrastrados también por el fuerte viento. El cernícalo es un depredador generalista, y no está especializado como otros falcónidos, sino que es capaz de adaptarse a lo que le ofrece el entorno en cada momento.




Durante algunos momentos se cruzó con un busardo ratonero Buteo buteo que también andaba de prospección por la zona. No hay sin duda una rapaz que ofrezca tanta plasticidad en su comportamiento como el ratonero, capaz de cazar al acecho, cicleando en el aire o, cuando las circunstancias le son propicias, cerniéndose cara al viento.



En mi recorrido por el Cabo Negro, además de estas dos rapaces, anoté varias especies de paseriformes. La más abundante, sin duda, el estornino pinto Sturnus vulgaris, que ya es abundante en toda la campiña, formando grandes bandos que van de un lugar a otro.

Estornino pinto Sturnus vulgaris Common starling


El dúo estrella de toda la campiña de Gozón, esos que siempre te ofrecen la posibilidad de alguna foto y te adornan cualquier jornada por mala que ésta resulte, la tarabilla europea y el buitrón Cisticola juncidis.

Tarabilla europea hembra Saxicola rubicola European stonechat

Cisticola buitrón Cisticola juncidis Zitting cisticola

Y también algunos grupos de fringílidos (verderones y pinzones sobre todo), alondras y motacílidos (lavandera blanca y bisbita pratense). De estos últimos pude localizar un bisbita de Richard, que no se dejó fotografiar, pero espero hacerlo algún día si se queda a invernar por la zona.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Carbonero y mariposa de los muros

El carbonero común Parus major es el menos forestal de los páridos que pueblan Asturias, nidificando en cualquier lugar que tenga un mínimo de arbolado. A partir de mediados del otoño, además, se vuelve errático y comienza un peregrinaje por la campiña en busca de alimento, y esto hace que nos lo podamos encontrar en cualquier lugar. Hoy, en un pequeña ruta por la zona de Podes, un macho de carbonero capturó una oruga y se dispuso a comerla a unos pocos metros de mí.


El carbonero común es un ave fundamentalmente insectívora, en especial en época de cría en la que captura orugas, lombrices y otros invertebrados sin cesar para alimentar a su numerosa prole. En otoño e invierno también consume semillas, pero se trata sobre todo de frutos secos (pipas, avellanas, cacahuetes...) y por esa razón es para ellos una fuente de atracción el instalar comederos artificiales. En la campiña de Gozón este tipo de alimento no es muy habitual, y siguen dependiendo en gran manera de las existencias de insectos.



Entre todos los tipos de alimento prefieren los carboneros las orugas, por supuesto, porque poseen un gran valor nutritivo. Por eso debe constituir una buena reserva para él la reserva de larvas de mariposa de los muros Pararge aegeria, que en Gozón debe estar disponible prácticamente todo el año. Hoy mismo vi volar, cerca de donde observé este carbonero, cuatro mariposas, entre ellas ésta que pude ver libando en unas caléndulas.


El ejemplar en cuestión, una hembra, parecía bastante fresco además, como recién eclosionado, y es que empiezo a pensar que no hay un mes del año en que esta mariposa no vuele en nuestro concejo.






Los carboneros comunes son muy sensibles a los inviernos, un elevado porcentaje de ellos no la supera, y por eso las nidadas suelen ser muy numerosas, para compensar este hecho. Una forma de superar este hándicap es desplazarse a zonas bajas, donde estas fuentes de alimentación más nutritivas, como las orugas, son más abundantes. Un ejemplo más de las intrincadas interconexiones que rigen las vidas de los seres vivos.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Fringílidos y aves de presa

En la entrada del otro día sobre los pinzones reales de Cabo Peñas comenté que los había localizado junto con otros fringílidos alimentándose en las rastrojeras de maíz que han quedado después de la recogida de este cereal. Estos grupos de fringílidos están compuestos tanto de pájaros de la zona como de bandos que han llegado en migración, sobre todo con las grandes entradas de aves del mes de octubre. Las especies que coexisten en perfecta armonía son cuatro, las más típicas del concejo en esta época salvo el verdecillo.

Me sorprende sobre todo el buen número de verderones Carduelis chloris que podemos encontrar, que además se hacen notar bastante porque son mucho más corpulentos que el resto de especies. Este joven se dejó fotografiar bien.





Se aprecia en seguida su fuerte pico, y al ser un joven presenta un tono amarillento tan sólo en el obispillo y el parche de las primarias. Pero en el grupo hay de todas las edades y sexos, incluyendo también machos adultos.

También se puede ver un número apreciable de jilgueros Carduelis carduelis, que tienden además a formar concentraciones monoespecíficas. Esto lo hacen porque tienden a alimentarse más de las semillas de las plantas ruderales silvestres que de los restos y granos de maíz.


Los pardillos Carduelis cannabina aparentemente son menos numerosos que los jilgueros, pero se alimentan de las mismas semillas.


Y conviviendo con ellos en perfecta sintonía están los pinzones vulgares Fringilla coelebs, aquí tenemos uno a la izquierda (un macho) junto a dos verderones.


Además de estas agrupaciones de fringílidos, en Peñas hay ahora una gran cantidad de alondras y bisbitas por los campos y rastrojos. Esta gran cantidad de pájaros hace que por la zona pueda verse un buen número de aves de presa atraídas por su presencia. Ya he comentado la actividad en la zona de algún esmerejón, además de los más frecuentes cernícalo y ratonero. La gran novedad es que el otro día pude ver una hembra de aguilucho pálido Circus cyaneus prospectando todo el área. Esta es la única foto que le pude tomar, bastante recortada pero que de momento considero casi todo un logro.


Muy escaso como invernante en Asturias (algunos años prácticamente ni aparece), Cabo Peñas es uno de los lugares donde se le registra con mayor asiduidad, casi siempre se trata, como en este caso, de hembras.

Y además de todas ellas, tenemos los halcones peregrinos residentes en el Cabo, de los que ya hablé en alguna ocasión, o algún ejemplar de gavilán Accipiter nisus que se deja ver, como este que sorprendí cruzando a bastante altura.


lunes, 19 de noviembre de 2012

Aves irruptivas, el pinzón real

Algunas aves producen de vez en cuando lo que se conoce como irrupciones. En el transcurso de sus migraciones, determinados años y por causas variadas pero que tienen que ver muchas veces con el alimento, se ven empujadas a mayor distancia de la que normalmente se trasladan. Así, esos años aparecen bastante al sur de su área de invernada normal, y en estas áreas de invernada se cuentan por números mucho mayores de lo habitual.

Entre los paseriformes, las aves irruptivas suelen ser pájaros comedores de bayas o semillas, y un grupo en el que abundan es el de los fringílidos, en el que protagonizan irrupciones diversas especies: piquituertos, lúganos, etc. Una de las más llamativas es el pinzón real Fringilla montifrigilla. Esta temporada se está observando en números mayores de lo normal por Asturias, y en zonas no habituales. En Cabo Peñas llevan registrándose desde octubre y aún permanecen. Hoy he podido localizar dos ejemplares en una concentración con otros fringílidos, y hacerle alguna foto a uno de ellos.


Ahí lo vemos, junto a un jilguero, con su característico pecho anaranjado destacando sobre las partes inferiores blancas. Creo que es una hembra adulta, por el pico amarillo y la cabeza gris (si fuera macho, ésta se vería negra). No pude sacarle foto del resto del cuerpo, pero tenéis una en el blog de mi compañero Jorge Valella Isocero

Los pinzones reales crían en los bosques de la taiga euroasiáticos, y la población es completamente migradora, desplazándose al sur en busca de alimento. En invierno su comida favorita son los hayucos, y por eso son más frecuentes en bosques de hayas, donde pueden registrarse bandos de miles o cientos de miles. Su número varía mucho según los años y algunos años protagoniza las irrupciones que ya comenté.



En Asturias es invernante regular en los hayedos, y ocasional en la costa, por eso es rara la permanencia de estos ejemplares en las rastrojeras de maíz del Cabo Peñas ya al menos un mes. Esta es una foto de uno de los primeros ejemplares que llegó que me envió Marián Álvarez, este parece un juvenil (a la izquierda).


De todas las explicaciones que he leído sobre las irrupciones hay una que me parece muy interesante, y por eso la relato. Los árboles que producen semillas no siguen ciclos regulares de buena o mala cosecha, pero es frecuente que después de un año muy bueno entre en reposo. En los años buenos la cría de los pájaros de estas zonas tiene bastante éxito, y por eso aumenta el número de aves. Por ello, al año siguiente la población reproductora es muy elevada, pero se encuentran con una producción de semillas insuficiente, y se ven obligadas a emprender esos desplazamientos masivos.

viernes, 16 de noviembre de 2012

La mariposa importada

Entre las escasas mariposas que vuelan por Asturias aún en estas fechas una de ellas es una especie importada, una mariposa de bastante lejos que se ha establecido aquí con bastante éxito. Este hecho es habitual en otros seres vivos, en especial en el caso de las plantas, y algo menos en varios grupos de vertebrados, en especial pájaros. Pero no es frecuente entre los invertebrados, de hecho entre los lepidópteros es el único caso que conozco. Se trata de la mariposa de los geranios, también llamada taladro del geranio, Cacyreus marshalli.


Originaria de Sudáfrica, en Europa esta mariposa se detectó en Europa por primera vez en 1988 en las islas Baleares. Probablemente lo que llegaron fueron orugas en alguna partida de Pelargonium, que son los geranios de los que se alimenta. A partir de ese momento comenzó a prosperar y a extenderse por buena parte del sur de Europa. En Asturias se detectó por primera vez en el año 2002, y ahora ocupa bastante extensión de terreno en la costa y las zonas bajas. Es más frecuente en la proximidad de zonas humanizadas, ya que necesita de los geranios para completar su ciclo vegetativo.


De hecho, en algunas zonas ya constituye una auténtica plaga, taladrando y echando a perder las larvas gran extensión de geranios, de lo que procede su nombre. Morfológicamente, como se ve, es uno de los licénidos con colitas, que además en su caso son muy notables. La parte inferior de las alas tiene un dibujo inconfundible, la parte superior tiene un tono marrón con un extenso borde blanco.


Este ejemplar es el primero que veo de esta especie, lo fotografié ayer en un seto de boj del parque de Ferrera en Avilés, pero por Gozón también se observan algunos ejemplares. La mariposa de los geranios vuela más o menos entre comienzos de la primavera y bien avanzado el otoño (el de ayer está ya mediado el mes de noviembre) en tres o cuatro generaciones anuales.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Un repaso a Bañugues

La semana pasada me acerqué un par de veces por Bañugues, a controlar como andaba el tema con las aves invernantes, y comprobé que había muy pocos cambios. Esta vez empiezo por los andarríos chicos Actitis hypoleucos, de los que controlé tres. Dos de ellos andan normalmente juntos, y donde va uno vuela el otro casi de inmediato.

Andarríos chico Actitis hypoleucos Common sandpiper

Los dos mayores bandos que hay en la playa son los de vuelvepiedras y chorlitejo grande. En cuanto a los vuelvepiedras Arenaria interpres es difícil contarlos, porque suelen andar por entre las rocas, pero yo calculo que hay más o menos una docena.

Vuelvepiedras Arenaria interpres Ruddy turnstone

Y el bando de chorlitejos grandes Charadrius hiaticula es de 11 aves, algo más pequeño que el de la temporada pasada y bastante menos que el de hace dos, no sé si la invernada de este limícola estará desapareciendo. En el bando invernante se pueden ver aves juveniles como la siguiente.


Además es un juvenil anillado, el año pasado hubo dos. Se aprecian bien el pico negruzco, así como las marcas del antifaz y del collar, muy marronáceas. Contrastan claramente con los adultos, como el siguiente.


Pico claramente naranja con la punta negra, marcas del antifaz y collar negros, claramente un adulto, y por la extensión del collar yo diría que un adulto. Todos los ejemplares presentes responden a uno de estos dos esquemas, menos uno de ellos.


Como se ve el pico es anaranjado casi en su mayor parte, no naranja intenso ni negruzco, y las marcas de la cara y collar aunque no son negras tampoco son pardas como en el joven. Además el collar está entero, mientras que en los jóvenes suele estar interrumpido. Hice una consulta con César Laó sobre este ejemplar, y me dijo que le parecía un adulto por la cantidad de naranja en el pico, muy probablemente de la subs tundrae, de la que él también considera que hay alguno ahora en Zeluán.

Aquí vemos una foto donde hay tres ejemplares. El de la derecha es claramente un juvenil, el del medio un adulto y el de la izquierda nuestro presunto tundrae. Se aprecia otra diferencia con el otro ejemplar adulto, en éste la marca negra de la frente es mucho más gruesa.



En noviembre se pueden ver aún algunas aves en paso migratorio, como esta preciosa avefría o sirigüeya Vanellus vanellus.

Avefría Vanellus vanellus Northern Lapwing

Por fin conseguí observar mi primer bisbita costero Anthus petrosus de la temporada, aunque algo lejano entre las rocas y fugazmente.


Bisbita costero Anthus petrosus Rock pipit

Garcetas ya hay una invernando, pero un día pude ver tres, quizá dos de ellas en paso.


Y migrantes típicos de noviembre, las agachadizas, uno de los dos días pude ver un par de ellas en vuelo, foto infame pero como es especie nueva la pongo.