martes, 13 de noviembre de 2012

Curruca capirotada y migración

Cuando estaba observando las gaviotas en la ensenada de Perán me salió al encuentro un precioso macho de curruca capirotada Sylvia atricapilla. En esta época la capirotadas son más fáciles de observar. A las poblaciones nativas, más frecuentes en zonas de vegetación caducifolia espesa, sobre todo bosques de ribera, se ha sumado una gran masa de aves procedentes de Europa que se encuentran mucho más repartidos por todo el territorio. Sólo tienen un requisito, y es tener bayas y semillas con las que alimentarse y sobrevivir al invierno.


La curruca capirotada es una especie muy utilizada en los estudios sobre migraciones de aves, y el análisis de su comportamiento ha permitido llegar a conclusiones muy interesantes. Por ejemplo el alemán Peter Berthold, en un documento de muy recomendable lectura, concluye gracias al estudio de esta especie que la migración tiene una base genética en todos sus aspectos: momento en que se migra, dirección, distancia, etc. Los individuos jóvenes llevarían en su código genético sus características migradoras, que heredarían de sus padres. Así, la capirotada presenta distintos tipos de poblaciones:

- sedentarias, en la cual los individuos no presentan migración. Se da en poblaciones como las de las islas o el sur de la Península Ibérica.
- parcialmente migradoras, en la cual una parte de los individuos migran y otra no, se da por ejemplo en el norte de la Panínsula Ibérica.
- migradoras, en la cual la totalidad de los individuos migran, se da en la mayor parte del área de distribución de la capirotada. Estas poblaciones pueden migrar en distintas direcciones.


En el mapa, la línea de puntos delimita el área de cría de la especie, la zona sombreada es la zona de invernada. M son poblaciones migrantes, P parcialmente migrantes y N sedentarias, y las flechas señalan las direcciones de migración.

Entre las poblaciones del oeste de Europa (se ha comprobado en el sur de Alemania), tradicionalmente migrantes en dirección SO, hacia la Península Ibérica, se ha encontrado que una pequeña parte de los jóvenes (un 10%) migran en dirección oeste, a las islas británicas.


Las ventajas de este comportamiento son varias: el área de invernada está más cerca, evitan atravesar la barrera de los Alpes... Como los inviernos en Gran Bretaña son cada vez más suaves por el cambio climático, estas currucas cada vez tienen más probabilidad de sobrevivir y transmitir este comportamiento a sus descendientes.

8 comentarios:

  1. Muy interesante, supongo que además se producirá una batalla entre la genética, que dice que tienes que viajar a donde viajaban tus padres, y la epigenética, que te dice que viajes a donde realmente tienes mejores condiciones reales. veremos a ver qué pasa, confió en la epigenética, porque sino con el cambio climático va a haber una auténtica escabechina en pocas décadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Precisamente esta dicotomía se discute en el estudio que comento, llegando a la conclusión de que la componente genética es la determinante. Me imagino que luego el ambiente actuará luego sobre ella, un capítulo más de la selección natural. Con el cambio climático me imagino que lo que sucederá es que una mayor proporción de aves vayan invernando más al norte o al oeste, como ya ocurre por cierto en otras especies...

      Un saludo

      Eliminar
  2. Que foto más bonita! y muy interesante la info :) gracias por compartirla!
    saludos!
    Virginia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola chicos, la verdad es que estos temas sobre la migración son apasionantes y un campo de estudio que jamás se agota, como bien sabéis...La curruca se me puso bien a tiro por una vez, que estos pajarinos son bastante esquivos...

      Eliminar
  3. Alguna podría desviarse para mi zona.. pues bayas hay. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues Pilar, a no ser que vivas en la montaña más desierta o en el fondo del mar seguro que hay alguna jeje...en esta época son abundantes. También son algo escondedizas, se reconocen bien por su reclamo, que es un chasquido muy característico, lo malo que en esta época no cantan...

      En youtube hay una buena colección de vídeos para disfrutar de la especie...

      http://www.youtube.com/results?search_query=sylvia+atricapilla&page=1

      Un saludo

      Eliminar
  4. Muy interesante este blog. He recurrido a buscar en internet información y ha sido una sorpresa encontrarlo. Enhorabuena!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Fernando, estimulante que me digas eso. Un saludo

      Eliminar