jueves, 18 de mayo de 2023

De vuelta al norte, chorlitejos grandes

El mes de mayo es el mes por excelencia para la migración de limícolas en Asturias. Pasan en grandes cantidades y además la gran mayoría en su espectacular plumaje nupcial, dado que se dirigen a sus zonas de reproducción en el norte. Es el caso del chorlitejo grande Charadrius hiaticula, en el que machos y hembras presentan dimorfismo sexual.



Las aves que pasan ahora, a mediados de mes, proceden de las grandes zonas de invernada de aves limícolas en el oeste de África. Una de las especies mayoritarias es el chorlitejo grande, del que pueden registrarse decenas, o en los mejores días de sedimentación centenares de ejemplares. Dos lugares buenos para verlo en Gozón son las ensenadas de Bañugues y Llodero, de donde proceden las fotos de la entrada.


¿Hacia donde se dirigen los chorlitejos que ahora nos visitan? Los estudios de radiomarcaje de los últimos años han ayudado a comprender mejor las rutas migratorias de estas aves. Así, en estos bandos de chorlitejo de mayo en Asturias se encuentran dos subespecies. La primera, la tundrae, se reproduce desde el norte de Escandinavia hacia el este, hacia Siberia. Investigaciones realizadas en el norte de Noruega muestran que los chorlitejos que allí crían invernan en África, y están de vuelta para la reproducción a finales de mayo o principios de junio.


La segunda subespecie que se encuentra en estos bandos de chorlitejo grande es la subs. psammodroma, que se reproduce sobre todo en Islandia y Groenlandia. Estudios de anillamiento y radiomarcaje muestran como el área de invernada de estas poblaciones es muy amplia, haciéndolo una buena parte de ellos en los humedales del oeste de África.


Por lo tanto, ambas subespecies pasan por aquí aún juntas, pero no lo harán por mucho tiempo. Unas aves pronto tomarán rumbo noroeste, y a través de las islas británicas saltarán a sus cuarteles de cría, mientras otras lo harán siguiendo el litoral europeo. Pasada esta zona de división, todas las aves observadas serán de la subespecie tundrae, como pasa en los humedales holandeses.




  

miércoles, 26 de abril de 2023

La expansión de una libélula africana

Uno de los acontecimientos zoológicos de esta temporada está siendo sin duda la pequeña invasión que estamos teniendo de la libélula migradora Anax ephippiger, el "pequeño emperador divagante".

Se trata de una libélula con un amplio área de distribución mundial, que en invierno se reproduce en el África tropical, y desde ahí emprende viajes migratorios en dirección norte, pasando por el Norte de África y de ahí a Europa. En el continente europeo sigue preferentemente una vía mediterránea, siendo más ocasional en el oeste. En estos viajes puede viajar grandes distancias, y de hecho es la única libélula registrada en Islandia.


En Asturias, igual que en muchos otros lugares, su presencia ha ido en aumento estas últimas temporadas, aunque hasta ahora de forma ocasional. Por eso es muy llamativa la aparición de un buen número de individuos esta primavera, pudiendo calificarse de pequeña invasión. Mi primer registro fue un ejemplar el día 21/03 en el interior de Gozón, seguido de otros dos en los canales de Maqua a los pocos días. A finales de marzo en un conteo parcial en el embalse de La Granda contabilicé 22 ejemplares, y 38 en una prospección intensiva de las charcas de Xagó. En ambos lugares observé un buen número de tándem reproductores realizando puestas, como ilustran las fotos de esta entrada, tomadas en ambos humedales. Algunos amigos realizaron por estas fechas otros registros en humedales asturianos como el embalse de San Andrés.





Aunque una parte de las libélulas ha continuado su migración al norte, otros parece que se han quedado por aquí. Así, se sigue observando un buen número de ejemplares en torno al pantano de La Granda, la mayor parte de ellos machos que han establecido pequeños territorios por la zona y los defienden de sus congéneres.

Para el futuro quedan por cuestiones por resolver. La primera y más inmediata si dentro de unos meses se registrarán tenerales recién emergidos y podrá comprobarse por vez primera la reproducción de esta libélula en Asturias. La segunda y más a largo plazo si este es un fenómeno temporal o algo más recurrente, convirtiendo a este odonato en un elemento habitual de nuestra fauna.

viernes, 21 de abril de 2023

Vientos del este y archibebes

Esta semana de abril hemos vivido una fuerte sedimentación de aves limícolas en los estuarios asturianos, con grandes agrupaciones de varias decenas de aves. Han sido especialmente protagonistas los archibebes comunes Tringa totanus, con números superiores a las 60 aves en la playa de Bañugues y cercanas a las 100 en la ensenada de Llodero, ría de Avilés, donde pude hacer unas fotografías.



En primavera estas grandes sedimentaciones vienen condicionadas por los vientos de componente este. Las aves están migrando en sentido O-E en su paso por la cornisa cantábrica, de retorno a sus áreas de cría. Los vientos del este se oponen a esta migración, y cuando son muy intensos hacen que muchas aves decidan detenerse antes de seguir su vuelo.


Los archibebes comunes son típicos representantes de lo que se llama migración en salto de rana o "leap-frogging", por el cual las poblaciones que crían más al norte de su área de distribución son las que invernan más al sur. Su periodo migratorio es muy extenso, y pueden registrarse a veces hasta primeros de junio. Los que se ven ahora probablemente proceden de zonas del norte de África, y en un movimiento secuencial irán registrándose aves de cada vez más al sur.




jueves, 9 de marzo de 2023

Buscando el sustento en el suelo

En lo más crudo del invierno, cuando muchos árboles y arbustos están desprovistos de hojas y hay escasez de insectos, muchas aves deben procurarse el alimento buscando en el suelo. Este hecho es fácil de observar en los parques urbanos como los de Avilés, donde se han hecho las fotografías. Por ejemplo, los pinzones vulgares y verderones rebuscan entre la hierba en busca de las semillas caídas, muchas veces lo hacen asociados.




Otros pájaros que son más habituales en las ramas y el medio aéreo se dejan caer al verde en busca de comida, como los carboneros comunes y los mosquiteros comunes.





Los parques urbanos en el invierno se llenan de túrdidos, que dan una nota de color a la avifauna de los mismos. En algunos incluso invernan pequeños bandos de zorzal alirrojo, como el parque de La Magdalena en Avilés, al que los zorzales llegan en otoño por las bayas y se quedan en invierno por las lombrices.


Y es que las lombrices son el alimento principal de estas aves en época invernal. Es frecuente observarlos con la cabeza ladeada, escuchando el movimiento que estas producen al desplazarse bajo tierra.




Entre los mirlos urbanos no es raro ver ejemplares con rastros de albinismo parcial, al ser poblaciones muy endogámicas.



Para todas estas especies de aves los suelos de los parques urbanos se convierten en invierno en una buena despensa. ¿Cuál es la razón? Fundamentalmente son dos, el hecho de que se acumula el agua caída con las lluvias invernales, y que el terreno está muy reblandecido a causa del constante pisoteo de personas y perros.


Por supuesto, en invierno observamos también toda la panoplia de aves cuyo nicho principal de alimentación es el suelo, pero que en esta época son más visibles. Aquí tenemos una pequeña muestra.










jueves, 16 de febrero de 2023

Estado de los cernícalos y ratoneros en Gozón

Los cernícalos y ratoneros son rapaces comunes en el concejo de Gozón a lo largo de todo el año, dado que son residentes. Una metodología que se usa para conocer su situación es efectuar censos desde vehículo, contando las aves que se observan a los lados de la carretera. Buena época para hacer estos censos es la época invernal, ya que en la reproducción se muestran más esquivos. Los datos finales de estos censos se suelen dar en número de aves observadas por 100 km. recorridos.



Aproveché las vacaciones navideñas de 2022-23 para recorrer las carreteras de Gozón, 52 km. en total. Los resultados obtenidos fueron 52 aves/100 km para el busardo ratonero (27 aves), y 21, 15 aves/100 km para el cernícalo vulgar (11 aves). Los posaderos más habituales para ambas especies se encuentran con diferencia en las líneas telefónicas, tanto los cables como los postes, y sólo ocasionalmente en otros como árboles.







Comparando con el anterior censo efectuado hace tres años, en las navidades 2019-2020, se aprecian tendencias opuestas en ambas especies. El busardo ratonero aumenta un 23%, y el cernícalo desciende un 23,4%. Especialmente preocupante parece la tendencia observada en el cernícalo, en claro retroceso estos últimos años. A nivel de parejas creo que podría traducirse en 20-25 para el concejo en el caso del ratonero, y 5-10 en el del cernícalo.

De los ratoneros observados, unos pocos eran de la forma clara, que se presentan aquí de forma muy escasa y podrían ser migrantes de zonas más al norte.


También pude observar alguna interacción entre las dos rapaces, en especial cuando un ratonero se adentra en el territorio de una pareja de cernícalos, que son bastante territoriales.








viernes, 10 de febrero de 2023

Mariposas cleopatra y limonera, fenología en 2022

Continuando con el seguimiento de nuestras principales especies de mariposas, toca el turno hoy de las grandes amarillas, la cleopatra y la limonera, cuyos resultados en 2022 arrojan datos interesantes. Como dato curioso en ambas registré el mismo número de ejemplares, un total de 116 para cada especie (0,82 ejs./km), aunque repartidos de distinta manera. 

Comienzo con la cleopatra Gonepteryx cleopatra, cuya gráfica de 2022 es claramente bimodal y fácil de interpretar.

06/08/2022 Peroño


Aunque en el mes de enero se ven volar las primeras, es en febrero cuando se activan, y además de golpe, ya que se alcanza el primer máximo anual. Este pico tan temprano se viene sucediendo los últimos años. A partir de aquí van desapareciendo, debido a la lógica y paulatina pérdida de ejemplares, hasta quedar pocas en junio. Es de destacar que en esta primera parte del año casi todas se detectan en un único transecto, que es abundante en su planta nutricia, el aladierno Rhamnus alaternus.

22/02/2022 Maqua

21/04/2022 Maqua

Se alcanza el segundo pico anual, muy notable, en julio, con la aparición de la primera y única generación anual. En esta época del año la cleopatra se dispersa más, ya que su principal función es alimentarse y acumular toda la energía posible de cara a la hibernación, en la que entra de forma paulatina entre septiembre y octubre, con la entrada del otoño. 

01/08/2022 La Reguera (hembra)

Por su parte, la gráfica de la mariposa limonera Gonepteryx rhamni es similar, aunque con algunas peculiaridades. Para empezar, parece despertar del letargo invernal un poco más tarde, ya que el primer máximo se alcanza en marzo.

23/07/2022 Bocines



Por otro lado, se aprecia un pequeño repunte en primavera, en el mes de mayo, que seguramente indica una llegada de mariposas de otras zonas. La limonera presenta cierta capacidad de dispersión, aunque no llega a ser migratoria, en busca de sus plantas nutricias, que aquí son sobre todo el aladierno y el arraclán Frangula alnus. Esto es algo de lo que parece carecer la cleopatra, de distribución más limitada.

23/02/2022 Manzaneda

La emergencia de la única generación anual ocurre en julio, como en el caso de la cleopatra, y a partir de aquí el ciclo fenológico es muy similar, con la posterior dispersión de las mariposas y entrada en hibernación a comienzos del otoño.

14/10/2022 Laviana