domingo, 31 de diciembre de 2017

Un par de gaviotas polares

Los postreros temporales del otoño, o en su caso los primeros del invierno, nos traen en algunas ocasiones a los ornitólogos, en especial a los más gavioteros, la última sorpresa del año, y una de las más esperadas, las llamadas gaviotas blancas. Estas proceden de las áreas más norteñas y se llaman así por los tonos de su plumaje. Hoy tuve la suerte de localizar junto a otros compañeros, frente a la playa de la Ribera, en Luanco, dos ejemplares de una de estas especies, la gaviota polar o groenlandesa Larus glaucoides.

Una de ellas es este bonito ejemplar de 4º invierno, un subadulto, que ya había sido avistado previamente en otros puntos del País Vasco y Galicia, se ve que está haciendo un periplo por el Cantábrico.


El segundo es un ejemplar juvenil, de primer invierno, aparentemente de la subespecie nominal, ya que se aprecian las primarias externas muy claras.




Esta foto es la única que pude sacar donde se observan ambos ejemplares.


La gaviota polar es propia de las costas de Groenlandia, encontrándose en el NE de Canadá una subespecie propia, la denominada ssp. kumlieni. Una parte de la población se dispersa al sur en otoño, llegando de manera puntual al SO de Europa. Parece llegar de manera anual a las costas del norte ibérico, pero siempre muy pocos ejemplares, mayormente en diciembre y enero.



viernes, 29 de diciembre de 2017

Escribanos soteños invernantes

El escribano soteño Emberiza cirlus es un pájaro al que le tengo especial afecto, sobre todo porque es uno de los que primero cautivó mi atención cuando me iniciaba en esta afición de la ornitología. En Gozón siempre ha sido muy escaso como nidificante, al menos que yo recuerde, y apenas crían un puñado de parejas repartido por el concejo. En estas fechas puede llegar algún grupo para pasar el invierno, como uno de 5 aves que localicé esta semana en el entorno de la playa de Bañugues.



El escribano soteño se reproduce en Asturias de forma irregular, ocupando áreas de campiña con abundancia de setos y preferiblemente zonas de cultivo. Prefiere las zonas bajas, por debajo de los 200 m de altitud, aunque en ocasiones puede subir de dicha cota, en especial en la mitad occidental. El Atlas de Aves Nidificantes de la COA calcula en total, a grosso modo, entre 4.000 y 6.500 parejas de la especie.


Se trata de un ave casi en exclusiva europea, con un área de distribución que gira en torno a la cuenca mediterránea, y una pequeña extensión en el norte de África. Las poblaciones más al norte son migradoras, pero en invierno se trasladan a zonas ya ocupadas por la especie, tal como ocurre con estos escribanos que en invierno se localizan en Gozón. En la Península Ibérica es más frecuente en la mitad norte.




El escribano soteño se alimenta básicamente de semillas, en especial de gramíneas, que obtiene prospectando exhaustivamente el suelo, rebuscando entre la vegetación herbácea. Sin duda ninguna es uno de nuestros pájaros más bonitos.





martes, 26 de diciembre de 2017

Un zampullín cuellirrojo

Esta mañana pasé un buen rato observando un precioso ejemplar de zampullín cuellirrojo Podiceps auritus en la bahía de Luanco, en plumaje invernal. Es el segundo ejemplar que localizo en Gozón después de otro que pude ver en el pantano de La Granda hace ya bastante tiempo.


Este zampullín es bastante similar al más común zampullín cuellinegro, que este sí llega un buen número. Los principales rasgos que permiten distinguirlo son:

- La línea negra de la mejilla es más recta y va justo por debajo del ojo. En el cuellinegro se extiende difuminada por debajo del ojo.
- El perfil cefálico es más plano, en el cuellinegro más redondeado.
- El cuello es más blanco, en especial por la parte delantera.
- El cuellirrojo tiene una mancha blanca visible delante del ojo.

En general el zampullín cuellirrojo es un poco mayor, y destaca por tener una mejilla blanca muy visible. Aquí abajo pongo otra foto junto con la de un zampullín cuellinegro que pude ver hace unos días en el pantano de Trasona hace unos días.



Anida repartido por buena parte del Hemisferio Norte, en latitudes norteñas. La población europea es muy escasa, apenas 6.500-9.000 parejas, buena parte de las cuales anida en los lagos de Finlandia, Suecia y Rusia. Esta reducida población ha sufrido además un serio declive en los últimos años, lo que ha llevado a la IUCN a calificar su situación Como Vunerable.


El zampullín cuellirrojo cría en ecosistemas de agua dulce, pero en invierno buena parte de su población se vuelve marina y emigra hacia el sur, hacia aguas costeras, bahías, estuarios, etc.. El Cantábrico constituye el límite de su área de invernada, pudiendo penetrar en ocasiones en las rías gallegas, por eso llegan muy contados ejemplares cada temporada. En Asturias el sitio más regular para verlo era antaño la bahía de Gijón, ahora es casi un acontecimiento encontrar alguno.


En invierno buena parte de su dieta es piscícola. Y al menos por lo que observé en el ejemplar de hoy son estos zampullines hábiles pescadores. Durante el rato que lo observé capturó y engulló varios peces; así se puede ver en la siguiente secuencia de fotos, donde se aprecia incluso como uno pasa por su cuello. También pude grabar un pequeño vídeo.





sábado, 23 de diciembre de 2017

El ostrero, cada vez más escaso

Hoy pude localizar un ejemplar de ostrero euroasiático Haematopus ostralegus, aunque no en el concejo de Gozón, sino en L'Arena, en la ría del Nalón. En los últimos años se ha vuelto sumamente raro observar a esta especie en Asturias, salvo quizá en el litoral más occidental, mientras que a finales del siglo XX se registraban pequeños grupos por todo el litoral asturiano, y también era regular en migración otoñal.


¿Por qué ha ocurrido esto? La subespecie de ostrero que se encuentra aquí es la nominal, que se distribuye por el oeste de Europa, desde Islandia y el norte de Rusia hasta la Península Ibérica, que es donde se localiza el límite sur de su área de distribución, con un puñado de parejas en el occidente asturiano.


Esta subespecie de ostrero es básicamente sedentaria, y el área de invernada coincide en gran manera con la de cría, en torno a las islas británicas y el Mar del Norte. Aquí inverna más del 90% de la población total.


El ostrero sufrió una gran expansión en la segunda mitad del siglo XX, pero en los últimos años la tendencia poblacional se ha invertido, con un marcado declive que ha llevado a su Catalogación por la IUCN como "Casi Amenazada". Es bastante probable que la llegada de la especie a Asturias se vea influenciada por estas oscilaciones, lo cual explicaría su rarefacción en los últimos años.


Los ostreros, a pesar de su nombre, tienen un variado espectro alimenticio, que incluye sobre todo moluscos bivalvos y gusanos poliquetos. De hecho durante el rato que observé al ejemplar de hoy me pareció verlo extraer algo similar a una navaja.




martes, 19 de diciembre de 2017

Una visitante americana

Desde hace unos días se deja ver por la ciudad de Avilés y su entorno una gaviota de Delaware Larus delawarensis de primer invierno, que pude localizar en el parque de Ferrera.



Esta gaviota es nativa de Norteamérica, donde se comporta como una especie migradora. Las que crían en la costa este tienen sus mayores poblaciones en torno a los Grandes Lagos y el SE de Canadá, invernando hasta Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, unos pocos individuos de esta población viajan anualmente en dirección este hacia el continente europeo, cruzando el Atlántico en un largo viaje de casi 4.000 km.



Estas viajeras suelen ser en su mayor parte aves juveniles, pero se sabe de algunos ejemplares que hacen año tras año el mismo viaje, frecuentando los mismos lugares en sucesivos inviernos una vez que son adultas. Actualmente llegan menos aves que hace unos años, pero en Asturias no suele faltar ninguna temporada, de hecho un ave pasó el último invierno en la zona de Bañugues.




jueves, 14 de diciembre de 2017

Del monte a la playa

El escribano montesino Emberiza cia es un invernante muy escaso en el concejo de Gozón, tanto que es probable que no se observe todas las temporadas. Sus lugares favoritos son algunas zonas del litoral, como el Cabo Peñas o las dunas de Xagó, donde la vengo detectando estos últimos años, y donde esta misma semana registré tres ejemplares.


En el continente europeo este escribano se distribuye sobre todo por el área mediterránea, ocupando buena parte de la Península Ibérica. Su hábitat está constituido por zonas semiáridas con afloramientos rocosos y pedregosos, con vegetación arbustiva. En Asturias, aunque no es muy abundante, está repartida por buena parte del territorio, de acuerdo con el atlas de la COA. Se reproduce generalmente por encima de los 600 metros de altitud, en la media montaña, aunque en ocasiones desciende de esa cota.



Una vez terminada la época de reproducción el escribano montesino inicia movimientos dispersivos, bajando de altitud y descendiendo en algunos casos hasta áreas del litoral, al igual que otras especies como el bisbita alpino. Suelen llegar a mediados del mes de noviembre, y permanecer hasta que finaliza el invierno.






lunes, 11 de diciembre de 2017

Una gaviota cáspica de Alemania

Ayer domingo localicé mi primera gaviota cáspica Larus cachinnans de la temporada, en la playa de la Ribera de Luanco, un precioso ejemplar de primer invierno, seguramente un macho dado su gran tamaño. Estuvo durante un buen rato alimentándose en la orilla, junto con el resto de gaviotas, mostrándose algo agresiva respecto a ellas e incluso adoptando la postura "de albatros" típica de esta especie.





Se trataba además de un ejemplar con anilla, con código X584, anillada el día 29/05 de este año en la colonia de Grabendörfer See, en el este de Alemania.La gaviota cáspica, tradicionalmente, es una especie cuyo área de cría se extiende entre el Mar Negro y el Caspio, y con la zona de invernada en torno al Golfo Pérsico.


Las gaviotas del extremo occidental de su zona de cría, en una pequeña proporción, se desplazan hacia el oeste de Europa. Este hecho ha provocado que su área de reproducción se haya extendido por el continente europeo, primero hacia Polonia y luego hacia el este de Alemania, que ha colonizado en los últimos tiempos.


Estas gaviotas cáspicas son las que normalmente se registran en la Península Ibérica, de forma regular aunque muy escasa en los últimos años. En su trayecto se desplazan primero en sentido oeste, en dispersión postnupcial, y luego hacia el SO, para pasar el invierno en la Península Ibérica. Esta, o una similar, es la ruta más probable para el ejemplar que yo registré ayer en Luanco.




viernes, 8 de diciembre de 2017

Por la campiña de Verdicio (1)

La campiña de Gozón se encuentra ya llena de paseriformes que se encuentran en plena invernada, llegados desde sus cuarteles de cría europeos. Especialmente favorables para ellos son aquellas zonas en las que se conservan pequeños eriales de cultivo, zonas con abundancia de plantas adventicias que producen semillas atrayentes para los pájaros, representantes de familias como las poligonáceas o las quenopodiáceas. La conservación de estos pequeños eriales sin roturar es fundamental para que estos pequeños pájaros encuentren alimento y sobrevivan al invierno.


Una de estas zonas es la campiña de Verdicio al este de la playa. Hace unos pocos días realicé un pequeño recorrido por allí para detectarlos. En esta zona destaca especialmente la invernada de un notable núcleo de escribano palustre Emberiza schoeniclus, uno de los más importantes de Asturias. Esto se debe sobre todo a que en las proximidades hay un extenso carrizal que utilizan por la noche como dormidero.



Estos pequeños eriales también resultan muy atrayentes para el fringílido más numeroso en Gozón en época invernal, el pinzón vulgar Fringilla coelebs, del cual se encuentran en Verdicio varios cientos de ejemplares. La mayoría son jóvenes o hembras, pero entre ellos se incluye también algún macho adulto.


Este invierno, junto a los pinzones vulgares, también se encuentran unos pocos ejemplares de su pariente, el pinzón real Fringilla montifringilla, mucho más escaso y que llega en número variable según las temporadas, algunas casi ni se observa.


También forman bandos mixtos con los pinzones en estos pequeños eriales otros fringílidos, como algunos verderones. Estos verderones son tanto llegados de otras zonas de cría europea como nativos de aquí, aunque probablemente predominen los primeros.


Del mismo modo, en estos bandos mixtos de fringílidos se integra un buen número de pardillos comunes, estos también pueden proceder de Europa, aunque en su caso probablemente predominen los nativos de la zona.