sábado, 27 de noviembre de 2021

Ánsares caretos por Gozón

Durante este otoño estamos teniendo una serie de ilustres visitantes por Asturias, y por extensión en el concejo gozoniego. Entre ellos destacan varios ánsares caretos Anser albifrons, especie nidificante en el Ártico y sumamente escasa en la Península Ibérica en invierno. Así, a principios del mes de octubre Marcel Gil, Bruna Roqué y José Tielve veían un ejemplar adulto desde Punta la Vaca, ejemplar que sedimentó en la ensenada de Aramar, llevando por allí desde entonces acompañando a gaviotas y garcetas.



Esta misma semana Toño Caballero localizaba también un grupo en un labrantío de Antromero, que al final resultó ser de 9 aves, 2 adultas y 7 jóvenes. Se trata del segundo mayor bando registrado en Asturias, donde suele presentarse en solitario o en grupos muy pequeños. Hoy lo estuve observando en una mañana lluviosa.



El ánsar careto nidifica prácticamente a través de todo el Ártico, pero presenta una gran conectividad migratoria. Así, la subs. flavirostris de Groenlandia se desplaza sobre todo a Irlanda y Escocia a invernar, aunque alguno se ha visto por Europa. La subespecie nominal se reparte por todo el Ártico, y son las poblaciones más occidentales, de Rusia y el Oeste de Siberia, las que viajan a Europa para pasar el invierno.



Este núcleo poblacional podría cifrarse entre 1 y 1,2 millones de aves, que tienen tres zonas principales de invernada, en torno a Turquía, la zona pannónica (Hungría-Bulgaria) y el oeste de Europa. Este último núcleo se distribuye sobre todo por los estuarios y pastizales de Alemania y Holanda, y alcanza varios centenares de miles de aves, con un aumento muy sensible a partir de los años 80 del pasado siglo, cuando un buen número de ánsares cambiaron su zona de invernada desde el este de Europa. Estos cambios en las áreas de invernada se ha constatado en varias especies de ánsares.



De momento nuestro ánsar careto de Aramar parece bien asentado en la ensenada, alimentándose de materia vegetal que va sustrayendo de las rocas y la superficie del agua, y el grupo de Antromero alterna periodos activos de alimentación y otros de descanso.



Para saber más:

Mooij, J.H. (1997): The status of White-fronted Goose (Anser a. albifrons) in the Western Palearctic. Vogelwarte 39: 61-81

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Gaviotas sombrías, historias de migración

 Con el temporal de los últimos días se ha intensificado la migración de gaviotas por la costa asturiana, que se posan en las playas e incluso los campos del litoral en grandes cantidades para descansar. Lo pude comprobar el pasado lunes día 22 por la zona de Bañugues constatando una interesante sedimentación.


Estas agrupaciones son muy interesantes para realizar rastreos de aves anilladas, y así este día pude observar tres aves anilladas con orígenes muy variados. Una de ellas, con anilla amarilla, es seguramente de procedencia alemana, pero la observé muy brevemente y se me escapó.


Las otras dos anillas sí pude descifrarlas, y ya tengo sus historiales. La primera tiene origen noruego, con color negro y código J254C. Pertenece por tanto a la subs intermedius, fue anillada el 17/07/2019 como pollo volandero y su único registro anterior fue el 01/11/2020 en Nazaré, Portugal.


Procede del archipiélago de Ferkingstadøyane, al suroeste de Noruega, que es justamente lo que uno espera encontrar de un archipiélago nórdico.


El segundo historial pertenece a una gaviota holandesa, de anilla verde y código M.BFR. Es la típica gaviota sombría procedente de los pólder de la isla de Texel, muy estudiadas por el equipo de Kees Camphuysen. Fue anillada como adulta en el nido el año pasado, el 02/06/2020.



Lo interesante de esta gaviota es que en el momento de su anillamiento se le instaló también un radiotransmisor, que estuvo emitiendo prácticamente durante un año, y así tenemos el mapa de sus movimientos migratorios.



Así, se observa que esta gaviota invernó en Marrruecos tras atravesar toda Francia y la Península Ibérica por el interior, y costear tan solo un tramo del Cantábrico. Se aprecia igualmente en el mapa que la ruta primaveral es más oriental, bordeando el Mediterráneo, y más rápida, ya que hacen muchas menos paradas. También se aprecia que las gaviotas no siguen rutas migratorias fijas, ya que el otoño pasado no cruzó por Asturias.


domingo, 21 de noviembre de 2021

Búhos nivales en Gozón

Desde hace varios días Gozón está en el epicentro de la ornitología asturiana, y es un punto caliente entre los ornitólogos ibéricos. Todo ello se debe a la presencia de dos ejemplares de una especie totémica para todos los que nos dedicamos a la observación de aves, como es el búho nival Bubo scandiacus. A estas alturas se han visto seguramente miles de imágenes y se han ofrecido datos innumerables sobre estas dos aves, así que esta entrada, ciertamente obligada en un blog que trata sobre el concejo gozoniego, será un pequeño resumen de lo acontecido hasta la fecha, realizada gracias a la colaboración de compañeros y amigos que me han cedido amablemente unas cuantas fotografías.

Todo comienza el pasado día 10 de noviembre cuando Ramón de Maroto registra el primer ejemplar en la zona de Moniello, tan sólo unos días después de que se controlase el primer búho nival en España, en la vecina Cantabria. Tras un examen de las fotos se constata que se trata de una hembra joven.



Fotos Ramón de Maroto

Pasados unos días, el sábado 13, se vuelve a detectar un búho nival en el brezal de Cabo Peñas.

Foto Toño Caballero

Tras realizar un examen comparado de las fotos de ambos ejemplares salta la noticia, ya que se trata de un macho joven, diferente al observado en Moniello. Por si fuera poco, este ejemplar de Peñas se registra al día siguiente en Verdicio, pudiendo ser observado ya por multitud de ornitólogos en la urbanización cercana a la playa.

Foto Toño Caballero

Foto Juan Hevia

Hagamos aquí un intermedio para discutir brevemente el posible origen geográfico de estas aves. El búho nival anida en latitudes árticas de todo el planeta, pero las poblaciones europeas son escasas y se desplazan a corta distancia. Por el contrario, las poblaciones neárticas efectúan desplazamientos de mayor envergadura, e invernan en Norteamérica en latitudes incluso más al sur de donde se encuentra Asturias. Éste es por lo tanto el origen más plausible, aves del NE de Canadá o Groenlandia extraviadas en su migración y llegadas en algún barco en el cual se posaron fatigadas de su viaje.


Tras la intensa jornada dominical en Verdicio transcurren dos días sin noticias del búho, pero la liebre vuelve a saltar el miércoles 17. Se registra de nuevo un ejemplar en Peñas, pero curiosamente no es el macho joven sino la hembra, una semana después de su primer y único avistamiento. En los días siguientes permanece por la zona, aquerenciada sobre todo al pedrero de La Granda.

Foto Gema González

Foto Alfonso Caso de Los Cobos

Foto Damián Arienza

Foto José Antonio García Cañal

A lo largo de estas jornadas los búhos han sido observados por multitud de personas, llegados desde diversos puntos de España e incluso Europa. Para muchos ornitólogos, como digo, se trata de una especie fetiche, y sueñan con observarla al menos una vez en la vida. La inmensa mayoría de ellos se han comportado de forma respetuosa, lo cual es de agradecer.




Eso sí, al ir cayendo el sol y llegar el crepúsculo es hora de dejar tranquilos a nuestros búhos, para que puedan cazar y alimentarse. Sólo así podremos asegurar su bienestar y su presencia, y quizá la parada de emergencia en la costa asturiana le permita sobrevivir al invierno. Muchas gracias a todos los que me han proporcionado sus fotografías.





lunes, 15 de noviembre de 2021

Escribano nival y conectividad migratoria

 El escribano nival es sin duda uno de los pájaros más bonitos que podemos observar en Asturias. La llegada de los primeros se produce generalmente en octubre, pero se hace más frecuente a partir de noviembre. Algunos invernan aquí hasta los meses de marzo o abril, cuando se puede registrar también algún ejemplar en migración prenupcial.


Después de varias temporadas de gran escasez parece que los últimos años se va recuperando esta especie. Tanto el año pasado como éste se viene apreciando una buena llegada de aves, en solitario o en pequeños grupos, por la costa y algunas sierras interiores. Yo pude localizar este mes de noviembre un ejemplar en Nieva, probablemente un macho juvenil, al que corresponden estas fotografías.


El escribano nival nidifica en latitudes árticas, es el pájaro que cría más al norte de todos, y se desplaza al sur al finalizar la época de reproducción. Es una de las especies que presenta un mayor grado de conectividad, que es la relación entre las áreas de cría y las de invernada. Así, por ejemplo, las aves de Islandia, que son de una subespecie particular (subs. insulae), se mueven hacia las islas británicas y el oeste de Europa, donde son mayoritarias respecto a la subespecie nominal, de acuerdo a varios estudios, en una proporción de 2:1. A Asturias llegan muy raramente.


La subespecie nominal (subs. nivalis) por su parte habita en el Ártico europeo y norteamericano. Cada zona geográfica de cría se corresponde con una zona concreta de invernada. Así, trabajos recientes muy completos muestran como las aves del oeste de Groenlandia y el NE de Canadá se dirigen al E de Norteamérica a pasar el invierno. Por su parte, las poblaciones del este de Groenlandia parecen tener un doble destino. Las de la parte norte se dirigen al interior de Eurasia (Rusia y Ucrania), como corroboran los estudios de anillamiento, mientras que los de la parte sur tienen  como destino mayoritario Norteamérica.


Dentro de todos estos movimientos queda por ver a qué zona corresponden los que llegan hasta Asturias en esta época otoñal. Lo más probable es que se correspondan con las poblaciones escandinavas, que van moviéndose a través de la franja atlántica europea, o también a una parte de las poblaciones del SE de Groenlandia. No hay prácticamente registros de anillamiento o estudios de otro tipo que nos lo aclaren por completo.



Para saber más: 

Macdonald, C.A., Fraser, K.C., Gilchrist, H.G., Kyser, T.K., Fox, J.W. and Love, O.P.. "Strong Migratory Connectivity in a Declining Arctic Passerine" Animal Migration, vol. 1, no. 1, 2012, pp. 23-30. 

Meltofte H. Arrival and pre‐nesting period of the snow bunting Plectrophenax nivalis in East Greenland. Polar Res. 1983;1(2):185–98

Jukema, J.; Fokkema, J.Origin of snow buntings plectrophenax nivalis wintering in the netherlandsLimosa 1992 65(2): 67-72




martes, 9 de noviembre de 2021

Irrupción de pinzón real

 Desde hace unos días se está produciendo una irrupción en Asturias del norteño pinzón real Fringilla montifringilla. Convenientemente advertido por los colegas ornitólogos, el domingo me acerqué a la zona de Nieva, donde pude registrar unos 80 ejemplares alimentándose en un prado de quenopodiáceas en compañía de otros fringílidos.



Al día siguiente en el cercano Cabo Negro tuve la oportunidad de registrar varios cientos de ejemplares, entre ellos un bando monoespecífico de 300 aves. 



El pinzón real es uno de los pájaros más abundantes del mundo. Nidifica en bosques boreales en una amplia franja que va desde Escandinavia hasta el este de Siberia. La población global se estima en el rango de 100-200 millones de parejas, de los cuales entre 15-25 millones anidan en Europa, en los países escandinavos, Finlandia y Rusia.



Como se aprecia en el mapa superior el pinzón real es completamente migrador, y las poblaciones europeas se desplazan sobre todo en sentido SO una vez terminada la reproducción. Fuera de la época nupcial el principal recurso alimenticio de la especie son los hayucos, que repletan el suelo de los hayedos a partir del otoño. En algunas zonas se pueden registrar concentraciones de millones de ejemplares, con diversas referencias históricas que se analizan en un estudio reciente. A continuación incluyo el mapa de distribución de los hayedos europeos con los puntos donde hay referencia de estas concentraciones masivas.



El pinzón real es una especie irruptiva. Se va desplazando en busca de alimento, y si en alguna zona habitual no lo encuentra en cantidad suficiente, las aves se desplazan de manera masiva a otras zonas menos habituales, provocando estas irrupciones. Este hecho puede ser el que esté ocurriendo este otoño. Podemos ilustrarlo como siempre con la ayuda de la plataforma de ciencia ciudadana "observado,org". Este es el llamado "mapa de calor", que refleja la densidad de registros de la especie, durante este otoño comparado con un otoño anterior. Se aprecia la existencia de dos fuertes focos de observaciones en Europa, frente a registros más repartidos en un otoño normal. 



Por otro lado, podemos centrarnos en las observaciones en Bélgica, un país donde el uso de esta plataforma se encuentra muy extendido, comparando los registros de este año con otro anterior que fue bueno para la especie. Comprobamos la existencia de un gran pico de más de 60.000 observaciones en octubre de este año, muy superior a un año "normal".



Lo que podemos deducir entonces es que varias de las aves que habitualmente se desplazan por Europa del oeste, que pueden tener origen escandinavo, finlandés o ruso, se habrán encontrado con un otoño malo de producción de hayucos en alguno de sus destinos habituales. Esto las habrá obligado a desplazarse en sentido suroeste más de lo normal, llegando a Asturias en última instancia. Es muy probable que muchas de ellas encuentren su refugio definitivo en nuestros hayedos de la Cordillera, que los ayudarán a sobrevivir a este invierno.




Para saber más:


Svensson, T. (2021). A review of mass concentrations of Bramblings Fringilla montifringilla: implications for assessment of large numbers of birds. Ornis Svecica31, 44–67