domingo, 29 de agosto de 2021

Migrantes de campo abierto

 Ya se encuentra en pleno apogeo la migración postnupcial de lo que se denominan "migrantes transaharianos", que son aquellas especies que se dirigen a invernar a África al sur del desierto del Sahara. Muchas de estas aves, sobre todo paseriformes, buscan el refugio de árboles o arbustos durante sus paradas migratorias, pero hay algunas que prefieren detenerse en zonas abiertas para alimentarse. Dos de las más notables son la collalba gris Oenanthe oenanthe y la tarabilla norteña Saxicola rubetra.


Ambas especies pueden formar buenas agrupaciones en días favorables, por ejemplo hace escasas jornadas pude contar hasta 14 tarabillas norteñas y 21 collalbas grises en el entorno de Cabo Negro. En esta foto se pueden adivinar hasta 4 ejemplares de esta última especie en un prado.


El área de distribución de ambos paseriformes en Europa es muy similar. Los dos se reproducen por buena parte del continente, pasando el invierno en la franja africana situada entre el Sahara y las selvas tropicales, ocupando también el valle del Rift. La principal diferencia es que la collalba gris (abajo) ha logrado expandirse a Islandia y Groenlandia.




A la hora de estudiar su migración en Asturias, llama la atención el hecho de que el artículo resumen publicado en la revista Ardeola sobre estas especies (que están emparentadas) no incluye ni una sola recuperación para ninguna de las dos en nuestro territorio. Esto se debe a un déficit evidente en los estudios de anillamiento que hemos arrastrado durante muchos años.

Sin embargo, a partir de las conclusiones del citado artículo y del comportamiento de especies similares, se puede deducir que las aves que transitan por aquí serán las de la zona oeste europea que mira al Atlántico, que viajan en dirección SO, y que se dirigen a su vez a las partes más occidentales de su área de invernada africana. Esta interrelación entre áreas de cría y de invernada se denomina "conectividad", la cual es más alta conforme más estrecha es la relación.



Llama la atención la situación de la tarabilla norteña, especie la cual en mi opinión ha aumentado estos últimos años. Así, si bien este paseriforme parece en regresión general en Europa, al igual que otros muchos, parece haberse recuperado en algunas zonas como los países bálticos. Dicha recuperación se debe según algunos estudios al abandono de zonas de cultivo intensivo, que habrían favorecido su  expansión reciente.



En los países bálticos anida una proporción nada desdeñable del total europeo, aproximadamente el 15%, entre 1 y 1,5 millones de parejas. Si estas poblaciones viajan por aquí en buena parte, como parece probable, tendríamos una posible explicación a este aumento en el contingente migratorio de los últimos años.

Para saber más:

Bueno, J. M. (1991). Migración e invernada de pequeños Turdinos en la península Ibérica II. Collalba gris (Oenante oenanthe), Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) y Tarabilla común (Saxicola torquata). Ardeola, 38: 117-129.

Kurlavičius,P. (2015). Whinchat (Saxicola rubetra) in Lithuania: what we know about breeding biology, habitat selection and population trends. Pp. 107-115. En: Bastian, H. V., Feulner, J. (Eds.). Living on the Edge of Extinction in Europe. Proc. 1st European Whinchat Symposium. LBV Hof, Helmbrechts.


domingo, 22 de agosto de 2021

Gaviotas cabecinegras juveniles

 Desde hace unos días se ha ido asentando en la ensenada de Llodero, en la ría de Avilés, un grupo de gaviotas cabecinegras Ichthyaetus melanocephalus. Este grupo oscila alrededor de las 10-15 aves, un número bastante alto tanto para las fechas en que estamos como para este enclave, donde lo más común es encontrar aves aisladas o bandos más pequeños. Lo interesante en este caso es que buena parte de estas aves son jóvenes del año, como se aprecia en la foto siguiente donde se observan dos juveniles y una adulta.


Observando de cerca a las aves juveniles se aprecia que ya han empezado a mudar a su plumaje de primer invierno, muda que es palpable ya en diversas plumas como las coberteras o las escapulares.


Como ya he comentado en otras ocasiones la gaviota cabecinegra fue muy rara en Asturias hasta finales del siglo XX. En esta época comenzó a apreciarse una notable expansión de la especie, primero en el este de Europa y luego en el oeste (sobre todo en Bélgica-Holanda), lo que provocó la llegada a la costa asturiana de aves invernantes, sobre todo en la bahía de Gijón. Parece ser que esta expansión continúa, y así en las islas británicas, donde muchas aves se monitorizan de continuo, se estiman ya entre 1500-2000 parejas, casi todas en el sur y sureste de Inglaterra (áreas de cría en verde).


La gaviota cabecinegra presenta una migración postnupcial por etapas, la primera de las cuales, tras la reproducción, se produce a los sitios de muda. Hasta ahora este primer movimiento era prácticamente inapreciable en Asturias, pero es posible que pueda adquirir cada vez mayor entidad si como parece continúa la expansión de la especie por el oeste de Europa.




domingo, 15 de agosto de 2021

Lavandera boyera, esperando para migrar

La lavandera boyera Motacilla flava culmina su temporada de cría en la primera quincena del mes de julio, cuando las aves jóvenes del año son independientes tras abandonar el nido. Sin embargo, esta especie aún permanece un periodo bastante dilatado por nuestros campos, a diferencia de otras que inician la migración muy rápidamente. En este periodo, que transcurre durante finales de julio y buena parte de agosto, las lavanderas forman pequeñas concentraciones de aves en la que son visibles sobre todo los jóvenes del año. En Moniello y Nieva he podido registrar alguno de estos bandos


Durante este tiempo, y a diferencia del periodo nupcial, los adultos de lavandera boyera son muy retraídos y tienden a esconderse en la vegetación.


Esto en buena parte se explica por la estrategia migradora de esta especie. Así, las aves adultas experimentan una muda completa, cambiando todas las plumas, incluidas las de vuelo, y se vuelven bastante vulnerables. Es un periodo crítico para ellas, y su comportamiento se retrae. Las aves jóvenes sólo tienen una muda parcial, incluyendo algunas plumas del cuerpo y coberteras.


En algunos estudios se ha calculado el tiempo medio que dura la muda, y puede estar en torno a los 40 días. Es un tiempo bastante corto, bastante menor por ejemplo que su pariente la lavandera blanca que también realiza una muda completa tras la reproducción. Tras este mes y medio de espera, las lavanderas boyeras están listas para migrar a finales de agosto o principios de septiembre, y lo hacen juntas las aves jóvenes y las adultas.


La migración postnupcial de esta especie por Asturias transcurre casi en exclusiva en septiembre, y principalmente por el litoral. En estudios de anillamiento, y también por simple observación directa, se aprecia que esta migración se compone de aves de la subespecie inglesa (flavissima), aves del oeste de Europa de la subespecie nominal (flava) y también de la subespecie ibérica (iberiae). Puede sorprender esto último, pero es muy probable que muchas aves opten por viajar siguiendo la línea costera, donde tienen más probabilidad de conseguir alimento en sus paradas migratorias, que a través del interior peninsular.


Para saber más:

Sondell, Jan (1993): Moult strategies of White Wagtail Motacilla alba and Yellow Wagtail Mflava in central Sweden. Ornis Svecica 3: 107–116.

Pérez-Tris, J., Asensio, B. (1997). Migración e invernada de la Lavandera Boyera (Motacilla flava) en la Península Ibérica. Ardeola, 44: 71-78


miércoles, 4 de agosto de 2021

Una mariposa, una planta

 En el mundo de los insectos, particularmente en el de las mariposas, está extendido el concepto de "planta nutricia". Este término se refiere a la especie vegetal de la que se alimentan las larvas u orugas durante su crecimiento. Hay especies generalistas de mariposas que pueden emplear diversas plantas nutricias, pero otras están muy especializadas, y un grupo que lo lleva al extremo es el de las denominadas hormigueras, como la "hormiguera de turbera" Phengaris alcon.



Por el anverso, esta especie presenta cierto dimorfismo, como se aprecia a continuación, con sendas fotografías de macho y hembra.



Esta mariposa utiliza como planta nutricia la genciana, pero no cualquier genciana. Su especialización es de tal calibre que existen dos subespecies, cada una de las cuales tiene como planta nutricia una genciana concreta. En concreto la subs. alcon, que parece ser la que vuela en Asturias, recurre a la genciana de turbera Gentiana pneumonanthe.


Esta planta florece sólo durante una época determinada del año, y la genciana de turbera ha acompasado su ciclo vital a este hecho, de forma que los adultos vuelan en una época muy reducida, desde finales de julio a primeros de septiembre. Durante este tiempo estas mariposas vuelan, se aparean y realizan sus puestas en la parte aérea de las gencianas, que a primeros de agosto ya aparecen cubiertas de pequeños huevecillos blancos.



El ciclo vital de esta especie de mariposa es muy complejo, y no procede explicarlo aquí. Tan sólo decir que debido a su alta especialización y a esa complejidad del ciclo vital es una especie escasa y protegida. En el brezal del Cabo Peñas contamos con una pequeña población, de varias decenas de ejemplares, de la cual se han tomado estas fotos, y tan sólo por este hecho es un enclave que merece una protección integral.